lunes, 30 de junio de 2025

PIENSA LO QUE DIGAS Y DI LO QUE PIENSAS

Pensado fríamente la situación perfecta de equilibrio en la comunicación verbal y no verbal, es pensar lo que decimos y decir lo que pensamos, de una  forma natural , que no ficticia.

En este sentido la asertividad es una estrategia de comunicación basada en decir las cosas sin agredir ni someter la voluntad del otro, defendiendo los propios deseos y opiniones.

Pero decir lo que realmente se piensa, dándose a valer y sin pisar al otro no es siempre una tarea fácil, pus en muchas ocasiones las verdades ofenden y lo fundamental es  para establecer relaciones sanas y también para ser feliz manifestar las propias convicciones y defender los propios derechos.

La  asertividad es una forma de expresión consciente, directa y equilibrada cuyo objetivo es defender la ideas, deseos y sentimientos propios sin perjudicar u ofender al otro. Para ello, es necesario tener autoconfianza y autocontrol, así como evitar dejarse llevar por las emociones.

La persona asertiva se aprecia y se acepta sin juicio crítico destructivo ninguno, le gusta la manera que es en todos los sentidos, busca lo mejor para sí misma, tiene confianza y seguridad en sus capacidades, valora sus esfuerzos y se respeta y así de este modo, la baja autoestima puede llevar a sentimientos de apatía, aislamiento y pasividad, mientras que la alta autoestima se relaciona con mayor actividad, sentimientos de control sobre las circunstancias, menor ansiedad, mejor capacidad para tolerar el estrés interno o externo, menor sensibilidad a las críticas y mejor salud física

Cuando te comunicas con los demás siempre debes considerar la situación en la que te encuentras y el contexto porque no todas las situaciones requieren el mismo tipo de lenguaje oral, el tipo de lenguaje corporal y señales no verbales pueden y deben cambiar.  

Al igual que pasa con las expresiones y las palabras, diferentes gestos pueden tener interpretaciones y connotaciones muy diferentes según la situación o el contexto y este consejo refuerza el anterior, y hace hincapié en la importancia de considerar dónde, cuándo y para quién se está hablando.

Para superar los errores anteriores y poder mantener relaciones sanas, evitando las malas interpretaciones, debes de utilizar herramientas rutinarias  para aprender a decir lo que piensas y para que el otro sepa qué quieres decir.

Solo hace falta practicar para que la asertividad a la hora de decir las cosas sea una conducta diaria, ejemplos como hablar en primera persona tantas veces como sea posible, tendrá como reacción que  el otro no se pondrá a la defensiva y mantendrá la atención para ver qué tiene que hacer para cambiar sin sentirse atacado, pùes la clave es la descripción de los propios sentimientos y de por qué se han desencadenado los mismos. 

 

                                                           Ferrán Aparicio

                                                       30 de Junio de 2025

  


miércoles, 25 de junio de 2025

QUEDATE EN CASA, LA SOLEDAD NO ES TAN MALA


Llega un momento en la vida, que con los años te piensas antes de todo si te apetece la convocatoria que te ofrecen y lo piensas profundamente, me interesa o no me interesa, me apetece o no me apetece, antes teníamos dudas pero con los años preferir quedarse en casa y no salir con los amigos es saludable.

 El plan de ‘sofá, manta y peli o simplemente un buen libro, puede ser mejor que pasar la tarde en el cine, tomando algo o simplemente dando un paseo en compañía. Esto, que en muchos casos está considerado como negativo, pero psicológicamente es  un síntoma claro de bienestar emocional. 

Pasar el tiempo solo, es beneficioso para aprender a conocerse uno mismo, especialmente cuando te acostumbras al silencio de tu vida ,porque la calle, el trabajo o la vida en general está llena de “ruidos” que se mezclan con demasiada gente alrededor y un ritmo frenético al que llega un punto que no puedes soportar o simplemente te molesta.

 

Querer estar en casa el mayor tiempo posible es también un síntoma claro de la necesidad de pensar, de conocerse un poco más y de comenzar una búsqueda interior. Pues ese silencio en soledad es imprescindible para tomar decisiones importantes que tienen que ver con la propia vida, como cambiar de trabajo, de casa o de pareja, o simplemente con tu estilo de vida. 

Aunque como señalan los psicólogos, no siempre tiene que haber un motivo detrás y no querer salir de la casa puede deberse al cansancio acumulado, al estrés. Cuando la persona se muestra reacia a salir con los amigos en más de una ocasión, puede ser que detrás haya un problema emocional más importante. Puede ser una manera de huir de momentos complicados. 

Ansiedad, falta de objetivos que llevan a una dejadez motivacional e incluso estar siempre triste, son síntomas claros de que quien dice no querer salir “porque no apetece” esconde algo más.

