miércoles, 30 de julio de 2025

SIMPLEMENTE GALBANA

 

Galbana , por raro que padezca es la inclinación a no trabajar, no hacer nada o no moverse cuando llega el calor le entra la galbana. desgana, indolencia, pereza. Gran desidia, ociosidad, haraganería, flojedad, indolencia, flojera

La galbana es una expresión que refleja la falta de interés o energía para llevar a cabo labores o responsabilidades.

Se caracteriza por una actitud de pereza o desgana hacia el trabajo y las obligaciones propias de una posición o cargo.

Es la resistencia al esfuerzo y la renuencia a cumplir con las tareas asignadas, mostrando una clara falta de motivación para realizar las actividades laborales correspondientes.

Por definición significa: pereza, repugnancia al trabajo, al esfuerzo, a cumplir las obligaciones del cargo de cada uno.

La galbana es un término que se utiliza para describir una sensación de pereza o desgana hacia el trabajo o las responsabilidades.

Esta actitud se manifiesta como una falta de motivación para realizar tareas laborales o cumplir con las obligaciones propias de un cargo o posición.

La galbana puede estar asociada a la apatía, la desidia y la falta de compromiso, lo que puede afectar negativamente el rendimiento laboral y la productividad.

La galbana puede manifestarse de diversas formas, desde la procrastinarían hasta la evasión activa de responsabilidades. 
Quienes experimentan galbana tienden a buscar excusas para evitar el trabajo o buscan atajos para cumplir con sus obligaciones de manera superficial.

Esta actitud puede generar tensiones en el entorno laboral y afectar las relaciones interpersonales.

La palabra galbana procede del árabe hispánico julbána o jilbána, la cual a su vez procede del árabe clásico julŭbān.

En definitiva , ésta actitud se manifiesta como una falta de motivación para realizar tareas laborales o cumplir con las obligaciones propias de un cargo o posición.

La galbana puede estar asociada a la apatía, la desidia y la falta de compromiso, lo que puede afectar negativamente el rendimiento laboral y la productividad.
y esta actitud puede generar tensiones en el entorno laboral y afectar las relaciones interpersonales.

 

                                                           Ferrán Aparicio

                                                     30 de Julio de 2025

viernes, 25 de julio de 2025

CUORUM O QUORUM

De acuerdo con la norma actual, lo correcto y más recomendable es escribir cuórum ,en redonda, como latinismo adaptado.

También es posible usar quorum , que es la forma latina, en cursiva y sin tilde, puede ser considerada  como latinismo crudo.

Puede generar dos significados función de las circunstancia donde se aplique; bien el número de individuos necesario para que un cuerpo deliberante tome ciertos acuerdos, o bien la proporción de votos favorables para que haya acuerdo.

Así mismo poder entender que cuórum, es la proporción o el número de asistentes que se requieren para que una sesión de un cuerpo colegiado, en especial parlamentario, pueda comenzar o adoptar una decisión formalmente válida.La grafía quorum, que es un latinismo crudo es la recomendada por el Diccionario de la Real Academia Española  y es la sola grafía registrada por el Diccionario Panhispánico del Español Jurídico.

Suele ser el número mínimo de miembros de una asamblea deliberativa, por ejemplo un órgano que utiliza un procedimiento parlamentario, como un legislador) necesario para dirigir el negocio de ese grupo. De acuerdo con las Reglas de Orden recientemente revisadas, la «exigencia de cuórum es la protección contra una acción totalmente no representativa en nombre del cuerpo por un número indebidamente pequeño de personas».

El término quorum, en castellano, proviene del uso jurídico británico, en el cual existía un tribunal denominado: Justices of the quorum, cuyos miembros actuaban en forma solidaria, de modo que, para que una decisión fuese válida, por lo menos uno de ellos debía estar presente.

