Vistas de página en total

jueves, 10 de julio de 2025

OSTRACISMO


El ostracismo era, en la Antigua Grecia, el destierro al que se condenaba a los ciudadanos que se consideraban malos o muy malos para la soberanía popular. Aunque algunos casos expresaban claramente la ira popular contra el ciudadano, el ostracismo se utilizaba a menudo de forma preventiva.

 

Se utilizaba como forma de neutralizar a alguien que se consideraba una amenaza para el Estado o un tirano en potencia, aunque en muchos casos la opinión popular solía influenciar la expulsión.

El nombre se deriva de los fragmento de cerámica que se usaban como fichas de votación, llamados ostraca. 

Un óstraco es una concha, fragmento de cerámica o incluso trozo de piedra sobre el que se hacían inscripciones o dibujos en el mundo antiguo para una gran variedad de propósitos

Para aplicar la ley  del ostraco se reunían cada año durante la sexta pritania es decir entre enero y febrero en asamblea  y votaban sobre si se debía proceder a un ostracismo.

La votación se realizaba a mano alzada, no había un debate y los nombres de los candidatos no se revelaban con  mayoría absoluta de votos, la persona cuyo nombre aparecía, debía abandonar la ciudad en el plazo máximo de diez días y permanecer exiliado durante diez años.

El exilio no era permanente y, además, la persona exiliada no perdía sus derechos como ciudadano e incluso podía ser perdonado por una nueva votación de la asamblea.

La desaparición del ostracismo se explica por la posibilidad de utilizar otros métodos menos duros sin necesidad de cuórum para eliminar a los adversarios políticos: el más importante de ellos fue un procedimiento de acusación de un magistrado ante la asamblea.

Aunque diez años de destierro podían suponer un reto para los atenienses, era un castigo poco severo comparado con las penas que podían imponer los tribunales. Cuando se trataba de políticos considerados contrarios a los intereses del pueblo, los jurados atenienses podían infligir penas severas, como la muerte, multas impagables, confiscación de bienes, exilio permanente

Sin embargo, existe otra interpretación, según la cual estas ostraka fueron preparadas de antemano por empresarios emprendedores que las ofrecían a la venta a ciudadanos que no podían inscribir fácilmente por sí mismos los nombres deseados o que simplemente deseaban ahorrar tiempo.

El intervalo de dos meses es una característica clave de la institución, al igual que en las elecciones de las democracias liberales modernas.

El proceso de democratización de la influencia sobre los miembros de la élite de la sociedad ateniense podría haber envalentonado a la ciudadanía popular para la acción cívica, mientras que los ciudadanos prominentes podrían haberse sentido presionados para complacer a los que estaban por debajo de su posición social.

En aquella época de espera, los ciudadanos atenienses de a pie debieron de sentir cierto poder sobre los miembros más importantes de su ciudad; a la inversa, los ciudadanos más prominentes tenían un incentivo para preocuparse por cómo les consideraban sus inferiores sociales.

En el mundo de la política  actual se sigue empleando el término de ostracismo cuando se aparta a algún miembro o se le hace el vacío por no ser del agrado o del interés de los demás y a  esto último se le denomina con el título de "persona no grata".

 

                                                             Ferrán Aparicio

                                                         10 de Julio de 2025

                       

 

sábado, 5 de julio de 2025

EFECTO MARIPOSA

Siempre sigues aprehendiendo, oyes una expresión y te pones a estudiarlo, hoy en dia gracias a los medios informáticos, y verificando la documentación que te aportan , lo analizas y estas muy formado.

 El "efecto mariposa" describe la idea de que pequeñas variaciones en las condiciones iniciales de un sistema caótico pueden desencadenar grandes cambios en el estado final. Esta idea, popularizada por el meteorólogo Edward Lorenz, sugiere que incluso una pequeña acción, como el batir de alas de una mariposa, podría tener consecuencias impredecibles en el futuro, como la formación de un huracán.

El efecto mariposa es un concepto comúnmente reconocido que se vincula al hecho de que pequeñas variaciones en la normalidad pueden desencadenar en graves consecuencias.

Este efectos está vinculado a la teoría del caos, un concepto que estudia sistemas dinámicos que son altamente sensibles a las condiciones iniciales, lo que significa que pequeñas diferencias en el inicio de un proceso pueden llevar a resultados radicalmente diferentes.

La idea principal del efecto mariposa reside en la secuencia interminable de hechos desencadenados entre sí y sus consecuencias impredecibles, en realidad es una metáfora que explica cómo la evolución está sujeta a simples perturbaciones que pueden alterarla.

La naturaleza es el claro ejemplo del efecto mariposa, un sistema interconectado donde actos determinados en un ecosistema pueden afectar sobremanera a otro muy distinto, es algo co mo la sincronicidad, si la analizas aprendes de la información que te aporta.

