Un medio de expresion donde lo cotidiano se expresa intentando aprender a darle tiempo al tiempo, a esperar ese momento , mi momento, nuestro momento, porque todo llega cuando tiene que llegar.
Vistas de página en total
jueves, 16 de enero de 2025
NOCIONES DE USUFRUCTO
miércoles, 18 de diciembre de 2024
TRANSTORNOS DEPRESIVOS
Si analizas porque te preocupa , te sientes mal o porque notas algo raro en tu forma de vivir, hay que revisar cierta información y dentro de los trastornos depresivos existen diferentes tipos de trastornos con diferentes características que deben ser evaluados y diagnosticados por profesionales de la salud mental acreditados para ello.
La depresión es una
alteración del estado de ánimo que afecta tanto a los pensamientos como a las
emociones y a la conducta. La depresión está caracterizada por la tristeza y
desinterés. Sin embargo, puede presentarse de muchas formas y con diferentes síntomas.
Los principales
síntomas de la depresión son los múltiplos siguientes: Tristeza; Llanto; Desesperanza; Vacío;
Irritabilidad; Cansancio; Apatía; Abulia; Anhedonia; Problemas sexuales; Problemas de
sueño; Alteración del apetito; Culpabilidad; Problemas de memoria; Problemas de
concentración; Enlentecimiento psicomotor y Pensamientos sobre la muerte, pero
no hay que ser caótico todos de golpe no pueden aparecer , cada persona tiene
los suyos propios y inapelables.
Existen muchos
instrumentos válidos y fiables para detectar la depresión, pues si estás en una
depresión profunda, es normal que tengas pensamientos pesimistas debido al
Nuestro cerebro es
como una máquina que tiene por objetivo que nos adaptemos al entorno y
sobrevivamos y por tanto cuando detectas unos síntomas, no todos los enumerados,
está en nuestra naturaleza querer vivir
Lo primero que
debemos hacer ante un estado de ánimo bajo es potenciar las emociones positivas y el bienestar. La forma
más fácil e inmediata es hacerlo a través de los sentidos. Algunas ideas para
ello son:
Por medio de la
conducta podemos influir en las emociones y los pensamientos y es por lo que debemos planificar unas conductas
correctoras que si la depresión es leve nos ayuden a superarla comos son: elegir una actividad que te guste,
debe ser una actividad sencilla, que te guste y que no requiera mucho esfuerzo.
Procura interaccionar
con los demás de forma positiva, en principio somos seres sociales, por lo que
ciertamente con una m,anera positiva solo queda rodearte de personas positivas, que aporten algo a tu vida y que
su compañía contribuya a tu bienestar.
Céntrate en el
presente, en lo que tienes ahora y en lo que puedes hacer con ello, pues la
vida se nos va mira el calendario y pasamos de la primavera al verano, del
otoño al invierno y todo pasa demasiado rápido sin darnos cuenta y sin sentir el
día a día.
.Darle vueltas al
pasado o preocuparte excesivamente por el futuro es contraproducente, pues no
podemos cambiar nada.
Sin embargo lo sueños
nos recuerdan momentos buenos y malos y quizá el subconsciente también , pero
es una pura llamada de atención a algo que tenemos que resolver de una manera
consciente.
Ferrán Aparicio
10
de octubre de 2024
DEPRESION ENCUBIERTA
Todos sabemos cómo nos sentimos y cuando notamos algo raro, nos preguntamos que es lo que nos está pasando, y en general si te sientes sin energía ni voluntad para llevar a cabo tareas o actividades, es que algo que te está pasando , y en especial si eres hiperactivo con alergia al sofá.
Si
te
sientes agotado y has perdido la esperanza en el futuro y no tienes ganas de vivir puede suceder por varias
razones.
Puede ser que hayas sufrido
un evento muy estresante en tu vida, algún cambio o pérdida significativa y
ello te haya llevado a presentar un trastorno adaptativo o trastorno depresivo.
Una de las causas puede ser
haber sufrido una situación traumática como por ejemplo, algún tipo de abuso,
maltrato o violencia, lo cual es evidente y consciente por lo que no debería ni
preguntártelo y acudir a un especialista.
Puede ser que las vivencias de tu infancia
hayan propiciado que desarrolles unos rasgos de personalidad tendientes al
estado de ánimo deprimido y dichos rasgos de personalidad son la dependencia,
la autocrítica y el pesimismo, entre otros.
Puede ser que debido a
alguna alteración orgánica, ya sea en la biología o la química del cerebro,
esté afectada la regulación del estado de ánimo, en mi caso ha sido un
tratamiento oncológico, razón evidente para perder defensas y sentirme bajo de
animo.
Puede ser que debido a cambios hormonales se
esté viendo afectada la regulación de tu estado de ánimo. Las hormonas pueden
cambiar por el embarazo o la menopausia, y también por disfunciones en
glándulas, como la tiroides, entre otras causas.
