Vistas de página en total

viernes, 25 de noviembre de 2016

idealist@s: CASOS Y COSAS

idealist@s: CASOS Y COSAS: Cuando las cosas se miran en perspectiva, toman un cariz muy diferente, la pura verdad es que han pasado los días, los meses y muchos...

CASOS Y COSAS


Cuando las cosas se miran en perspectiva, toman un cariz muy diferente, la pura verdad es que han pasado los días, los meses y muchos años y me es muy grato recordar todos aquellos días de viaje, porque actualmente mi visión de todo en conjunto es tremendamente positiva, aunque actualmente me sea difícil elegir destino, bien por presupuesto, bien por dificultades político-sociales en que se encuentran muchos países y lugares, bien porque cada desplazamiento tiene su momento en el tiempo. 

A nivel práctico, las cosas tampoco han cambiado demasiado, si bien hoy el mundo de internet facilita evitar intermediarios y conseguir una información pluricultural y diversa, si bien siempre hay que tener cierta reserva en cuanto a la veracidad de los contenidos, hemos avanazado en la capacidad de desplazarnos aunque sea virtualmente. 

Pero lo que de verdad ha sufrido un cambio importante, es nuestra mentalidad, solo cuando vivimos en el tiempo sin anclarnos en el pasado o proyectándonos en el futuro, es cuando nos damos cuenta del aquí y del ahora de los casos y de las cosas, que realmente suceden en este momento desde la consciencia.

Al final de una forma consciente te das cuenta de que el obsequio para nosotros de la vida, ha sido el poder viajar y desplazarnos, en las culturas de otros países y mundos inimaginables. 

En el aprendizaje del camino, llegas a entender que la vida es un camino irregular de casos y cosas, que van sucediendo, no sin más, como en otros conceptos y ocasiones, sino todo en su justo momento, en la que ninguna etapa tiene sentido, si no existe otra etapa que la complemente. 

En cada viaje, aprehendemos cosas que estamos seguros, nos van a ser de gran utilidad para el resto de nuestras vidas, desde la luz al color , desde la forma a los materiales, pero también sensaciones placenteras y algunas incluso adversas y al final esos casos y cosas, te enseñan que cuando aquellos momentos en que las cosas parecen no tener solución, nos obligamos a tener esperanza. 

Esa actitud de carencia de cumplimiento de un deseo absoluto de complacencia, al final te enseña con la mayoría de los casos y de las cosas a ser optimista el resto de tu vida, pues al fin y al cabo una vez analizas si un problema tiene solución o no la tiene, ya sabes cómo reaccionar, esta vez,.. sin más, aceptando el problema de una forma optimista en cuanto a su resultado final.

Al final,.., los casos y las cosas, no salen ni bien ni mal, sino que simplemente suceden, y la manera en cómo se interpretan depende de la mentalidad con la que lo valoremos y puedes llegar a valorar y comprobar que se puede ser feliz incluso cuando todo parece perdido, pues te otorga la capacidad de entender que incluso las malas épocas son irrepetibles. La experiencia final de ganar el conocimiento de los casos y cosas, te demuestra que todo en definitiva está inalcanzablemente cerca.

Ferrán Aparicio

25 de Noviembre de 2016





domingo, 20 de noviembre de 2016

idealist@s: PUNTO Y APARTE

idealist@s: PUNTO Y APARTE: El punto y aparte marca el final de un párrafo dentro de un texto. Solo podemos hablar de punto y aparte cuando después de ese párrafo vi...

PUNTO Y APARTE

El punto y aparte marca el final de un párrafo dentro de un texto. Solo podemos hablar de punto y aparte cuando después de ese párrafo viene otro. 

Si es el último, lo que tenemos es el denominado punto final. Los puntos que cierran este párrafo y los dos párrafos siguientes son ejemplos claros de punto y aparte.

En este sentido y como en  la vida misma, el punto y aparte, separan dos etapas o momentos de una vida, que desarrollan contenidos distintos o simplemente diferentes, dentro de una misma línea de razonamiento, que nos refleja a nosotros mismos o en su caso, a nosotros en relación a los demás.

También es cierto y reconocido que tras un punto y aparte, se debe de cambiar  de línea  y comenzar a escribir después de dejar un margen o sangrado a la izquierda, mayor que el resto de las líneas que componen el párrafo, pero como todo en la vida depende de tu propio estilo,..., las reglas pueden ser objetivas o sujetivas, como regla general todos cambiamos de línea cuando ponemos punto y aparte, pero en cuanto a la sangría muchas cada uno y su conciencia decide si seguir en la misma sangría de parramos por la  que su vida ha sido coherente o desplazarse a la derecha por decir un algo y que no le estorbe de alguna forma ninguna letra, frase o concepto en el nuevo párrafo o etapa a empezar o desarrollar.

Hay que tener presente, igualmente, que la elección entre el punto seguido y el punto y aparte es también subjetiva cuando se trata de distintos aspectos de un mismo asunto o idea, lo cual como siempre no es cuestión baladí.

De alguna forma paralelamente me resuena aquello de: historia acabada e historia terminada o sus múltiples combinaciones, historia terminada pero no acabada o en su caso historias acabadas pero no terminadas; lo que demuestra que cada uno escribe el fin de una historia o párrafo como considera oportuno,  voluntaria y coherentemente, si es que el resto de la gente o la vida misma le deja hacerlo.