Quizás somos lo que somos por un cúmulo de circunstancias y decisiones fortuitas que nos han llevado a estar hoy  a estar aquí,en el presente y en el ahora.

La actitud de  los riesgos de jugar a ser Dios y las situaciones que las acciones propias pueden desencadenar no solo en la vida de la persona que las toma, sino también en las de los demás, al cambiar las pequeñas decisiones que tomó en el pasado, altera el curso de su vida y el de los que le rodean, con consecuencias imprevistas.

La mariposa, como símbolo, ha sido utilizada también con significados de libertad, de paz, de creatividad, de ideales, de serenidad, de entusiasmo, fragilidad, bienestar, pues  con su capacidad de volar libremente, simboliza también la libertad y la ligereza, con este símbolo también puede vincularse a la liberación de restricciones materiales o emocionales y a afrontar la vida con una nueva perspectiva, más despreocupada y alegre.

La reflexión sobre la importancia del tiempo que tenemos es un tema profundo y universal, este delicado insecto, con su existencia transitoria, nos sirve como un poderoso recordatorio de la naturaleza fugaz del tiempo, pues el tiempo de que disponemos es limitado y, por tanto, profundamente precioso.

 

                                                              Ferran Aparicio

                                                               5 Julio de 2025

martes, 1 de julio de 2025

DEJANDO EL PASADO ATRÁS

El pasado puede ser un lastre que nos impida avanzar hacia nuestro futuro y sin embargo, es fundamental aprender de las experiencias pasadas para no repetir los mismos errores. Hay que enfócarse en aprender de tus errores y utilizar esa sabiduría para construir un futuro mejor.

A veces, nos aferramos al pasado y nos torturamos con cosas que no podemos cambiar por lo que resulta  importante reconocer que hay situaciones y eventos que están fuera de nuestro control y que no podemos cambiar.

Superar el pasado implica perdonar a los demás y perdonarte a ti mismo es la solución a las cargas de conciencia, pues  el perdón no es olvidar o justificar las acciones pasadas, sino liberarte de la carga emocional que conllevan.

Perdonar no significa ignorar lo sucedido, sino dejar de permitir que el pasado te condicione y te impida avanzar hacia un futuro lleno de oportunidades y crecimiento personal.

Perdonar y cerrar ciclos son dos acciones fundamentales para el crecimiento personal y emocional, pues el perdón nos libera del peso del resentimiento y nos permite avanzar hacia una vida más plena y tranquila.

En definitiva como decía Paolo Cuello, cerrar ciclos,  implica poner fin a etapas pasadas y abrirnos a nuevas oportunidades.

Tomar la decisión de perdonar y cerrar ciclos puede ser difícil, pero reflexionando en el punto que te encuentras, te recordará que es posible y que vale la pena, Permítir soltar el pasado y dar paso a un futuro lleno de paz, felicidad y nuevas oportunidades.

El inicio de un nuevo día es un regalo, una oportunidad para reinventarnos y dejar atrás los errores del pasado. A veces, la vida puede ser abrumadora y nos encontramos atrapados en la rutina y la monotonía, sin embargo, es importante recordar que cada día es una nueva oportunidad para enmendar nuestros errores y comenzar de nuevo.

Superar el pasado puede ser un desafío emocionalmente agotador, pero con la ayuda adecuada, puedes encontrar la fuerza necesaria para seguir adelante.  Aunque hayamos enfrentado adversidades y cometido errores, siempre tenemos la capacidad de tomar decisiones que nos permitan crecer y transformarnos en la persona que deseamos ser.

Por otra parte el perdón es un proceso importante para superar el pasado y encontrar la paz interior porque  el perdón no implica olvidar lo sucedido, sino liberarnos del dolor y el resentimiento que nos mantienen atrapados en eventos pasados.

Cuando enfrentamos cicatrices en nuestra vida, ya sean físicas o emocionales, a menudo nos sentimos debilitados y desanimados. Pero sin embargo, hay una poderosa forma de transformar esas cicatrices en fortalezas, meditando, como recordatorio de mente en blanco inspirando que somos capaces de superar cualquier adversidad y convertir nuestras experiencias en lecciones de vida.

 

                                                           Ferrán Aparicio

                                                        1 de Julio de 2025

lunes, 30 de junio de 2025

PIENSA LO QUE DIGAS Y DI LO QUE PIENSAS

Pensado fríamente la situación perfecta de equilibrio en la comunicación verbal y no verbal, es pensar lo que decimos y decir lo que pensamos, de una  forma natural , que no ficticia.

En este sentido la asertividad es una estrategia de comunicación basada en decir las cosas sin agredir ni someter la voluntad del otro, defendiendo los propios deseos y opiniones.

Pero decir lo que realmente se piensa, dándose a valer y sin pisar al otro no es siempre una tarea fácil, pus en muchas ocasiones las verdades ofenden y lo fundamental es  para establecer relaciones sanas y también para ser feliz manifestar las propias convicciones y defender los propios derechos.