El cuerpo se refería al miembro presente mediante la fórmula latina: quorum vos unum esse volemus, que significaba ‘de los cuales queremos que vos seáis uno’. El primer término, quorum, ‘de quiénes’, es el genitivo masculino o neutro plural de qui, ‘quién’. Quora como plural de quorum no es una formación latina válida.

Cada asamblea determina el número de miembros que constituye un cuórum en sus documentos de gobierno, como en su constitución, estatutos u órdenes permanentes pero el cuórum también puede establecerse por ley.

En una reunión de masas o en una organización en la que la membresía no puede ser determinada con precisión, el cuórum está formado por aquellos que asisten a la reunión.

En los comités y juntas, el cuórum es la mayoría de los miembros del consejo o comité, a menos que se disponga otra cosa.

El consejo o comité no puede establecer su propio cuórum a menos que se le otorgue tal poder y en un comité de conjunto o sus variantes, el cuórum es el mismo que el conjunto, a menos que se disponga otra cosa.

 

                                                              Ferrán Aparicio

                                                           25 de Julio de 2025

 

 

domingo, 20 de julio de 2025

CREMACION O ENTIERRO

Llega un momento en la vida que empiezas  a peinar canas, aparecen dolores , incluso alguna enfermedad emergente y empiezas a pensar en el ciclo de la vida.

Las defunciones son una parte intrínseca de la vida que hay que aceptar y, por lo tanto, es aconsejable reflexionar sobre ello, pues tras un fallecimiento hay un periodo de tristeza y aceptación que suele convivir con otro aspecto más racional y menos sentimental, y es que después de un fallecimiento, el cadáver se debe gestionar de alguna manera y la persona difunta tiene que manifestar sus deseos de ser enterrado o incinerado.

Las dos opciones principales por las que se puede decantar una persona o sus familiares son el entierro  o la incineración y posterior inhumación de las cenizas en una zona privada o en otro lugar donde esté permitido.

La inhumación o entierro, hace referencia al enterramiento en un nicho, normalmente en un camposanto público, aunque también puede tener lugar en un sepulcro privado.

Por su parte la incineración consiste en convertir el cuerpo en cenizas a través de un tratamiento de combustión específico que se realiza en un horno crematorio preparado.

La principal ventaja de la inhumación es que, desde el punto de vista emocional, esta opción ofrece la posibilidad de que la persona fallecida se encuentre en un lugar fijo, donde los familiares pueden acudir para hacer una visita al campo santo e incluso tenerlas en su propia casa.

A pesar de ello, el enterramiento presenta una serie de desventajas, entre las que destaca el mayor coste en comparación con la cremación. Al arrendamiento de un nicho o el gasto que supone tenerlo en propiedad, hay que sumar otros desembolsos que, en el caso de no contar con un seguro de decesos, suponen un gran agujero en la economía de los más allegados.

El proceso de incineración es mucho más rápido y práctico, no requiere ningún espacio donde depositar los restos y tampoco exige gastos de mantenimiento de ningún tipoy  permite la inhumación de las cenizas para colocarlas en algún sitio.

En muchas ocasiones, la familia decide disponer la urna en un nicho o columbario, con el consiguiente coste que ello supone.    

Para algunas corrientes cristianas tradicionales, especialmente en el catolicismo más conservador y en ciertos sectores del protestantismo, la cremación es vista como un pecado o, al menos, una acción contraria al respeto debido al cuerpo humano, que fue creado a imagen de Dios.

En conclusión, llamar “pecado” a la cremación depende del contexto doctrinal y del motivo personal y si se realiza con espíritu de fe y sin desafiar los principios centrales de la resurrección y la dignidad humana, no necesariamente constituye una falta . Solo queda tomar su decisión en relación a sus principios y valores.

 

                                                                Ferran Aparicio

                                                            20 de Julio de 2025

martes, 15 de julio de 2025

POLVO ERES Y EN POLVO TE CONVERTIRAS.

La frase "Polvo eres y en polvo te convertirás" es una cita bíblica que significa que todos los seres humanos, al igual que fueron creados del polvo de la tierra, también volverán a ella tras la muerte.