En cualquier caso lo que tenemos todos claro, son los paralelismos ortográficos y gramaticales y la vida misma, como esencia de convivencia y del propio respeto a nosotros mismos.

Las etapas tienen un principio y final, como concepto de evolución como lo tiene el punto final en cuanto que cierra un escrito, o una parte de un escrito, muy diferente al punto y aparte donde siempre viene otro párrafo, es por ello que paralelamente y como irónica semejanza y sin hacer suposiciones, en esta vida sólo se trata de saber dónde estamos y que es lo queremos, si acabar una etapa, sabiendo que después del punto final ya no hay más párrafos o mantener una continuidad con un punto y seguido.
                                                          
                                                             Ferrán Aparicio
                                                      20 de noviembre de 2016


martes, 15 de noviembre de 2016

idealist@s: PERSEVERANCIA O TESON, DOS MOTORES DEL PODER

idealist@s: PERSEVERANCIA O TESON, DOS MOTORES DEL PODER: Cuando las cosas se miran en perspectiva, toman un cariz muy diferente. Han pasado los meses y es muy grato recordar todos aquellos días ...

PERSEVERANCIA O TESON, DOS MOTORES DEL PODER

Cuando las cosas se miran en perspectiva, toman un cariz muy diferente. Han pasado los meses y es muy grato recordar todos aquellos días en  que mi vida era diferente, porque actualmente mi visión de todo en conjunto, es tremendamente positiva. 

A nivel práctico, las cosas tampoco han cambiado demasiado, solo permanece la experiencia, que como la academia dice es un grado. Pero lo que de verdad ha sufrido un cambio importante, es nuestra mentalidad  y en especial la mía.

La pura  verdad, es que al final casi del camino solo puedo decir que la perseverancia o tesón  han sido el motor del poder conseguir lo que me he propuesto, pues uno de los lugares a los que conduce el no conocernos a nosotros mismos, es caer en la trampa del quiero y no puedo.

Reconozco que durante años la presión social, el ambiente colectivo y el consumismo hacia el éxito y logro, me ha podido llevar a insistir en un camino que no está alineado con mis verdaderos objetivos y confundir la perseverancia y la confianza en uno mismo con el querer es poder, y la verdad es que siempre querer no es poder.

En un mundo ideal y justo, etapa  de la vida mental y física por la que hemos pasado casi todos, todos tendríamos los mismos derechos y oportunidades y deberíamos   seguir luchando por esta idea en el mayor grado posible, pero a estas alturas no podemos ser tan inocentes y hemos de ver que  la realidad dista bastante de estas pretensiones.

Muchas veces a pesar de perseverar hemos de comprender que aunque queramos nuestras propias condiciones nos sitúan fuera del alcance de nuestras propias pretensiones y aunque podamos luchar y perseverar, hemos de ser conscientes que perseguir una meta inalcanzable solo conduce a una inmediata frustración.

Al final del camino solo se trata de simplificar los objetivos y clarificarlos en el sentido que estaremos más satisfechos si cumplimos aquello de conseguir lo máximo con el mínimo esfuerzo, que es el que nos queda después del camino recorrido , lo cual tampoco es cuestión baladí.

La experiencia nos convierte en seres congruentes con lo que hacemos y como vivimos en la mayoría de los casos, aunque excepciones pueden haberlas, y nuestra inteligencia emocional nos deriva a movernos con el tiempo, en una zona de desarrollo más próximo y real, lo que nos aporta una mayor e inmediata satisfacción, aprendizaje y  metas conseguidas a corto plazo.

Si lo traducimos a lo material, cada día que pasa necesitamos menos para vivir, pues centralizamos nuestro gasto, en aquello que realmente necesitamos. En lo personal  y lo profesional sucede lo mismo, buscamos caminos muy centrados que nos hacen crecer y disfrutar el trayecto que no nos hagan tener la vieja sensación de permanecer atacados o perdidos en el espacio y de tener la sensación de  haber perdido el tiempo.

Al final solo el tesón y la perseverancia, te dan la posibilidad y el poder de llegar más lejos, eso si rompiendo las reglas , innovando a tu medida y cambiando el modelo.

      Ferrán Aparicio
                             10 de noviembre de 2016

jueves, 10 de noviembre de 2016

idealist@s: MODAS Y MODISMOS

idealist@s: MODAS Y MODISMOS: Mucho se ha hablado y se sigue hablando en especial en los medios de comunicación, sus videos típicos y mensajes tipo, sobre la zona de c...

MODAS Y MODISMOS

Mucho se ha hablado y se sigue hablando en especial en los medios de comunicación, sus videos típicos y mensajes tipo, sobre la zona de confort y es que las modas y modismos existen y existirán siempre. El problema surge cuando una vez saturado sobre la expresión empiezas a psicoanalizarla y llegas a tus propias conclusiones, como es mi caso.