La  asertividad es una forma de expresión consciente, directa y equilibrada cuyo objetivo es defender la ideas, deseos y sentimientos propios sin perjudicar u ofender al otro. Para ello, es necesario tener autoconfianza y autocontrol, así como evitar dejarse llevar por las emociones.

La persona asertiva se aprecia y se acepta sin juicio crítico destructivo ninguno, le gusta la manera que es en todos los sentidos, busca lo mejor para sí misma, tiene confianza y seguridad en sus capacidades, valora sus esfuerzos y se respeta y así de este modo, la baja autoestima puede llevar a sentimientos de apatía, aislamiento y pasividad, mientras que la alta autoestima se relaciona con mayor actividad, sentimientos de control sobre las circunstancias, menor ansiedad, mejor capacidad para tolerar el estrés interno o externo, menor sensibilidad a las críticas y mejor salud física

Cuando te comunicas con los demás siempre debes considerar la situación en la que te encuentras y el contexto porque no todas las situaciones requieren el mismo tipo de lenguaje oral, el tipo de lenguaje corporal y señales no verbales pueden y deben cambiar.  

Al igual que pasa con las expresiones y las palabras, diferentes gestos pueden tener interpretaciones y connotaciones muy diferentes según la situación o el contexto y este consejo refuerza el anterior, y hace hincapié en la importancia de considerar dónde, cuándo y para quién se está hablando.

Para superar los errores anteriores y poder mantener relaciones sanas, evitando las malas interpretaciones, debes de utilizar herramientas rutinarias  para aprender a decir lo que piensas y para que el otro sepa qué quieres decir.

Solo hace falta practicar para que la asertividad a la hora de decir las cosas sea una conducta diaria, ejemplos como hablar en primera persona tantas veces como sea posible, tendrá como reacción que  el otro no se pondrá a la defensiva y mantendrá la atención para ver qué tiene que hacer para cambiar sin sentirse atacado, pùes la clave es la descripción de los propios sentimientos y de por qué se han desencadenado los mismos. 

 

                                                           Ferrán Aparicio

                                                       30 de Junio de 2025

  


miércoles, 25 de junio de 2025

QUEDATE EN CASA, LA SOLEDAD NO ES TAN MALA


Llega un momento en la vida, que con los años te piensas antes de todo si te apetece la convocatoria que te ofrecen y lo piensas profundamente, me interesa o no me interesa, me apetece o no me apetece, antes teníamos dudas pero con los años preferir quedarse en casa y no salir con los amigos es saludable.

 El plan de ‘sofá, manta y peli o simplemente un buen libro, puede ser mejor que pasar la tarde en el cine, tomando algo o simplemente dando un paseo en compañía. Esto, que en muchos casos está considerado como negativo, pero psicológicamente es  un síntoma claro de bienestar emocional. 

Pasar el tiempo solo, es beneficioso para aprender a conocerse uno mismo, especialmente cuando te acostumbras al silencio de tu vida ,porque la calle, el trabajo o la vida en general está llena de “ruidos” que se mezclan con demasiada gente alrededor y un ritmo frenético al que llega un punto que no puedes soportar o simplemente te molesta.

 

Querer estar en casa el mayor tiempo posible es también un síntoma claro de la necesidad de pensar, de conocerse un poco más y de comenzar una búsqueda interior. Pues ese silencio en soledad es imprescindible para tomar decisiones importantes que tienen que ver con la propia vida, como cambiar de trabajo, de casa o de pareja, o simplemente con tu estilo de vida. 

Aunque como señalan los psicólogos, no siempre tiene que haber un motivo detrás y no querer salir de la casa puede deberse al cansancio acumulado, al estrés. Cuando la persona se muestra reacia a salir con los amigos en más de una ocasión, puede ser que detrás haya un problema emocional más importante. Puede ser una manera de huir de momentos complicados. 

Ansiedad, falta de objetivos que llevan a una dejadez motivacional e incluso estar siempre triste, son síntomas claros de que quien dice no querer salir “porque no apetece” esconde algo más.

La soledad vista desde otro punto de vista es que podría influir es que no existe la conexión que había antes con los amigos, pues desaparece la sintonía y cambian los vínculos.

Es bien cierto que las  prioridades como la vida misma  cambian con el tiempo, una persona que siempre se ha sentido unida a un grupo puede cambiar sus vínculos y alejarse del grupo que gira en torno a una actividad, sin que sea necesario un conflicto.La soledad puede ser buena para la salud, sobre todo cuando es elegida y no demasiado intensa, llegando al punto de equilibrio de la llamada soledad selectiva.

