Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta POLVO ERES Y EN POLVO TE CONVERTIRAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta POLVO ERES Y EN POLVO TE CONVERTIRAS. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de julio de 2025

POLVO ERES Y EN POLVO TE CONVERTIRAS.

La frase "Polvo eres y en polvo te convertirás" es una cita bíblica que significa que todos los seres humanos, al igual que fueron creados del polvo de la tierra, también volverán a ella tras la muerte.

 En definitiva  esta frase se utiliza para recordar la fragilidad de la vida y la mortalidad de los humanos y también se usa durante el Miércoles de Ceniza, un día religioso en el que los católicos se cubren de ceniza como un símbolo de penitencia y arrepentimiento.

La incineración es, por muchas causas, una opción que está ganando adeptos en la sociedad actual La recomendación profesional de psicólogos y psiquiatras es que la decisión de qué hacer con las cenizas de un ser querido, se tome, siempre que sea posible, antes de que llegue el momento. Ya que cuando el fallecimiento ocurre, los hechos se suceden de una forma muy rápida y los familiares reciben los restos incinerados en medio de su fase de negación del duelo, lo que dificulta aún más el momento y la toma de decisiones, ocasionando al entorno más cercano del difunto situaciones de dolor y tensión.

Aunque las posibilidades se multiplican de forma insospechada, existen una serie de alternativas básicas y más populares para hacer con las cenizas de un difunto.

Enterrar las cenizas en un cementerio, es hasta el momento la forma más habitual y también la más tradicional para depositar los restos de un ser querido. Tanto el procedimiento y el trámite es similar al que se realiza con un cuerpo muerto, sólo que en el caso de incineración se lleva a cabo con las cenizas.

Son nichos específicos para depositar urnas cinerarias. Con el aumento de la demanda de incineraciones es una alternativa en expansión, los columbarios no tienen porqué estar sitos en cementerios, aunque también los hay, además y por el contrario, se están empezando a construir columbarios en lugares como jardines, espacios cercanos al mar o la montaña para atender las demandas y deseos de familiares y fallecidos.

Muchas culturas y religiones tanto actuales como milenarias, contemplan este rito funerario del esparcimiento de las cenizas del muerto en lugares como el mar o la montaña, y en sus versiones más actuales, hay personas que desean que sus cenizas sean esparcidas en lugares especiales o con mucho valor o significado para ellos, como la casa de su niñez, un parque especial, un río o incluso en un estadio de fútbol, aunque legalmente está prohibido en muchos países.

Existen otras muchas posibilidades como mantenerlas en la casa del fallecido, guardarlas en joyas como collares o anillos, o incluso, entre las más originales, pintar o encargar pintar un cuadro con óleos compuestos por una mezcla de pintura y las cenizas.

Y recordando  el  memorándum “Por cuanto agradó a Dios Todopoderoso en su gran misericordia tomar consigo el alma de nuestro amado hermano aquí difunto, encomendamos su cuerpo a la tierra, tierra a tierra, cenizas a cenizas, polvo a polvo, con la segura y cierta esperanza de la Resurrección a la vida eterna, por nuestro Señor Jesucristo” Amén

 

                                                           Ferrán Aparicio

                                                      15 de Julio de 2025

 

jueves, 5 de marzo de 2020

POLVO ERES Y EN POLVO TE CONVERTIRAS


Polvo eres y en polvo te convertirás” y “Arrepiéntete y cree en el evangelio”, son unas de las frases el miércoles de ceniza , se oyen en el acto de la ceniza,  mientras pintan en la frente de los feligreses la cruz de ceniza al inicio de la Cuaresma.  Su significado es  el recuerdo para la preparación a la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.

La verdad es que nos recuerda a la muerte como el final de un camino que es la vida independientemente del recorrido que tenemos  cada uno.

La muerte es un efecto terminal que resulta de la extinción del proceso homeostático en un ser vivo; y con ello el fin de la vida, y en general puede producirse por causas naturales como son  la vejez, la enfermedad, o el desastre natural o inducidas como el suicidio, homicidio, eutanasia, aborto, accidente, o simplemente como consecuencia de un desastre medioambiental.

El proceso de fallecimiento, si bien está totalmente definido en algunas de sus fases desde un punto de vista neurofisiológico, bioquímico y médico, aún no es del todo comprendido en su conjunto desde el punto de vista termodinámico y neurológico, y existen discrepancias científicas al respecto.

Mas lo característico de la experiencia humana de la muerte es que en todos los casos desemboca no sólo en la comprensión del hecho de que hay muertes, sino del hecho de que la muerte es algo indisolublemente ligado a la existencia. Aunque antes se creía  que las cenizas que eran de los restos de los muertos, las cenizas son el resultado de la quema de las palmas del Domingo de Ramos del año anterior.

En si mismo la ceniza no tiene valor, tiene que ver con un signo de penitencia, ya que nadie atesora ceniza, entonces, el imponer ceniza, es para recordar, tú que tanto te crees, que tanto te valoras y te exaltas, eres polvo en polvo vas a convertirte en polvo como métafora de los restos oseos en los que quedamos.

Nuestros padres nos infundieron y esto va de generación en generación con nuestros abuelos a nuestros padres a nosotros, si bien cada día es menos frecuente por los católicos  practicantes y menos en los de católicos no practicante el imponerse la ceniza.

La ceniza  es un símbolo de los antiguos ritos con que los pecadores convertidos se sometían a la penitencia, y se nos invita a recordar nuestra mortalidad, pues está claro que somos polvo y en polvo nos convertiremos. La imposición de ceniza es una costumbre que nos recuerda que algún día vamos a morir y que nuestro cuerpo se va a convertir en polvo. Nos enseña que todo lo material que tengamos aquí se acaba. En cambio, todo el bien que tengamos en nuestra alma nos lo vamos a llevar a la eternidad. Al final de nuestra vida, sólo nos llevaremos aquello que hayamos hecho por Dios y por nuestros hermanos los hombres.

Antiguamente se definía la muerte como el momento en que cesan los latidos del corazón y la respiración, pero el desarrollo de la ciencia ha permitido establecer que realmente la muerte es un proceso, el cual en un determinado momento, se torna irreversible el proceso de la vida , es  el fin de la vida, opuesto al nacimiento y sólo se trata del final del organismo vivo que se había creado a partir de un nacimiento, por eso es bueno recordar al menos una vez al año que polvo eres y en polvo te convertirás.

                                                         Ferrán Aparicio
                                                     5 de marzo de 2020