La Wikipedia,  que hoy en día resulta como un diccionario virtual abierto a dar mucha y variada  información, la cual hay que en cierta forma filtrar, pues el problema de la información que obtienes no implica su absoluta veracidad, define la zona de confort a cada uno de los lugares y situaciones donde nos sentimos seguros, y donde no existe riesgo alguno, y nuestra mente los interpreta como potencialmente de bajo riesgo, lo cual causa una dependencia a ciertos lugares y no nos permite conocer otros escenarios productivos para la vida.

Como definición parece acertada, el problema es la interpretación individual que cada uno hace de esta definición por que como moda o modismo, cada uno, lo hace propia en su propio ámbito y con su propio estilo, pues todos ya hemos oído alguna vez que estilo es esa forma lógica y personal de hacer las cosas.

De forma contraria, hay autores que definen la zona de confort como un estado mental que no permite el crecimiento personal y que aun estando bien posicionado en esa zona no puedes seguir creciendo, pues no necesitas esforzarte, motivarte o aprender o simplemente arriesgarte para seguir viviendo cómodamente.

Como casi siempre, yo creo que en el medio está la virtud, porque a nadie le amarga un dulce y no es necesario sufrir por necesidad de un liderazgo innecesario, cuando uno está a gusto en la zona que se ha creado el mismo, a efectos de dotar de cierta comodidad circunstancial a su vida. 

Así mismo me pregunto si resulta conveniente y necesario el vivir con una ansiedad vital de tener presuntamente para crecer como persona el obligarnos a mal vivir de una forma innecesaria.

Las modas y modismo son útiles en cuanto nos abren un abanico de posibilidades, pero somos nosotros los que tenemos que elegir que palo nos apetece utilizar pues al fin y al cabo somos  víctimas de nuestras propias decisiones, para bien y para mal.

De una manera o de otra todos vamos buscando el mejorar nuestra zona sea de confort o de desconfort y evitar por pereza, conformismo; el miedo y la inseguridad que puede llegar a ser nuestra zona de  convivencia  en una vida centrada en el Kaos.

Si analizas tu vida y tu zona de confort, eres capaz de ver que muchos de los elementos que la componen los has elegido tú mismo, circunstancia que lleva a pensar que son errores de elección o bien a temas de contexto. 

Al final llegas a la conclusión de que la zona de confort es un estado de las personas, puesto que somos las personas las que vivimos en un sistema y una coyuntura, cada una la suya y que el problema se genera cuando la zona de confort no se adapta al contexto.

Te digan lo que te digan, lo mejor es hacer aquello que te gusta, que te haga sentirte cómodo y que,... además, suceda en el contexto adecuado, lo demás,.. modas y modismos.

                                          Ferrán Aparicio
                                      10 de noviembre de 2016

lunes, 7 de noviembre de 2016

idealist@s: MARGEN PARA SOÑAR

idealist@s: MARGEN PARA SOÑAR: En un mundo donde cada vez hay menos margen para soñar, llevar una vida intrascendente es tan sencillo como dejarse arrastrar por la ruti...

sábado, 5 de noviembre de 2016

MARGEN PARA SOÑAR

En un mundo donde cada vez hay menos margen para soñar, llevar una vida intrascendente es tan sencillo como dejarse arrastrar por la rutina y aceptar que de nuestra existencia no hay que esperar grandes cosas.

Sin embargo hay momentos en la vida de un ser humano que son cruciales, son momentos etapas que nos forjan como personas que seremos, que nos ayudan a superar las crisis personales y también las ajenas, y les hablo de los viajes y los lugares mágicos encontrados y deseados a través de ellos.

La rutina de la vida nos va en cierto forma entumeciendo, solo y digo solo, cuando salimos de nuestra dichosa zona de confort y vemos otros mundos es cuando reconocemos y apreciamos la polaridad de la vida y empezamos a valorar y de alguna manera  entender los principios y valores fundamentales y que todo se complementa desde la salud a la enfermedad como partes de un todo, de una unidad , a la alegría y la tristeza o la luz y la oscuridad, por no hablar del sol y la luna, que cuando uno llega la otra desaparece pero complementarse se complementan con su propia luz.

Los viajes bien sean en solitario, bien en compañía nos regalan la posibilidad de estar preparados para disfrutar no solo de lo que vemos y conocemos en su escala, color y luz natural sino también su percepción, bien por las situaciones que encontramos de culturas y costumbres diferentes, bien en las sensaciones de bienestar, bien porque aprendehendemos de los errores y de los contratiempos, como primer paso para ser felices  incluso, en la adversidad.

Viajar por sí mismo, no es trasladarse físicamente, es un concepto más amplio y sugerente, donde descubrir aquello que nunca hubieses imaginado incluso habiendo visto fotografías de lo que te ha enganchado, pero en cualquier caso tampoco es cuestión de economía es cuestión de perseverar en aquello que estamos convencidos que queremos y de alguna forma nos va a hacer feliz, eso sí con tiempo y rigor para reconocerlos.

Cuando de alguna forma llegas a la conclusión que la vida no vale la pena si uno no es capaz de hacer con ella lo que quiere, es cuando te lanzas a un mundo sin fronteras y sin miedos, pues el miedo es paralizante y desconfiado y siempre encontrarás escusas para mostrar su presencia, en especial ese miedo a lo desconocido que se llama tu destino.