Aprendimos que una soledad menos intensa es más probable que restaure la energía y mantenga un sentimiento de conexión con los demás en un mundo donde la interacción social está casi siempre a un clic de distancia, necesitamos entender cómo equilibrar la interacción social con diferentes tipos de soledad

Si tienes una actitud positiva hacia la soledad porque la utilizas para reponer energías y sabes que más tarde podrás conectar con otras personas, entonces elegir la soledad probablemente te hará sentir mejor

 

                                                                  Ferran Aparicio

                                                         25 de Junio de 2025

viernes, 20 de junio de 2025

TU CASA , TU REFLEJO

Tu casa es más que un simple espacio físico, es tu refugio, tu santuario personal, tu mausoleo, pues cada rincón y detalle de tu hogar refleja tu personalidad, tus valores y tu estilo de vida.

 Desde el orden y la limpieza hasta la decoración y la distribución de los muebles, todo en tu casa habla de quién eres y cómo te sientes contigo mismo.

Cuando entras a tu hogar, sientes una conexión profunda, una sensación de calma y pertenencia pues es un lugar donde puedes ser tú mismo, donde te rodeas de objetos que te traen alegría y recuerdos significativos.

Un hogar desordenado y sucio no brinda un ambiente feliz para vivir, sino que genera una energía negativa que afecta a las personas que residen en él, ya que el desorden obstaculiza y estanca, dificultando el progreso en nuestros caminos.

La búsqueda constante de cosas en medio del caos provoca ansiedad, depresión y confusión., y `por ello, es importante deshacernos de lo que ya no necesitamos, ya sea tirándolo o donándolo, para darle un nuevo aire al hogar.

Si lo piensas, es bien cierto que tu casa refleja tu vida en todos los aspectos: físico, espiritual, emocional, laboral, social y familiar y hay que recordar que cada cosa tiene su lugar, y al mantener todo en orden y armonía, se logra un mejor flujo de energía.

Al deshacernos de lo que no tiene un impacto positivo, el hogar se libera de la negatividad, gana espacio y se vuelve más fácil de limpiar, algo que es importante para mantener un ambiente saludable.

Lo más recomendable es  rodearnos de cosas que nos gusten, que nos traigan buenos recuerdos y nos motiven.

En definitiva ,tu casa eres tú… como está tu casa, así estás tú y nuestro hogar refleja nuestro estado interior, revela si estamos estancados, rodeados de cosas que no nos aportan nada y que nos impiden ver o tener tiempo para lo más importante.

Simplificar nuestra vida y quedarnos con lo que realmente vale la pena nos hace sentir más liberadosy al mismo tiempo tomar decisiones nos brinda seguridad y responsabilidad.

Es una forma de liberar no solo espacio físico, sino también mental, y dejar lugar para lo nuevo. No significa deshacernos de cosas que nos recuerden quiénes somos, ya que esos recuerdos son parte de nuestras raíces, pero sí eliminar lo que acumulamos y que no nos aporta nada. Sacarlo de nuestra casa y de nuestras vidas.

Una vez que hemos depurado lo que ya no necesitamos, es importante seguir una rutina de orden y limpieza para mantener un ambiente agradable en nuestro hogar.

Un entorno ordenado, limpio y despejado transmite alegría, paz y equilibrio.y sin  duda, el mayor lujo de tu casa será el orden, pues no se trata de ser más limpio aquel que más limpia, sino aquel que menos ensucia.

 

                                                       Ferran  Aparicio

                                                  20 de Junio de 2024

domingo, 15 de junio de 2025

SURSUM CORDA


Con el tiempo, se producen cambios lingüísticos que enriquecen todos los idiomas, pues no hay nada más cierto  y es que la lengua está viva  y va evolucionando con los humanos.

 Con el paso del tiempo y las modas se producen cambios lingüísticos y nacen nuevas palabras o simplemente se adoptan directamente extranjerismos que van desde una señal de stop a un delicioso sándwich.

Por otro lado, en la lengua española hay muchas expresiones latinas que forman parte del vocabulario cotidiano y cuyo significado es parecido al original

En este aspecto, el caso de la expresión latina sursum corda resulta muy interesante porque el ingenio popular creó a partir de ella un nuevo sustantivo: sursuncorda.

La expresión procedente del latín sursum corda está formada por el adverbio sursum, que significa arriba y el sustantivo corda, que significa corazón, por lo que el significado literal de la expresión es: arriba el corazón.

Sursum corda e utilizaba esta expresión en la liturgia de la misa católica en latín, concretamente al inicio del prefacio en la plegaria eucarística, remontándose su uso al siglo III después de Cristo, pero al  adaptar las misas en español, la frase se tradujo como “levantemos el corazón”.

Derivada de la expresión Sursum corda, se creó la palabra sursuncorda, que alude a un personaje anónimo de mucha importancia,​ en quien se delega todo lo que uno no quiere hacer o a quien no se está dispuesto a obedecer por mucha que sea su autoridad .

Se usa esta expresión especialmente con verbos del tipo librar, ordenar, mandar, etc., y con ella se da a entender que una situación no va a cambiar aunque se intente y que su desenlace es absolutamente invariable y ni siquiera Dios podría cambiarlos.