La soledad vista desde otro punto de vista es que podría influir es que no existe la conexión que había antes con los amigos, pues desaparece la sintonía y cambian los vínculos.

Es bien cierto que las  prioridades como la vida misma  cambian con el tiempo, una persona que siempre se ha sentido unida a un grupo puede cambiar sus vínculos y alejarse del grupo que gira en torno a una actividad, sin que sea necesario un conflicto.La soledad puede ser buena para la salud, sobre todo cuando es elegida y no demasiado intensa, llegando al punto de equilibrio de la llamada soledad selectiva.

Aprendimos que una soledad menos intensa es más probable que restaure la energía y mantenga un sentimiento de conexión con los demás en un mundo donde la interacción social está casi siempre a un clic de distancia, necesitamos entender cómo equilibrar la interacción social con diferentes tipos de soledad

Si tienes una actitud positiva hacia la soledad porque la utilizas para reponer energías y sabes que más tarde podrás conectar con otras personas, entonces elegir la soledad probablemente te hará sentir mejor

 

                                                                  Ferran Aparicio

                                                         25 de Junio de 2025

viernes, 20 de junio de 2025

TU CASA , TU REFLEJO

Tu casa es más que un simple espacio físico, es tu refugio, tu santuario personal, tu mausoleo, pues cada rincón y detalle de tu hogar refleja tu personalidad, tus valores y tu estilo de vida.

 Desde el orden y la limpieza hasta la decoración y la distribución de los muebles, todo en tu casa habla de quién eres y cómo te sientes contigo mismo.

Cuando entras a tu hogar, sientes una conexión profunda, una sensación de calma y pertenencia pues es un lugar donde puedes ser tú mismo, donde te rodeas de objetos que te traen alegría y recuerdos significativos.

Un hogar desordenado y sucio no brinda un ambiente feliz para vivir, sino que genera una energía negativa que afecta a las personas que residen en él, ya que el desorden obstaculiza y estanca, dificultando el progreso en nuestros caminos.

La búsqueda constante de cosas en medio del caos provoca ansiedad, depresión y confusión., y `por ello, es importante deshacernos de lo que ya no necesitamos, ya sea tirándolo o donándolo, para darle un nuevo aire al hogar.

Si lo piensas, es bien cierto que tu casa refleja tu vida en todos los aspectos: físico, espiritual, emocional, laboral, social y familiar y hay que recordar que cada cosa tiene su lugar, y al mantener todo en orden y armonía, se logra un mejor flujo de energía.

Al deshacernos de lo que no tiene un impacto positivo, el hogar se libera de la negatividad, gana espacio y se vuelve más fácil de limpiar, algo que es importante para mantener un ambiente saludable.

Lo más recomendable es  rodearnos de cosas que nos gusten, que nos traigan buenos recuerdos y nos motiven.

En definitiva ,tu casa eres tú… como está tu casa, así estás tú y nuestro hogar refleja nuestro estado interior, revela si estamos estancados, rodeados de cosas que no nos aportan nada y que nos impiden ver o tener tiempo para lo más importante.

Simplificar nuestra vida y quedarnos con lo que realmente vale la pena nos hace sentir más liberadosy al mismo tiempo tomar decisiones nos brinda seguridad y responsabilidad.

Es una forma de liberar no solo espacio físico, sino también mental, y dejar lugar para lo nuevo. No significa deshacernos de cosas que nos recuerden quiénes somos, ya que esos recuerdos son parte de nuestras raíces, pero sí eliminar lo que acumulamos y que no nos aporta nada. Sacarlo de nuestra casa y de nuestras vidas.

Una vez que hemos depurado lo que ya no necesitamos, es importante seguir una rutina de orden y limpieza para mantener un ambiente agradable en nuestro hogar.

Un entorno ordenado, limpio y despejado transmite alegría, paz y equilibrio.y sin  duda, el mayor lujo de tu casa será el orden, pues no se trata de ser más limpio aquel que más limpia, sino aquel que menos ensucia.

 

                                                       Ferran  Aparicio

                                                  20 de Junio de 2024

domingo, 15 de junio de 2025

SURSUM CORDA


Con el tiempo, se producen cambios lingüísticos que enriquecen todos los idiomas, pues no hay nada más cierto  y es que la lengua está viva  y va evolucionando con los humanos.

 Con el paso del tiempo y las modas se producen cambios lingüísticos y nacen nuevas palabras o simplemente se adoptan directamente extranjerismos que van desde una señal de stop a un delicioso sándwich.

Por otro lado, en la lengua española hay muchas expresiones latinas que forman parte del vocabulario cotidiano y cuyo significado es parecido al original

En este aspecto, el caso de la expresión latina sursum corda resulta muy interesante porque el ingenio popular creó a partir de ella un nuevo sustantivo: sursuncorda.