 En definitiva  esta frase se utiliza para recordar la fragilidad de la vida y la mortalidad de los humanos y también se usa durante el Miércoles de Ceniza, un día religioso en el que los católicos se cubren de ceniza como un símbolo de penitencia y arrepentimiento.

La incineración es, por muchas causas, una opción que está ganando adeptos en la sociedad actual La recomendación profesional de psicólogos y psiquiatras es que la decisión de qué hacer con las cenizas de un ser querido, se tome, siempre que sea posible, antes de que llegue el momento. Ya que cuando el fallecimiento ocurre, los hechos se suceden de una forma muy rápida y los familiares reciben los restos incinerados en medio de su fase de negación del duelo, lo que dificulta aún más el momento y la toma de decisiones, ocasionando al entorno más cercano del difunto situaciones de dolor y tensión.

Aunque las posibilidades se multiplican de forma insospechada, existen una serie de alternativas básicas y más populares para hacer con las cenizas de un difunto.

Enterrar las cenizas en un cementerio, es hasta el momento la forma más habitual y también la más tradicional para depositar los restos de un ser querido. Tanto el procedimiento y el trámite es similar al que se realiza con un cuerpo muerto, sólo que en el caso de incineración se lleva a cabo con las cenizas.

Son nichos específicos para depositar urnas cinerarias. Con el aumento de la demanda de incineraciones es una alternativa en expansión, los columbarios no tienen porqué estar sitos en cementerios, aunque también los hay, además y por el contrario, se están empezando a construir columbarios en lugares como jardines, espacios cercanos al mar o la montaña para atender las demandas y deseos de familiares y fallecidos.

Muchas culturas y religiones tanto actuales como milenarias, contemplan este rito funerario del esparcimiento de las cenizas del muerto en lugares como el mar o la montaña, y en sus versiones más actuales, hay personas que desean que sus cenizas sean esparcidas en lugares especiales o con mucho valor o significado para ellos, como la casa de su niñez, un parque especial, un río o incluso en un estadio de fútbol, aunque legalmente está prohibido en muchos países.

Existen otras muchas posibilidades como mantenerlas en la casa del fallecido, guardarlas en joyas como collares o anillos, o incluso, entre las más originales, pintar o encargar pintar un cuadro con óleos compuestos por una mezcla de pintura y las cenizas.

Y recordando  el  memorándum “Por cuanto agradó a Dios Todopoderoso en su gran misericordia tomar consigo el alma de nuestro amado hermano aquí difunto, encomendamos su cuerpo a la tierra, tierra a tierra, cenizas a cenizas, polvo a polvo, con la segura y cierta esperanza de la Resurrección a la vida eterna, por nuestro Señor Jesucristo” Amén

 

                                                           Ferrán Aparicio

                                                      15 de Julio de 2025

 

jueves, 10 de julio de 2025

OSTRACISMO


El ostracismo era, en la Antigua Grecia, el destierro al que se condenaba a los ciudadanos que se consideraban malos o muy malos para la soberanía popular. Aunque algunos casos expresaban claramente la ira popular contra el ciudadano, el ostracismo se utilizaba a menudo de forma preventiva.

 

Se utilizaba como forma de neutralizar a alguien que se consideraba una amenaza para el Estado o un tirano en potencia, aunque en muchos casos la opinión popular solía influenciar la expulsión.

El nombre se deriva de los fragmento de cerámica que se usaban como fichas de votación, llamados ostraca. 

Un óstraco es una concha, fragmento de cerámica o incluso trozo de piedra sobre el que se hacían inscripciones o dibujos en el mundo antiguo para una gran variedad de propósitos

Para aplicar la ley  del ostraco se reunían cada año durante la sexta pritania es decir entre enero y febrero en asamblea  y votaban sobre si se debía proceder a un ostracismo.

La votación se realizaba a mano alzada, no había un debate y los nombres de los candidatos no se revelaban con  mayoría absoluta de votos, la persona cuyo nombre aparecía, debía abandonar la ciudad en el plazo máximo de diez días y permanecer exiliado durante diez años.