Es bien cierto que michas personas utilizan el viaje como una manera de huir de los problemas, las cosas y las personas, una forma de poner tierra por medio, un intento de olvidar lo que uno no puede ni debe olvidar, pero también es cierto que cuando comprendes el  verdadero sentido del concepto de libertad y de lo  que significa un mundo sin fronteras, encuentras ese margen para soñar que la vida ofrece a todo el mundo y no todo el mundo utiliza y comprende.

El camino de la felicidad es recto y sencillo con que déjese el miedo a los desconocidos en sus casas, que lo mejor está por llegar especialmente si tienen elegido su próximo destino.

                 Ferrán Aparicio
          5 de noviembre de 2016

miércoles, 2 de noviembre de 2016

idealist@s: BUSCANDO EL NORTE

idealist@s: BUSCANDO EL NORTE: En ocasiones he sentido sensaciones de estar viviendo como una brújula, unas veces buscando el Norte y otras el Sur al mismo tiempo, com...

martes, 1 de noviembre de 2016

BUSCANDO EL NORTE



En ocasiones he sentido sensaciones de estar viviendo como una brújula, unas veces buscando el Norte y otras el Sur al mismo tiempo, como si de un campo magnético se tratara, capaz de no reconocer en qué punto me encontraba y en otras ocasiones y desde la observancia, he podido ver y reconocer, cuantas contrariedades suceden a mi alrededor, especialmente una vez que pones cierta atención en cuanto y a donde se dirige la gente observada.

Es bien cierto, que como personas nuestra mente es capaz de seleccionar el estado consciente en el que queremos estar; desvirtuando, olvidando o escondiendo ciertos factores o elementos en el mundo subconsciente.

Sin embargo y siendo conscientes o inconscientes, si sentimos la idea, de estar acertados o equivocados sobre la dirección que no nos movemos, especialmente cuando nuestra mente y nuestro cuerpo trabajan al unísono y sentimos una satisfacción vital.

Sin embargo y en medio de esa brújula que siempre busca el norte por definición, se encuentra en medio el alma o ánima, de nuestra psique, de la que no somos conscientes pero de la que proceden los impulsos, sueños, anhelos y en definitiva deseos que nos llevan o nos han traído al momento y lugar donde estamos.

Y cuando eres consciente de esa anima o alma, es cuando llegas a comprender la trascendencia de la existencia del plano interior de nuestro ser que nos demuestra que existe y es importante atender sus necesidades al igual que hacemos con nuestro cuerpo y nuestra mente en un estado consciente.

Este proceso se nos plantea cuando nuestra brújula interior está marcando el norte y nosotros caminamos en otra dirección o simplemente desconocemos a donde nos dirigimos y que dirección estamos tomando. Surge en este estado como una alarma interior muy difícil de explicar y muy relacionada con el sentimiento intuitivo de que algo no va bien y el ánima solicita que reconozcamos su existencia y la tengamos en cuenta de vez en cuando.

Esa revisión o supervisión de nuestro estado anímico, refleja la necesidad espiritual de contrastar los valores existenciales con los reales a efectos de rectificar ese norte que todos buscamos y que no es más que un estado de búsqueda de eterna felicidad que no existe en general, salvo error o excepción, más que como suma de pequeños momentos de felicidad.


Al fin y al cabo nuestro interior, nuestro ego, también tiene necesidad de sentirse satisfecho y cumplir sus sueños y que sus anhelos, sean satisfechos y el alma o ánima que como ente abstracto no tácitamente reconocible nos llama la atención para que de alguna manera atendamos la necesidad interior de experimentar satisfacción y alegría en nuestra vida.

Al final sólo se trata de hacer coincidir conscientemente nuestra brújula exterior con lo que de una forma intuitiva espiritual e interior nos va marcando el verdadero norte, nuestra anima, como siempre , sin más.

Ferrán Aparicio
1 de Noviembre de 2016





domingo, 30 de octubre de 2016

OLVIDO

No sé si porque me estoy ya haciendo mayor y peinando alguna que otra cana, bien porque no como rabos de pasa, pero el olvido está cada día más presente en vida diaria.
Lo mejor de todo es que el olvido como concepto es en realidad y desde un punto de vista de psicológico, la  plasmación interior y exterior, posterior al perdón, lo cual ya es difícil pues hay una vieja frase, que de vez en cuando se oye  que es: perdono pero no lo olvido, que al fin y al cabo ratifica el proceso racional y conceptual.

También es importante diferenciar los conceptos y entenderlos, con nuestra actitud ante la vida, pues una cosa es olvidar y otra recordar desde  la propia experiencia y sabiduría,  y desde la perspectiva del tiempo, generalmente se formaliza desde el recuerdo de lo vivido.

Quizás en el olvido se debe depositar todo aquello que de alguna forma u otra nos ha supuesto un agravio y que en principio no nos aporta ningún beneficio independientemente de la experiencia que nos ha aportado que no debemos recordar pero si considerar.

Muchas veces el olvido es despiste o falta de importancia a algo que realmente no nos preocupa pero otras veces establece la condición sin la cual no se puede continuar para salir del sufrimiento que nos produce y otorga el rencor almacenado.

En el tiempo el  olvido, es vivir el presente y proyectarnos al futuro, sin más, pues olvidar al fin y al cabo es no dejarse anclar en el pasado.