Cuando el sacerdote anunciaba el sursum corda durante la plegaria eucarística, los fieles debían responder poniéndose de pie.

Sin embargo, algunas de las personas que asistían a la iglesia lo hacían por obligación, sin ser unos verdaderos creyentes, y decidían no levantarse de sus asientos al escuchar esas palabras.

En definitiva, el sustantivo designa una especie de poder supremo contra el que la persona se rebela para no hacer algo, que es lo mismo que hacían los fieles que preferían quedarse sentados al oír que el sacerdote pronunciaba el sursum corda.

La evolución de esta expresión latina pone de manifiesto que la lengua está viva y que son los hablantes quienes, con el paso de los años, pueden llegar a acuñar nuevos términos.

 

                                                               Ferran Aparicio

                                                          15 de Junio de 2025

                                              

martes, 10 de junio de 2025

AGARRATE CATALINA

La lengua es un sistema convencional de signos utilizado por las sociedades para establecer una comunicación , y como tal , se encuentra en contaste cambio. En este sentido , las frases más conocidas popularmente , tuvieron su origen mucho tiempo atrás, en contextos diferentes a los que hoy en dia conviven, y tal es el caso de la expresión agarrate catalina

Agarrate Catalina” es una de las expresiones del lunfardo más utilizadas y se utiliza para advertir a alguien ante una situación difícil  o más compleja de lo que se cree que es.

 Para conocer sus orígenes debemos remontarnos a la década del 40 y a la historia de una joven artista circense llamada Catalina.

La leyenda describe a una familia de trapecistas de un circo que recorría los barrios porteños.

Catalina, una de las más jóvenes de esta familia, había perdido a su madre, abuela y bisabuela por accidentes fatales en el trapecio.

A pesar de la trágica historia familiar, Catalina continuó trabajando en el circo como trapecista en el barrio de San Telmo. Debido a los trágicos incidentes en su familia, cada que vez que Catalina se presentaba ante el público era recibida con los gritos de “Agarrate bien, Catalina”.

Con el paso del tiempo, la frase actualmente usada por muchos rioplatenses, fue acortada a “Agarrate Catalina”.

Lamentablemente, según cuenta la leyenda, Catalina falleció en una de las funciones del circo con tan solo 25 años de edad.

Irónicamente, no murió en un accidente de trapecio, fue impactada por el hombre bala al ser propulsado desde el cañón hasta la carpa central.

Esta expresión se utiliza en la actualidad para advertir a alguien que está por encarar una situación que probablemente no sea sencilla e inclusive pueda no tener buenos resultados.

La idea es dar una señal a esa persona para que esté alerta y preparada para los tiempos difíciles que se avecinan.Otra versión del origen de esta famosa frase es la costumbre del famoso jockey Leguizamo quien solía correr con una yegua llamada Catalina.

Supuestamente, antes de cada carrera, se inclinaba y le susurraba “Agarrate Catalina” con la esperanza de que esto haría que la yegua se enfocase en la carrera y ganasen.Esta expresión no es conocida solo en Argentina sino también en varios países como, por ejemplo, en Uruguay donde crearon la murga con el mismo nombre.

                                                                Ferrán Aparicio

                                                           10 de Junio de 2025

 

jueves, 5 de junio de 2025

ALEXITIMIA

La alexitimia es un rasgo de personalidad que se caracteriza por la dificultad de conectar, ser consciente e identificar emociones experimentadas tanto por uno mismo, como por los demás. Sus causas no son conocidas, si bien se cree que podrían ser genéticas.

Pero  en realidad, la alexitimia simplemente es  la capacidad de identificar, reconocer, nombrar o describir las emociones o los sentimientos propios, con especial dificultad para hallar palabras para describirlos. Pobreza en la expresión verbal, mímica o gestual de las emociones o los sentimientos.

La evidencia neurocientífica relaciona la alexitimia con un procesamiento emocional defectuoso.

Y es que varios estudios muestran que personas altamente alexitímicas activan conmenor intensidad zonas cerebrales límbicas en respuesta a estímulos negativos

El núcleo semiológico del perfil de la personalidad alexitímica reside en la afectividad, en forma de una incapacidad para identificar, reconocer, describir o nombrar los sentimientos o las emociones propias y de una dificultad para captar los estados emocionales ajenos, o sea, en conjunto una conciencia emocional precaria.

 Por ello, los alexitímicos han sido también denominados ”afásicos de sentimiento”, “afásicos afectivos” o “analfabetos emocionales”.

Al tiempo, tienen un pensamiento concreto, detallista, apegado a lo inmediato, desprovisto de fantasías, de abstracciones y de dudas, y conducente con rapidez a la acción, por lo que se le define como un pensamiento operativo o instrumental, enmarcado en un estilo cognitivo pragmático y directo. 

En su expresividad sobresale la penuria en la mímica, la gesticulación y la palabra, y la utilización de un lenguaje lento, aprosódico, detallista y reiterativo, todo lo cual se traduce en una pobreza comunicacional. 