La expresión procedente del latín sursum corda está formada por el adverbio sursum, que significa arriba y el sustantivo corda, que significa corazón, por lo que el significado literal de la expresión es: arriba el corazón.

Sursum corda e utilizaba esta expresión en la liturgia de la misa católica en latín, concretamente al inicio del prefacio en la plegaria eucarística, remontándose su uso al siglo III después de Cristo, pero al  adaptar las misas en español, la frase se tradujo como “levantemos el corazón”.

Derivada de la expresión Sursum corda, se creó la palabra sursuncorda, que alude a un personaje anónimo de mucha importancia,​ en quien se delega todo lo que uno no quiere hacer o a quien no se está dispuesto a obedecer por mucha que sea su autoridad .

Se usa esta expresión especialmente con verbos del tipo librar, ordenar, mandar, etc., y con ella se da a entender que una situación no va a cambiar aunque se intente y que su desenlace es absolutamente invariable y ni siquiera Dios podría cambiarlos.

Cuando el sacerdote anunciaba el sursum corda durante la plegaria eucarística, los fieles debían responder poniéndose de pie.

Sin embargo, algunas de las personas que asistían a la iglesia lo hacían por obligación, sin ser unos verdaderos creyentes, y decidían no levantarse de sus asientos al escuchar esas palabras.

En definitiva, el sustantivo designa una especie de poder supremo contra el que la persona se rebela para no hacer algo, que es lo mismo que hacían los fieles que preferían quedarse sentados al oír que el sacerdote pronunciaba el sursum corda.

La evolución de esta expresión latina pone de manifiesto que la lengua está viva y que son los hablantes quienes, con el paso de los años, pueden llegar a acuñar nuevos términos.

 

                                                               Ferran Aparicio

                                                          15 de Junio de 2025

                                              

martes, 10 de junio de 2025

AGARRATE CATALINA

La lengua es un sistema convencional de signos utilizado por las sociedades para establecer una comunicación , y como tal , se encuentra en contaste cambio. En este sentido , las frases más conocidas popularmente , tuvieron su origen mucho tiempo atrás, en contextos diferentes a los que hoy en dia conviven, y tal es el caso de la expresión agarrate catalina

Agarrate Catalina” es una de las expresiones del lunfardo más utilizadas y se utiliza para advertir a alguien ante una situación difícil  o más compleja de lo que se cree que es.

 Para conocer sus orígenes debemos remontarnos a la década del 40 y a la historia de una joven artista circense llamada Catalina.

La leyenda describe a una familia de trapecistas de un circo que recorría los barrios porteños.

Catalina, una de las más jóvenes de esta familia, había perdido a su madre, abuela y bisabuela por accidentes fatales en el trapecio.

A pesar de la trágica historia familiar, Catalina continuó trabajando en el circo como trapecista en el barrio de San Telmo. Debido a los trágicos incidentes en su familia, cada que vez que Catalina se presentaba ante el público era recibida con los gritos de “Agarrate bien, Catalina”.

Con el paso del tiempo, la frase actualmente usada por muchos rioplatenses, fue acortada a “Agarrate Catalina”.

Lamentablemente, según cuenta la leyenda, Catalina falleció en una de las funciones del circo con tan solo 25 años de edad.

Irónicamente, no murió en un accidente de trapecio, fue impactada por el hombre bala al ser propulsado desde el cañón hasta la carpa central.

Esta expresión se utiliza en la actualidad para advertir a alguien que está por encarar una situación que probablemente no sea sencilla e inclusive pueda no tener buenos resultados.

La idea es dar una señal a esa persona para que esté alerta y preparada para los tiempos difíciles que se avecinan.Otra versión del origen de esta famosa frase es la costumbre del famoso jockey Leguizamo quien solía correr con una yegua llamada Catalina.

Supuestamente, antes de cada carrera, se inclinaba y le susurraba “Agarrate Catalina” con la esperanza de que esto haría que la yegua se enfocase en la carrera y ganasen.Esta expresión no es conocida solo en Argentina sino también en varios países como, por ejemplo, en Uruguay donde crearon la murga con el mismo nombre.

                                                                Ferrán Aparicio

                                                           10 de Junio de 2025

 

jueves, 5 de junio de 2025

ALEXITIMIA

La alexitimia es un rasgo de personalidad que se caracteriza por la dificultad de conectar, ser consciente e identificar emociones experimentadas tanto por uno mismo, como por los demás. Sus causas no son conocidas, si bien se cree que podrían ser genéticas.

Pero  en realidad, la alexitimia simplemente es  la capacidad de identificar, reconocer, nombrar o describir las emociones o los sentimientos propios, con especial dificultad para hallar palabras para describirlos. Pobreza en la expresión verbal, mímica o gestual de las emociones o los sentimientos.

La evidencia neurocientífica relaciona la alexitimia con un procesamiento emocional defectuoso.