El exilio no era permanente y, además, la persona exiliada no perdía sus derechos como ciudadano e incluso podía ser perdonado por una nueva votación de la asamblea.

La desaparición del ostracismo se explica por la posibilidad de utilizar otros métodos menos duros sin necesidad de cuórum para eliminar a los adversarios políticos: el más importante de ellos fue un procedimiento de acusación de un magistrado ante la asamblea.

Aunque diez años de destierro podían suponer un reto para los atenienses, era un castigo poco severo comparado con las penas que podían imponer los tribunales. Cuando se trataba de políticos considerados contrarios a los intereses del pueblo, los jurados atenienses podían infligir penas severas, como la muerte, multas impagables, confiscación de bienes, exilio permanente

Sin embargo, existe otra interpretación, según la cual estas ostraka fueron preparadas de antemano por empresarios emprendedores que las ofrecían a la venta a ciudadanos que no podían inscribir fácilmente por sí mismos los nombres deseados o que simplemente deseaban ahorrar tiempo.

El intervalo de dos meses es una característica clave de la institución, al igual que en las elecciones de las democracias liberales modernas.

El proceso de democratización de la influencia sobre los miembros de la élite de la sociedad ateniense podría haber envalentonado a la ciudadanía popular para la acción cívica, mientras que los ciudadanos prominentes podrían haberse sentido presionados para complacer a los que estaban por debajo de su posición social.

En aquella época de espera, los ciudadanos atenienses de a pie debieron de sentir cierto poder sobre los miembros más importantes de su ciudad; a la inversa, los ciudadanos más prominentes tenían un incentivo para preocuparse por cómo les consideraban sus inferiores sociales.

En el mundo de la política  actual se sigue empleando el término de ostracismo cuando se aparta a algún miembro o se le hace el vacío por no ser del agrado o del interés de los demás y a  esto último se le denomina con el título de "persona no grata".

 

                                                             Ferrán Aparicio

                                                         10 de Julio de 2025

                       

 

sábado, 5 de julio de 2025

EFECTO MARIPOSA

Siempre sigues aprehendiendo, oyes una expresión y te pones a estudiarlo, hoy en dia gracias a los medios informáticos, y verificando la documentación que te aportan , lo analizas y estas muy formado.

 El "efecto mariposa" describe la idea de que pequeñas variaciones en las condiciones iniciales de un sistema caótico pueden desencadenar grandes cambios en el estado final. Esta idea, popularizada por el meteorólogo Edward Lorenz, sugiere que incluso una pequeña acción, como el batir de alas de una mariposa, podría tener consecuencias impredecibles en el futuro, como la formación de un huracán.

El efecto mariposa es un concepto comúnmente reconocido que se vincula al hecho de que pequeñas variaciones en la normalidad pueden desencadenar en graves consecuencias.

Este efectos está vinculado a la teoría del caos, un concepto que estudia sistemas dinámicos que son altamente sensibles a las condiciones iniciales, lo que significa que pequeñas diferencias en el inicio de un proceso pueden llevar a resultados radicalmente diferentes.

La idea principal del efecto mariposa reside en la secuencia interminable de hechos desencadenados entre sí y sus consecuencias impredecibles, en realidad es una metáfora que explica cómo la evolución está sujeta a simples perturbaciones que pueden alterarla.

La naturaleza es el claro ejemplo del efecto mariposa, un sistema interconectado donde actos determinados en un ecosistema pueden afectar sobremanera a otro muy distinto, es algo co mo la sincronicidad, si la analizas aprendes de la información que te aporta.

Quizás somos lo que somos por un cúmulo de circunstancias y decisiones fortuitas que nos han llevado a estar hoy  a estar aquí,en el presente y en el ahora.