Su corporalidad es el escenario que acoge una amplia repercusión de las emociones en forma de somatizaciones, de suerte que el lenguaje vegetativo sustituye al lenguaje verbal y amenaza a los órganos más vulnerables con la producción de una disfunción o una lesión, como consecuencia de una corporalidad somatizada.

Esta dificultad para conectar con aquellas emociones que sentimos puede ocasionarnos varios problemas, como mostrar una falta de empatía hacia los demás y por ello al no saber interpretar qué sienten los de nuestro alrededor se hace complicado empatizar con esas personas.

Aunque la alexitimia es un constructo poco conocido fuera de la comunidad psicológica, resulta crucial tenerlo en cuenta para evaluar nuestro desempeño emocional a lo largo de la vida pues poder gestionar nuestras emociones, es, sin duda, ser conscientes que sentimos esa emoción.

                                                            Ferrán Aparicio

                                                           5 de Junio de 2025

 

 


domingo, 1 de junio de 2025

El PLACER DE VIAJAR

 

Dicen los mayores, que todo llega en su justo momento, ni antes ni después, pero también hay que tener en cuenta que los tiempos van cambiando tanto en la política , la economía y en la sociedad fundamentalmente.

Hace ya un tiempo que todos estamos observando un patrón cultural que se manifiesta a través de personas ajetreadas, con miles de cosas que hacer; y en el que sentimos un movimiento social de inmediatez y urgencia.

Un movimiento que choca de bruces con una necesidad palpable de volver a las raíces, a la calma, a la sensatez de escoger hacer algo con un fin concreto y evitar el ocuparse por sentir que haces algo o el correr por encajar en el molde social que gusta en ese momento, y eso se soiluciona viajando , aquietando la vida y siendo conscientes que todo  tiene un principio y final , como siempre sin más.

Estoy seguro que tú también lo has visto y sentido , porque sois muchos los que llegáis a a esta situación,  buscando justamente el descanso de todo ese movimiento.

En algunas ocasiones, lograr ese descanso mental pasa por el sencillo proceso de tomar distancia pero en la gran mayoría, esa distancia no es lo único que necesitamos puesto que nuestro pensamiento sigue ligado al agobio rutinario del día a día, el apego digital, los horarios y las responsabilidades.

En cualquier viaje que hayas elegido, por tucuriosidad, afinidad o casualidad,  ese descanso llega por un mestizaje de distancia, estímulos, intereses y espacios naturales de tranquilidad.

En cualquier viaje vivirás una infinidad de contrastes que te desconectarán del patrón social actual enriqueciendo tu experiencia y devolviéndote a tu raíz y tu equilibrio.

Te adentrarás en la cultura , lugares, templos para recuperar tu ritmo biológico rodeándote de naturaleza y procesos de manufactura que no entienden de prisas.

Navegarás en catamarán por las aguas del lago rodeado/a de nenúfares, desplazando suavemente con sus flores a tu alrededor y con los únicos sonidos del canto de las aves y el movimiento de las hojas.

Caminarás entre las culturas del pasado y la grandeza de árboles repletos de familias de personas, tan distintas , incluso animales que  fluyendo entre los paisajes naturales, la fauna salvaje y las leyendas de civilizaciones sorprendentes, quedaras innotrizado.

Irás descubriendo esas zonas tranquilas que anhelas, aprendiendo a contemplar en silencio la vida que te rodea, a captar las sensaciones de tu interior como una puesta de sol o en la belleza de una pintura de batik o cualquier otra obra de arte.

Para así, al volver a casa libre y con la capacidad de retomar tu día a día desde una posición más selectiva y respetuosa contigo, y ese es el placer de viajar.

 

                                                           Ferran Aparicio

                                                       1 de Junio de 2025

                                                

 


viernes, 30 de mayo de 2025

QUO VADIS

La expresión «Quo Vadis» proviene del latín y se traduce al español como «¿A dónde vas?». Esta frase ha sido utilizada a lo largo de la historia en diferentes contextos para cuestionar el rumbo o destino que una persona o grupo de personas está tomando. Su origen se remonta a una legendaria anécdota que involucra al apóstol Pedro y al emperador Nerón durante el siglo I d.C.

Según cuenta la tradición cristiana, Pedro, quien se encontraba huyendo de la persecución de los cristianos en Roma, se encontró con una visión de Jesucristo mientras se dirigía hacia las afueras de la ciudad. Impresionado por este encuentro divino, Pedro le preguntó a Jesús: «Quo Vadis, Domine?» ,¿A dónde vas, Señor?). A lo que Jesús respondió: «Vado Romam iterum crucifigi» “Voy a Roma para ser crucificado de nuevo”.