Pero olvidar también genera un sentimiento placentero que hay que experimentar de una forma solidaria con uno mismo pues al fin y al cabo somos los primeros beneficiados en sus consecuencias inmediatas  en cuanto que desaparecen del presente y se impide su proyección en el futuro.

Todos y digo todos tenemos cosas que no perdonamos y consecuentemente no olvidamos y pensándolo fríamente solo manifestamos una muestra de intolerancia contenida hacia nosotros mismos que no lleva más que acumular rencores y problemas posteriores.

Al final de todo, la pócima de la felicidad, resulta mucho más sencilla de lo que nos parece y en relación al olvido, sólo se trata de no volver a prestar atención a algo que pasó y nos afectó de alguna manera.

También es cierto que independientemente de que se olviden los agravios recibidos no hay que olvidar y valga la redundancia, que no podemos seguir contagiándonos de la toxicidad de las personas, situaciones, hechos y amores que son buenas razones que propiciación y generaron la situación de la separación, anulación u olvido.
  
Olvidar no requiere ningún procedimiento, es tan simple como ser consciente de que tenemos derecho a vivir, lo que nos pertenece como propio derecho, como siempre,.., sin más.
                                                               Ferrán Aparicio

                                                           30 de Octubre de 2016

martes, 25 de octubre de 2016

idealist@s: EN BUSCA DE UNA MANADA

idealist@s: EN BUSCA DE UNA MANADA: No sé si a colación de las causalidades o casualidades vuelve a aparecer en mi vida Chavela Vargas y su mensaje favorito y es el que reit...

EN BUSCA DE UNA MANADA

No sé si a colación de las causalidades o casualidades vuelve a aparecer en mi vida Chavela Vargas y su mensaje favorito y es el que reitero con orgullo, pues la verdad que como siempre; no sólo estoy de acuerdo, sino que también lo comparto y es: “No hay nadie que aguante la libertad ajena: a nadie le gusta vivir con una persona libre y si eres libre, ese es el precio que tienes que pagar: la soledad”.


Es bien cierto que cada persona somos de una pasta y tenemos nuestro propio genio, cuando además de serlo, sientes una necesidad máxima de libertad como modus vivendi, quizás tienes que aceptar el precio de tu independencia, que es la soledad.

Pero la soledad bien llevada, consensuada y vivida desde la tranquilidad de disfrutar de cada momento con uno mismo, puede incluso ser placentera, pues los humanos en manada tenemos la capacidad de complicarnos y amargarnos la vida hasta límites insospechados, cosa que no es agradable para nadie y en especial para aquellos que disfrutamos de nuestra libertad e independencia como un anhelo diario de convivir con nosotros mismos de una forma tranquila y placentera.

Cuando ya has vivido el efecto de vivir en manada y te has ido buscando tus propios parajes, te acostumbras a tu soledad como algo natural y en cierta forma sana y tranquila. Sin embargo el ser humano en su versión social y socializante necesita estar en contacto con los que le rodean, unos porque los elige y otros porque aparecen en tu camino, esa es la cara y cruz de nuestro raciocinio, que nos sirve para crear , imaginar, planificar y ejecutar un plan de encuentro social personalizado, pero también nos sirve para sin querer darles vueltas al pasado en relación a las experiencias vividas y a posibles problemas futuros, lo que nos crea un bucle vital que se traduce en darle vueltas a la vida pensando en cosas que ya pasaron y no tienen por tanto solución y en otras que tal vez nunca pasarán, por ello si lo pensamos fríamente cuando estamos en soledad con nosotros mismos es cuando de alguna forma disfrutamos de la actividad que estamos realizando o ejecutamos o no ejecutamos , pero que de alguna forma estamos viviendo sin volar mentalmente al pasado o al futuro.

El dilema de la soledad placentera del ser que se convierte en independiente pero no aislado es cuando se plantea que en estado de plenitud donde notamos por una parte que el tiempo vuela y a la vez se estira porque estamos inmersos en nuestro propio mundo es si realmente estamos perdiendo la oportunidad de encontrar una manada a la que seguir a distancia , eso si dentro de la misma especie pues las otras ya tenemos claro que no nos interesan y en su ausencia preferimos mantener nuestra propia soledad.

La clave como siempre independientemente de vivir en el presente es la de poner consciencia a lo que estamos haciendo, pues al fin y al cabo estamos invirtiendo en aquello que nos interesa y nos beneficia directamente aunque simplemente sea un valor espiritual de sentirnos realizados en algún aspecto que nos interesa.

La consciencia se transforma y es observadora de nuestra propia experiencia siendo una capacidad de focalizar que es lo que queremos o anhelamos, utilizando el yo observador como elemento vital, de una simple búsqueda de manada, con carácter independiente, con la que compartir nuestros intereses.

Ferrán Aparicio
25 de Octubre de 2016




jueves, 20 de octubre de 2016

idealist@s: PARA QUE NADA NOS SEPARE, QUE NADA NOS UNA

idealist@s: PARA QUE NADA NOS SEPARE, QUE NADA NOS UNA: Me resuena algo que leí hace tiempo, no sé si en concreto o como idea general, en alguno de los poemas de Pablo Neruda, que decía y tr...