Otra de las causas puede ser padecer una
enfermedad, en especial ciertas enfermedades graves o crónicas, que no son
evidentes pero nos debilitan sin darnos cuenta y nos producen una depresión oculta.
También puede ser debido al
consumo de sustancias, ya sean fármacos o drogas o alcohol, donde perdemos la conexión
con la realidad por problemas que no queremos reconocer y tenemos.
Lo cierto es que, si tienes como
resultado de este coctel de situaciones en las que tienes el pensamiento no
tengo ganas de vivir, y consecuentemente
y probablemente presentes un estado
de ánimo deprimido, bien anónimo en cuanto no eres la persona que eres o
presencial en cuanto no tienes ganas ni de moverte.
No tiene por qué, existen muchos grados en lo
que al estado de ánimo se refiere y puedes presentar desde un estado de ánimo
deprimido debido a una situación complicada en tu vida, o simplemente puedes
presentar síntomas depresivos o puedes presentar un trastorno depresivo, háztelo
mirar, vivir es un placer sin sentido que no merece ser perdido.
Ferrán
Aparicio
5
de Octubre de 2024
EMOCIONES PERDIDAS
De un tiempo a esta parte me encuentro en un momento en el cual no siento nada de emoción en las cosas que hago, dejo pasar los días, intento evitar salir con las personas o estar en reuniones ya sea familiares o con amigos, y lo que pasa es que me aburro estando con ellos u otras personas.
De vez en cuando salgo a pasear o al cine , al teatro solo, me siento más a
gusto, no aguanto grandes ruidos, ni manifestaciones publicas , los bares de
los chillidos , la gente que habla chillan do, me he acostumbrado al silencio, a
la paz , pero aun así, sigo relacionándome y haciendo pocas cosas, algunas actividades no me generan mucho
entusiasmo, siento que estoy estancado y no puedo avanzar con algunas cosas,
por ejemplo tengo pendiente volver a empezar a pintar , la escultura y la cerámica
me priva y sigo haciéndola, pues me deja la mente en paz desde hace tiempo y no
logro acabarla, porque siempre ando postergando lo que debo hacer.
Por otro lado en mi trabajo la mayor parte del
tiempo estoy distraído en otras cosas, en algún momento me viene cierta
inspiración y termino lo que debo hacer, otros días no hago nada.
Por otro lado tampoco no me atrae la idea de estar en una relación estable o
tener algún compromiso, hay días en los que me entra ganas de ir a alguna
fiesta y enrollarme con alguien para mantener relaciones sexuales, pero todas
esas ganas se pasan y prefiero quedarme en casa que estar conociendo nuevas
personas.
No es tan raro como parece,
me diagnosticaron cáncer de garganta y la espada de Damocles está ahí, y aunque
los antidepresivos te llena de serotonina y te mantienen en un límite mínimo de
vida , la espada de Damocles está ahí y hay que pensar en cambiar el chip.
No tener ganas de vivir es un síntoma de
depresión, trastorno que afecta a muchas
personas , pero los motivos son volubles y variables y hay que analizarlos .
Si te encuentras en una
situación en la que el malestar es
muy profundo puede ser que hayas llegado a tener pensamientos como
"no tengo ganas de nada", o incluso,
no tengo ganas de vivir y esta frase denota un estado emocional y psicológico que
incluye que tienes apatía y te te sientes sin interés ni motivación para hacer
planes o realizar acciones.
Con que te sientes como yo
espabila, toma tus propias decisiones , pues la vida no es corta y solo se
trata de vivir el día a día.
Ferrán
Aparicio
1
de octubre de 2024
YES OR NO
Siempre estamos en la tessitura cuando nos hacen una pregunta de contestar que si o que no es decir yes or no .Estas dos cuestiones parecen muy sencillas y fáciles de llevar a cabo, sin embargo, cuando hablamos de emociones no es tan sencillo. Un buen ejemplo con el que muchas personas se sentirán identificadas es con esa dificultad que podemos experimentar cuando llenamos nuestra vida y nuestro día a día de planes que hacemos por compromiso, que en realidad no nos apetecen, pero que nos vemos forzados a hacer porque "es lo que toca", porque son nuestros amigos, porque es nuestra familia o porque es lo que todo el mundo hace.
El problema que hay que
tener en cuenta ante este dilema es algo tan sencillo como esto es anularnos por completo como
personas, pues nuestra respuesta es decisiva para concluir ela acto en el
teatro que estamos representando que es nuestra propia vida.
Si ya has identificado qué
es lo que necesitas y tienes claro que hay un plan determinado al que no te
apetece ir, no digas que sí, di que no que no es nada mas ni nada menos que practicar tu propia
asertividad.
Hay
gente que juega con las propuestas que le propone la vida y no deciden hasta
que encuentran la mejor y dejan plantados a sus proponentes lo cual es una cuestión
sucia y baladí.