Tras esta respuesta, Pedro decidió regresar a la ciudad y enfrentar su martirio Uno de los usos más conocidos de esta expresión proviene de la novela del mismo nombre escrita por el autor polaco Henryk Sienkiewicz en 1896. La obra está ambientada en la antigua Roma durante el reinado del emperador Nerón y explora temas de amor, fe y el enfrentamiento entre el paganismo y el cristianismo.

La trama sigue la historia de un joven patricio romano llamado Marco Vinicio, quien se enamora de una cristiana llamada Ligia. A medida que su amor florece, Marco se enfrenta a las tensiones entre su vida como romano y la creciente influencia del cristianismo, que es perseguido por el régimen de Nerón. La novela retrata no solo el romance entre los protagonistas, sino también el contexto histórico y social de la época, incluyendo la brutalidad del emperador y la resistencia de los cristianos.

"Quo Vadis" ha tenido un impacto duradero en la literatura y ha sido adaptada en varias ocasiones, incluyendo películas, obras de teatro y óperas. La historia, con su mezcla de romance, acción y filosofía, ha resonado con muchas generaciones y sigue siendo un tema de discusión en estudios sobre la literatura, la historia y la religión.

La pregunta "Quo Vadis?" se ha convertido en un símbolo de la búsqueda de dirección y significado en la vida, y la obra de Sienkiewicz invita a reflexionar sobre nuestras propias elecciones y el camino que decidimos tomar.

A lo largo de los siglos, la expresión «Quo Vadis» ha trascendido su origen religioso y se ha convertido en un recurso lingüístico utilizado para reflexionar sobre el rumbo de las personas, instituciones o incluso sociedades entera

Hoy en día, «Quo Vadis» se utiliza para reflexionar sobre el rumbo que está tomando una persona, una empresa o incluso una sociedad.

En un mundo en constante cambio, esta pregunta nos invita a evaluar nuestras decisiones y acciones, y a considerar si nos estamos dirigiendo hacia nuestros objetivos y valores, o si nos hemos desviado del camino.

Ferrán Aparicio
30 de Mayo de 2025



domingo, 25 de mayo de 2025

FALLO SISTEMATICO


Creo que a todos nos ha fallado algo, en esta vida, pero seria interesante llevar a cabo un análisis exhaustivo sobre potenciales puntos problemáticos y posibles vulnerabilidades en la fase de la consciencia.

En general es un proceso de análisis en el que encontramos y pensamos que es lo que ha ocurrido y pensar los puntos calientes en los que un fallo puede tener consecuencias graves , como es el dinero o la salud, principalmente para el usuario pero también para el proyecto de vida .

Por otra parte hay que pensar en las posibles habilidades y limitaciones de la persona o de nosotros mismos y una vez detectado el problema, deberíamos hacer una reflexión del mismo, exponiendo con palabras en qué consiste la amenaza.

Una vez definidos los problemas y conociendo las raíces de los mismos, toca proponer e implementar soluciones que, primero, ataquen la raíz de los futuros conflictos y, segundo, no causen otros males. De nada sirve tapar una pequeña gotera si la solución va a moverla de sitio o si va a causar un dolor mayor.

En este punto lo primero sería definir los requisitos de la solución para evitar esos posibles daños colaterales que queremos evitar.

Cuando tengamos ya esos requisitos listos, entonces deberemos investigar cómo otros han afrontado el problema y si la solución de los otros nos encaja porque se ajusta al problema, se ajusta a las restricciones y es factible de implementar, tendremos el camino allanado.

Si no sirven o incluso no encontramos nada, tendremos que pensar en cómo solucionarlo filtrando por aquellas soluciones que se ajusten a nuestras características.

El proceso de revisión se puede entender de dos maneras igualmente necesarias: Por un lado, tendríamos la comprobación de que la solución se ajusta a las necesidades y restricciones y funciona bien sin efectos secundarios y por otro lado, tendríamos la revisión como proceso de mejora en el cual con el tiempo volvemos a revisar los puntos vulnerables para plantear nuevos problemas, errores y fallos que se puedan cometer. Siempre hay capacidad de mejora aunque quizá no merezca la pena.

En conclusión el detectar un fallo sistemático consiste en diseñar nuestro problema a prueba de errores y es una adaptación necesaria para ofrecer una experiencia de uso óptima y es por esto es tan importante en nuestra disciplina.

Ahora es cuestión de que adaptes los pasos anteriores a tu metodología de trabajo para mejorar tus diseños y adelantarte a posibles errores, problemas y fallos que puedan acontecer.

Ferran Aparicio
25 de Mayo de 2025

 

 

martes, 20 de mayo de 2025

DISEÑO DEFENSIVO

El diseño defensivo es una técnica de diseño empleada para evitar que se den contingencias en el uso de dispositivos, objetos, procedimientos o rutinas.

Con él se busca evitar que el usuario final pueda ocasionar fallas por desconocer la forma adecuada de usar o ejecutar, impidiéndole tener más de una forma de hacer las cosas. El origen de esta técnica se encuentra en la Ley de Murphy.