PARA QUE NADA NOS SEPARE, QUE NADA NOS UNA


Me resuena algo que leí hace tiempo, no sé si en concreto o como idea general, en alguno de los poemas de Pablo Neruda, que decía y transmitía algo como: “Para que nada nos separe, que nada nos una”, la verdad y nada más que la verdad, que cuando lo dices o lo lees, resuena la típica frase de enlace matrimonial que afirma que lo que ha unido Dios, que no lo separe, el hombre,.., en la salud y en la enfermedad y hasta que la muerte os separe.

Pero Neruda como poeta y transmisor de libertades sin coacciones, depuró la idea en sentido contrario, de una forma muy elegante; es decir si no nos une nada,.., nada nos separa, algo tan racional como pragmático,.., y la verdad es que no le falta razón.

Esta frase nos debería recordar que lo único que poseen dos personas es la relación que han decidido establecer de una manera voluntaria y recíproca, ya sea de amistad, sentimental, laboral u extensible a la de cualquier tipo.

En muchas ocasiones la clave está en no usar nunca esta seguridad si no el sentido literal de lo que pensamos o sentimos, para dejar de cuidar la base de esa posesión, pues nada fortalece tanto una relación como la certeza de que es frágil y nunca deben ser una obligatoriedad en contra del principio de libertad al que casi todos los seres humanos nos sentimos unidos y anhelamos, salvo error o excepción, que haberlas haylas.

Lo cruel es que parece que la sociedad se ha ido transformando en unas relaciones de dominancia donde muchas veces nos obliga a vendernos y a unirnos a algo que conscientemente estamos separados independientemente del sentido común y el orden natural, que de alguna forma nos vinculan.

También es cierto que del roce nace el cariño, sin roce es difícil que algo nos una, salvo por tu interés te quiero Andrés, es por ello que la unidad natural exige en cierta forma el tener una proximidad, tanto a nivel psíquico como físico, de pensamiento como de realidades, también por aquello de: “obras son amores y no buenas razones”.

Muchas veces y a parte de que nada nos separe, es importante estimular la mente con ideas que nos unan y que en cualquier aspecto o circunstancia sepamos qué es lo que queremos, por aquello de no bloquear nuestra capacidad de decisión y nuestra propia libertad, pero como advirtió Jacinto Benavente : “no hay nada que desespere tanto como ver mal interpretados nuestros propios sentimientos“ y es que no hay que confundir la razón con la pasión, ni la devoción con la posesión, pues cuando se habla de libertad, también se habla de sentimientos y conceptos, mayores.

Las ideas mueven el mundo, y tener claro que para que nada nos separe; que nada nos una, es reconocer que los individuos y las sociedades está expuestos a las pasiones de la codicia donde es más fácil no comprometerse que corregir situaciones y estructuras que causan la injusticia y los conflictos, por no hablar de sentimientos. 

En suma, todos nos merecemos una oportunidad y no hay mayor y común carencia que la carencia de querencia para salir del vacío, y para esto se precisa converger para estrechar, aunque nada nos separe y al mismo tiempo nada nos una.

Ferrán Aparicio
20 de Octubre de 2016









lunes, 17 de octubre de 2016

idealist@s: LO JUSTO Y NECESARIO

idealist@s: LO JUSTO Y NECESARIO: Siempre me ha llamado la atención expresiones como: “lo justo y necesario” u otras como “condiciones necesarias y no suficientes” o sim...

sábado, 15 de octubre de 2016

LO JUSTO Y NECESARIO


Siempre me ha llamado la atención expresiones como: “lo justo y necesario” u otras como “condiciones necesarias y no suficientes” o simplemente aquello de las “historias acabadas pero no terminadas”, pero la verdad es que cada una de ellas tiene su enjundia y tiene su aplicación para muchos campos y situaciones en la vida diaria, aunque sea por aquello de que los dichos populares y no tan populares, gozan de gran sabiduría y sobre todo de un grado alto de sentido común, aunque como siempre no sea de una forma absoluta, sino relativa.

Lo justo y lo necesario, bien en la mayoría de los casos, referido al control de las situaciones, desde las personales a las laborales, pasando por las relaciones sociales incluso en convenios comerciales es un tema sobre el que reflexionar.

Porque el control como concepto no sólo es la prueba destinada a comprobar su buen desarrollo y sin embargo en la vida diaria el control es el reflejo del miedo a que las cosas salgan mal.

También el control se define como la habilidad para hacer que algo se comporte exactamente como se quiere, sin embargo la obsesión por querer tener todo bajo control puede llevarnos a reflejarlos en enfermedades psicosomáticas, desde el famoso estrés la mayoría de veces y según la teoría de Murphy en el sentido de querer hacer más cosas que el tiempo y los imprevistos nos permiten, a la somatización física derivada a dolores de cervicales, de estómago o simplemente molestas cefaleas, entre otras variantes.

Sin embargo lo justo y necesario, puede ser simplemente aplicable a los procesos en que las personas pueden objetivizar, analizar y ser vistos bajo el punto de vista del control. Solo se trata de plantear de tener un objetivo marcado sabiendo o intuyendo cual es el resultado deseado, por lo que teniendo la idea definida en cuanto a objetivo a conseguir realizar el comportamiento que se cree que le va a llevar a su objetivo, aplicando el esfuerzo y sacrificio justo y necesario para materializar esa acción.