La actitud de  los riesgos de jugar a ser Dios y las situaciones que las acciones propias pueden desencadenar no solo en la vida de la persona que las toma, sino también en las de los demás, al cambiar las pequeñas decisiones que tomó en el pasado, altera el curso de su vida y el de los que le rodean, con consecuencias imprevistas.

La mariposa, como símbolo, ha sido utilizada también con significados de libertad, de paz, de creatividad, de ideales, de serenidad, de entusiasmo, fragilidad, bienestar, pues  con su capacidad de volar libremente, simboliza también la libertad y la ligereza, con este símbolo también puede vincularse a la liberación de restricciones materiales o emocionales y a afrontar la vida con una nueva perspectiva, más despreocupada y alegre.

La reflexión sobre la importancia del tiempo que tenemos es un tema profundo y universal, este delicado insecto, con su existencia transitoria, nos sirve como un poderoso recordatorio de la naturaleza fugaz del tiempo, pues el tiempo de que disponemos es limitado y, por tanto, profundamente precioso.

 

                                                              Ferran Aparicio

                                                               5 Julio de 2025

martes, 1 de julio de 2025

DEJANDO EL PASADO ATRÁS

El pasado puede ser un lastre que nos impida avanzar hacia nuestro futuro y sin embargo, es fundamental aprender de las experiencias pasadas para no repetir los mismos errores. Hay que enfócarse en aprender de tus errores y utilizar esa sabiduría para construir un futuro mejor.

A veces, nos aferramos al pasado y nos torturamos con cosas que no podemos cambiar por lo que resulta  importante reconocer que hay situaciones y eventos que están fuera de nuestro control y que no podemos cambiar.

Superar el pasado implica perdonar a los demás y perdonarte a ti mismo es la solución a las cargas de conciencia, pues  el perdón no es olvidar o justificar las acciones pasadas, sino liberarte de la carga emocional que conllevan.

Perdonar no significa ignorar lo sucedido, sino dejar de permitir que el pasado te condicione y te impida avanzar hacia un futuro lleno de oportunidades y crecimiento personal.

Perdonar y cerrar ciclos son dos acciones fundamentales para el crecimiento personal y emocional, pues el perdón nos libera del peso del resentimiento y nos permite avanzar hacia una vida más plena y tranquila.

En definitiva como decía Paolo Cuello, cerrar ciclos,  implica poner fin a etapas pasadas y abrirnos a nuevas oportunidades.

Tomar la decisión de perdonar y cerrar ciclos puede ser difícil, pero reflexionando en el punto que te encuentras, te recordará que es posible y que vale la pena, Permítir soltar el pasado y dar paso a un futuro lleno de paz, felicidad y nuevas oportunidades.

El inicio de un nuevo día es un regalo, una oportunidad para reinventarnos y dejar atrás los errores del pasado. A veces, la vida puede ser abrumadora y nos encontramos atrapados en la rutina y la monotonía, sin embargo, es importante recordar que cada día es una nueva oportunidad para enmendar nuestros errores y comenzar de nuevo.

Superar el pasado puede ser un desafío emocionalmente agotador, pero con la ayuda adecuada, puedes encontrar la fuerza necesaria para seguir adelante.  Aunque hayamos enfrentado adversidades y cometido errores, siempre tenemos la capacidad de tomar decisiones que nos permitan crecer y transformarnos en la persona que deseamos ser.

Por otra parte el perdón es un proceso importante para superar el pasado y encontrar la paz interior porque  el perdón no implica olvidar lo sucedido, sino liberarnos del dolor y el resentimiento que nos mantienen atrapados en eventos pasados.

Cuando enfrentamos cicatrices en nuestra vida, ya sean físicas o emocionales, a menudo nos sentimos debilitados y desanimados. Pero sin embargo, hay una poderosa forma de transformar esas cicatrices en fortalezas, meditando, como recordatorio de mente en blanco inspirando que somos capaces de superar cualquier adversidad y convertir nuestras experiencias en lecciones de vida.

 

                                                           Ferrán Aparicio

                                                        1 de Julio de 2025