En el momento de estar diseñando, se realiza el estudio de las diferentes maneras en que el procedimiento, objeto o dispositivo puede ser mal realizado o ejecutado; y se desarrollan mecanismos para que estas maneras incorrectas no se puedan realizar, forzando a un uso o ejecución correcto.

El diseño defensivo es en definitiva, una metodología de diseño a prueba de errores, es decir, el diseño defensivo busca evitar errores, problemas y fallos en cualquier tipo de producto, proceso o servicio y así en vez de reaccionar a los inconvenientes, se anticipa a ellos previéndolos.

Es por ello que si bien el diseño defensivo puede aplicarse como revisión de algo existente, lo correcto es aplicar este enfoque desde la primera concepción del diseño. En diseño defensivo se considera que siempre hay una manera incorrecta de usar lo diseñado y debemos encontrar cuál será para evitarla, o al menos, evitar las que tienen peores consecuencias.

Un beneficio casi evidente del diseño defensivo es la mejora en la experiencia de usuario. Sin embargo no tiene por qué, ya que como hemos visto con el ejemplo de los bancos, a veces el diseño defensivo tiene por objetivo eliminar problemas para la empresa.

En cualquier caso me gustaría que viéramos una serie de beneficios importantes más allá de esto.

Uno de sus objetivos es la reducción de los daños pues al limitar las posibilidades de uso y orientar hacia el uso correcto, los posibles daños en el usuario y en el producto se reducen.

Los usuarios se sienten más seguros al usar una interfaz que es fácil de usar y tolerante a errores, aumentando la credibilidad sobre el producto.

Menos errores significan menos solicitudes de ayuda al servicio de atención al cliente, un aumento de calidad y una reducción de los costes de reparación y garantía.

Al encontrarse con menos problemas, las tareas pueden completarse más rápido y con mayor eficacia si cabe, por lo que debemos reflexionar que todo o casi todo lo que usamos y manipulamos ha sido objeto de un diseño defensivo.

Ferran Apàricio
20 de Mayo de 2025



jueves, 15 de mayo de 2025

I LOVE MURPHY

La ley de Murphy es un principio que establece que «todo lo que pueda ir mal, irá mal». Esta ley se refiere a la tendencia de los eventos negativos a ocurrir en el peor momento posible y a menudo de forma inesperada. Se usa comúnmente en situaciones cotidianas y en ingeniería para enfatizar la necesidad de anticipar problemas y planificar contingencias.

Su origen se remonta a la década de 1940, cuando el ingeniero aeroespacial Edward A. Murphy Jr. enunciaba que, si algo tenía una posibilidad de salir mal, lo haría.

Es bien que si algo puede salir mal, saldrá mal, pero también es cierto con los tiempos que corren  es que para afrontar estos tiempos complicados, lo mejor es afrontar cada situación y cada problema cotidiano con una sonrisa y aceptando que dentro de todas las posibilidades nuestros planes pueden variar y no llegar o llegar retasados al puerto deseado, eso sí siempre con una sonrisa.

Al final como humanos que somos e independientemente de la acumulación de tareas obligatorias o voluntarias que tengamos cualquiera puede hacer cualquier cantidad de trabajo, siempre que no sea el trabajo que debería estar haciendo en aquel momento.

Es bien cierto que cuanto menos haces, menos te saldrá mal y  si no haces nada, no te equivocarás, lo cual ni le afecta ni le inmuta a estas personas tranquilas que disfrutan del verano como un espacio de relax , como siempre , sin más.

No hay que olvidar  y ser de alguna manera consciente que muchas veces la pereza a menudo se confunde con paciencia y si supieras qué es lo que estás haciendo, probablemente te aburrirías.

Muchas son las leyes las que rigen en el contexto de nuestra sociedad y están plenamente demostradas pero en definitiva no hay ningún trabajo lo suficientemente sencillo como para que no pueda hacerse mal y todo lo que vale la pena hacer, vale la pena hacerlo en exceso.

Pero como nunca llueve a gusto de todos, y entre las leyes de Murphy está la de si sales de casa con paraguas, probablemente no llueva.

Nos encontramos en España y especialmente en la costa mediterránea inmersos en un temporal de lluvia, viento y frío que lleva más tiempo de lo habitual con nosotros y que también es negativo para la agricultura, en concreto para el cultivo del arroz y por supuesto está generando diversos problemas e inundaciones.

Otra de las leyes de Murphy, que le viene los políticos sean del signo que sean , dice que no importa las veces que se desmonte una mentira, siempre habrá un porcentaje de personas que crean que era verdad.

Leyes como la de Murphy son una expresión directa de tales perversidades en el orden del universo. Esta ley se refiere a la tendencia de los eventos negativos a ocurrir en el peor momento posible y a menudo de forma inesperada, para enfatizar la necesidad de anticipar problemas y planificar contingencias.

 

                                                          Ferrán Aparicio

                                                     15 de Mayo de 2025