Lo justo y necesario es aplicable a cualquier campo de la vida, pues supone que la persona ha reflexionado y tiene un modelo, consciente o inconsciente por habito adquirido en la práctica de cómo se comporta el sistema controlado para suministrar el esfuerzo justo y necesario para conseguir cualquier objetivo, sin un desgaste excesivo ni las consecuencias traumáticas a cualquier nivel que este produce.

El control justo y necesario, se relaciona automáticamente con objetivos, planes, expectativas y atribuciones, el problema y la importancia del control justo y necesario al final se deriva en los procesos que se ven afectados cuando no se aplica correctamente o se percibe de forma errónea.

Al final lo justo y lo necesario como reflexión se centra en asumir el riesgo y la responsabilidad estrictamente hasta donde te sea humanamente posible, pues lo que está claro independientemente de lo justo que parezca, es que hay cosas y situaciones que están bajo control y otras que no están bajo tu control.

Ferrán Aparicio
15 de octubre de 2016





lunes, 10 de octubre de 2016

idealist@s: SOMOS ,.., LO QUE HACEMOS

idealist@s: SOMOS ,.., LO QUE HACEMOS: Siempre he pensado que el modo de actuar de una persona refleja sus creencias, su actitud y aptitud ante la vida y un sin fin de cosas, p...

SOMOS ,.., LO QUE HACEMOS

Siempre he pensado que el modo de actuar de una persona refleja sus creencias, su actitud y aptitud ante la vida y un sin fin de cosas, pero con el devenir del tiempo me planteo si lo que hacemos es lo que creemos o nos dejamos llevar por la inercia de la vida sin revelarnos ante los acontecimientos diarios.

Es cierto que como  personas que somos, lo normal y digo normal, es que tengamos unos valores, objetivos y creencias, con una cierta motivación, sino clara al menos definida. Lo que también parece claro es que sin un propósito  una intención es difícil marcar el rumbo de nuestra vida y  esto se transforma en dejarse llevar por la inercia del movimiento, sin saber lo que queremos o a donde nos dirigimos.

Tener unas cualidades y no utilizarlas es como  tener un potencial y desperdiciarlo, sin marcar un rumbo puede llevarnos a cualquier parte, pero sorprendentemente sin  destino ni intención en cuanto a meta conquistada.

En el caso de las personas ocurre algo similar, de nada sirve ser una persona excelente o un profesional valiosísimo, si no lo demuestras una y otra vez, por que lo que te hace distinto no es lo que eres, es lo que haces, por eso es lo que hacemos y no lo que somos es lo que nos hace de alguna manera diferentes y exclusivos, sin olvidar que lo primero es consecuencia de lo segundo.

También es cierto y está totalmente comprobado en la mayoría de las personas que nuestras creencias y valores influyen en nuestras capacidades y estas en nuestro comportamiento, es como una cadena en la que cada acción provoca una reacción que va materializando una evolución.

Si nos ponemos un poco escépticos y vamos un poco más halla hablando de evolución personal nos damos cuenta que  aunque  evolucionamos continuamente, nosotros no somos los mismos que ayer, pues algo se supone que hemos aprendido en el paso del tiempo y nuestras creencias ha variado. Esto supone indirectamente que lo que hacemos como consecuencia de lo que creemos vaya variando en el tiempo, lo cual no es cuestión baladí, pues supone una continua variación.

Esta variación personal define nuestro comportamiento puntual en este momento, tu momento y mi momento, pero sólo es factible si hacemos algo y no permanecemos estáticos en el tiempo; es por eso que lo que somos sólo lo podemos descubrir si hacemos algo cada día.

Cada uno tenemos unos objetivos en esta vida, pero si algo nos caracteriza a los humanos es el pasar por la vida dejando algo de nosotros percibible en nuestro entorno más inmediato y para ello sólo es posible si nos planteamos el objetivo de dejar algo tangible con lo que hacemos, pues lo que está claro es que las palabras se las lleva el viento.

Ferrán Aparicio
                                                             10 de octubre de 2016

miércoles, 5 de octubre de 2016

idealist@s: MENTIRAS, SOLO MENTIRAS

idealist@s: MENTIRAS, SOLO MENTIRAS: No sé por qué razón hoy me he levantado pensando que nada es lo que parece, no sé si fruto de mis sueños o fruto de que mi inconsciente h...

MENTIRAS, SOLO MENTIRAS

No sé por qué razón hoy me he levantado pensando que nada es lo que parece, no sé si fruto de mis sueños o fruto de que mi inconsciente ha estado trabajando sobre el tema, pero la verdad que con la perspectiva y una vez vivido, te das cuenta que muchas cosas son mentiras y sólo mentiras, por no hablar de parecer lo que no son.

En este sentido las mentiras,  como las falsas expectativas  con respecto a algo o alguien, generan frustración, queja y resentimiento, porque al fin y al cabo la verdad como la expectativa real, es lo que se considera más probable que suceda. El problema surge cuando la expectativa planteada como una suposición centrada en el futuro plantea su propia realidad pudiendo ser o no realista, como la falsa verdad que se convierte en mentira.