Y es que varios estudios muestran que personas altamente alexitímicas activan conmenor intensidad zonas cerebrales límbicas en respuesta a estímulos negativos

El núcleo semiológico del perfil de la personalidad alexitímica reside en la afectividad, en forma de una incapacidad para identificar, reconocer, describir o nombrar los sentimientos o las emociones propias y de una dificultad para captar los estados emocionales ajenos, o sea, en conjunto una conciencia emocional precaria.

 Por ello, los alexitímicos han sido también denominados ”afásicos de sentimiento”, “afásicos afectivos” o “analfabetos emocionales”.

Al tiempo, tienen un pensamiento concreto, detallista, apegado a lo inmediato, desprovisto de fantasías, de abstracciones y de dudas, y conducente con rapidez a la acción, por lo que se le define como un pensamiento operativo o instrumental, enmarcado en un estilo cognitivo pragmático y directo. 

En su expresividad sobresale la penuria en la mímica, la gesticulación y la palabra, y la utilización de un lenguaje lento, aprosódico, detallista y reiterativo, todo lo cual se traduce en una pobreza comunicacional. 

Su corporalidad es el escenario que acoge una amplia repercusión de las emociones en forma de somatizaciones, de suerte que el lenguaje vegetativo sustituye al lenguaje verbal y amenaza a los órganos más vulnerables con la producción de una disfunción o una lesión, como consecuencia de una corporalidad somatizada.

Esta dificultad para conectar con aquellas emociones que sentimos puede ocasionarnos varios problemas, como mostrar una falta de empatía hacia los demás y por ello al no saber interpretar qué sienten los de nuestro alrededor se hace complicado empatizar con esas personas.

Aunque la alexitimia es un constructo poco conocido fuera de la comunidad psicológica, resulta crucial tenerlo en cuenta para evaluar nuestro desempeño emocional a lo largo de la vida pues poder gestionar nuestras emociones, es, sin duda, ser conscientes que sentimos esa emoción.

                                                            Ferrán Aparicio

                                                           5 de Junio de 2025

 

 


domingo, 1 de junio de 2025

El PLACER DE VIAJAR

 

Dicen los mayores, que todo llega en su justo momento, ni antes ni después, pero también hay que tener en cuenta que los tiempos van cambiando tanto en la política , la economía y en la sociedad fundamentalmente.

Hace ya un tiempo que todos estamos observando un patrón cultural que se manifiesta a través de personas ajetreadas, con miles de cosas que hacer; y en el que sentimos un movimiento social de inmediatez y urgencia.

Un movimiento que choca de bruces con una necesidad palpable de volver a las raíces, a la calma, a la sensatez de escoger hacer algo con un fin concreto y evitar el ocuparse por sentir que haces algo o el correr por encajar en el molde social que gusta en ese momento, y eso se soiluciona viajando , aquietando la vida y siendo conscientes que todo  tiene un principio y final , como siempre sin más.

Estoy seguro que tú también lo has visto y sentido , porque sois muchos los que llegáis a a esta situación,  buscando justamente el descanso de todo ese movimiento.

En algunas ocasiones, lograr ese descanso mental pasa por el sencillo proceso de tomar distancia pero en la gran mayoría, esa distancia no es lo único que necesitamos puesto que nuestro pensamiento sigue ligado al agobio rutinario del día a día, el apego digital, los horarios y las responsabilidades.

En cualquier viaje que hayas elegido, por tucuriosidad, afinidad o casualidad,  ese descanso llega por un mestizaje de distancia, estímulos, intereses y espacios naturales de tranquilidad.

En cualquier viaje vivirás una infinidad de contrastes que te desconectarán del patrón social actual enriqueciendo tu experiencia y devolviéndote a tu raíz y tu equilibrio.

Te adentrarás en la cultura , lugares, templos para recuperar tu ritmo biológico rodeándote de naturaleza y procesos de manufactura que no entienden de prisas.

Navegarás en catamarán por las aguas del lago rodeado/a de nenúfares, desplazando suavemente con sus flores a tu alrededor y con los únicos sonidos del canto de las aves y el movimiento de las hojas.

Caminarás entre las culturas del pasado y la grandeza de árboles repletos de familias de personas, tan distintas , incluso animales que  fluyendo entre los paisajes naturales, la fauna salvaje y las leyendas de civilizaciones sorprendentes, quedaras innotrizado.

Irás descubriendo esas zonas tranquilas que anhelas, aprendiendo a contemplar en silencio la vida que te rodea, a captar las sensaciones de tu interior como una puesta de sol o en la belleza de una pintura de batik o cualquier otra obra de arte.

Para así, al volver a casa libre y con la capacidad de retomar tu día a día desde una posición más selectiva y respetuosa contigo, y ese es el placer de viajar.

 

                                                           Ferran Aparicio

                                                       1 de Junio de 2025