También es cierto que muchas veces nosotros mismos nos auto engañamos y creamos una expectativa en algo que en general, no se sustenta por sí mismo, siendo realmente más que una expectativa una esperanza  que puede ser irracional basada en una creencia de algo que no está realmente confirmado.

El problema general es que de una forma consciente o inconsciente los seres humanos estamos todo el día generando esperanzas y expectativas y en base a ellas evaluamos nuestros resultados, sin darnos cuenta que mientras se cumplen o no se cumplen permanecemos a la espera de una forma poco activa, como si se tratara que empezara a llover lo cual en sí mismo es una pérdida de tiempo y sobre todo de energía esperanzadora.

En versus contrario la actitud idealista es crear y generar toda clase de expectativas, eso sí como decía mi abuela, a Dios rogando y con el mazo dando, independientemente que sepamos lo que queremos y luchemos perseverantemente  por ello, no podemos de dejar de focalizar la dirección en que nos movemos aunque tengamos que rectificar día a día pues trayectoria muchas veces no es una línea recta en el camino y exige en él hacer ciertas paradas.

Las mentiras tienen las patas cortas y son sólo mentiras, las expectativas parte de la posibilidad de que algo  probable suceda como suposición más o menos realista y aunque tenga la expectativa la connotación de espera siempre está cercano a algo que pueda suceder dentro de lo que es más probable que suceda, al menos desde el punto de vista del que tiene la expectativa.

La vida tiene un cierto grado de incertidumbre ligada  por una parte al concepto destino y por otra parte al futuro, por lo que la expectativa se convierte  en una predicción de los aconteceres y va ligada a la respuesta a lo desconocido.

Al final de toda la reflexión te das cuenta de que no es  momento de creerte nada sin haberlo pensado unas cuantas veces, manteniendo el principio del tripartito del saber ser, saber estar y saber esperar y sobre todo, nunca defiendas nada sin argumentos, porque al fin y al cabo muchas cosas, situaciones y personas, no son lo que parecen y son mentiras, sólo mentiras.
                                                             Ferrán Aparicio
                                                        5 de octubre de 2016
                                             


                                                           

lunes, 3 de octubre de 2016

idealist@s: CREATIVIDAD ABSOLUTA

idealist@s: CREATIVIDAD ABSOLUTA: Hablar de creatividad es hablar en cierto modo del lado derecho del cerebro  o en caso contrario del izquierdo si esta creatividad lleva ...

sábado, 1 de octubre de 2016

CREATIVIDAD ABSOLUTA

Hablar de creatividad es hablar en cierto modo del lado derecho del cerebro  o en caso contrario del izquierdo si esta creatividad lleva en sí mismo un razonamiento pragmáticamente lógico y racional, pero en cualquier caso es una de las habilidades más necesarias para el mundo  de la comunicación de hoy en día, la recomendación de no quedarse con un solo modelo de práctica, sino de ir probando diversos esquemas aplicables a cualquier especialidad desde la cocina a la decoración pasando por nuestro propio estilo de  vida, para lograr estimular el pensamiento  a través de la propia creatividad.

La parte izquierda de nuestro cerebro es la responsable de nuestro razonamiento lógico, de nuestra capacidad de análisis y de nuestra capacidad de hablar y de entender el lenguaje. Por ello durante muchos años se consideró que gracias a la región cerebral izquierda pudimos desarrollar una inteligencia mucho más avanzada que la del resto de los seres vivos.

Por otra parte, en nuestro cerebro derecho residen la creatividad, la intuición y el pensamiento no lineal. Durante años esta región fue considerada una parte subsidiaria de nuestro cerebro. Hoy sabemos que gracias a ella podemos desarrollar capacidades tan importantes como interpretar contenidos emocionales, percibir las formas de manera integral e intuir respuestas.

En cualquier caso y sin ánimo de distinciones lo que está claro es que nuestro cerebro utiliza ambas regiones, por lo que no tiene sentido la discriminación entre personas que utilizan la parte derecha de su cerebro derecho y las personas  que utilizan la parte izquierda.

Un caso que me ha llamado la atención para motivar el principio de creatividad superlativa desde la región izquierda es como en los países nórdicos y en especial en Suecia y Dinamarca, donde el diseño creativo es el leitmotive como motivo central recurrente de una obra en  su estandarte cultural, los diseños se crean a partir de un análisis racional de la forma inicial de cosas para ir depurando hacia unas líneas suaves y amables , lo cual demuestra que su raciocinio está interviniendo con el lado izquierdo muy al contrario de la creencia general que la genial creatividad se desarrolla desde la intuición del lado derecho.
Al final todo depende de la forma de ser de la persona que elige desde su comodidad el razonar con planteamientos más lógicos y analíticos, que creativos e intuitivos.

De una forma u otra y en función de lo que estemos creando, la creatividad es un arma que refleja un pensamiento secuencial, literal, analítico y funcional aunque se exprese de una forma estéticamente metafórica, contextual y sintética y por ello  tan solo se trata de comunicarnos, persuadir, transmitir y explicar de diferentes maneras las posibles interpretaciones de la información que queremos expresar, como siempre sin más.

                                                        Ferrán Aparicio
                                                  1 de octubre de 2016