Dar esperanzas de que vas a
ir al plan o decir que sí para luego no dar señales de vida y desaparecer en el
momento de la verdad es una muestra de baja inteligencia emocional y te puede
ocasionar más de una ruptura con tus amistades, en mi opinión esa gente ya no
me interesa por su interés y toxicidad.
Mentir es otra de las
opciones para evitar una invitación , disimulando un compromiso que no se cree
nadie y no solo engañas a tus amigos, si no que te auto engañas también a ti. Y
esta opción también puedes descartarla.
Lo puramente racional es decir no dando
una explicación real , soy de los que piensan que las verdad nos hace libres y
no nos crea conflictos, y nos aleja de falsos entendimientos.
Bien es cierto que mostramos, en particular y en
general,
entendimiento por la postura del otro y lo sentimos, pero seguimos firmes con
nuestra idea.
Lo peor y el fondo del problema es actuar de una
forma promiscua, cosa que no le gusta a nadie y que consiste en
no dar una respuesta definitiva en el momento, ganando así tiempo para
pensárnoslo.
Lo
importante al final es en llegar desde la verdad a un acuerdo asertivo, y decir
la verdad sin dar demasiadas explicaciones como siempre,…., sin más.
Ferrán Aparicio
30 de septiembre de 2024
ESTE PLAN NO ME DIVIERTE NADA
No se han encontrado en una o multiples ocasiones en la situación de decir este plan no me divierte nada y no me apetece, a mi cada día mas, y es que por razones oncológicas me aislado un poco del mundo y solo me relaciono con mi escudera zoe, mi perra que me ha acompañado en los últimos peores momentos. No obstante y a modO de reflexión investigo sobre este estado pues aprehender es la primera forma de empezar a vivir una nueva etapa.
Vivo
una vida totalmente sedentaria, no me divierte nada y paso bastante de la gente
y de los planes que me puedan proponer...no tengo motivación por estudiar ni
aprender, en fin, que nada me hace ilusión. y ahora más que nunca ya que ando
con algo de ansiedad, aunque he empezado a ir al psicólogo.
Mi
problema es que desde hace algún tiempo, creo que no tengo emociones. Siempre
he sido una persona muy emocional y sentimental, por lo que esto me descoloca
muchísimo.
No
siento pasión ni ilusión por nada, las personas no me suscitan ningún tipo de
empatía, nada me divierte y nada me pone triste. Puedo pasar buenos ratos con
la gente, pero en realidad, no siento nada por ellos. No soy feliz, ya que eso
también se ha borrado. Nada me anima, como si estuviera vacía e incapaz de
volver a sentir algo. No creo que sea depresión porque valoro mi vida y a mí
misma. Sonrío por inercia, no porque sienta algo. Sé como reaccionar con las
situaciones pero sólo porque es algo lógico.
lo he escrito parece menos grave de lo que es, pero estoy seriamente preocupado.
La
autoestima está en boca de todos, sin embargo, desde mi punto de vista se trata
de un concepto que sigue sin entenderse realmente bien. Tener una autoestima alta y saludable no es
únicamente creer que tenemos habilidades destacables o que somos guapos. Tener
una autoestima alta y saludable implica tratarnos bien en todo momento, es
decir, tener una buena relación con nosotros mismos y saber priorizarnos y
aprender a
Esta
bien claro que cuando accedemos a hacer cosas que nos desagradan por miedo a
que nos abandonen o a crear un conflicto, no estamos actuando con
una autoestima saludable.
Cuando
buscamos el éxito sin tener en cuenta las pequeñas cosas que realmente nos
generan bienestar, no
estamos actuando con una autoestima saludable.
En
definitiva, en términos de autoestima, si queremos sentirnos bien con nosotros
mismos es muy importante ser capaces de dos cosas, identificar qué es lo que
necesitamos en cada momento y tomar decisiones para satisfacer esas necesidades,
como siempre sin más y no hagan lo que los demás quieren que tu hagas sino lo
que te apetece en cada momento.
Ferrán Aparicio
25 de Septiembre
de 2024
HUERFANOS
No hay mayor perdida para un niño que perder a sus padres y no olvidemos que todos llevamos independientemente de nuestra edad un niño dentro.
Un huérfano es un niño o no tan niño, cuyos padres están ausentes, muertos, o lo abandonaron. En el nuevo léxico se introdujeron los términos huérfano único , como pérdida de uno de los padres y huérfano doble que implica la pérdida de ambos padres.
La RAE también lo define en mi opinión correctamente omo: falto de algo, y especialmente de amparo.
La realidad de la orfandad es un destino trágico tengas la edad que tengas, que vemos proliferar en un mundo vacio y problemático donde solo nos falta el cariño y asesoramiento de nuestros padres.
Pero la orfandad también tiene una dimensión psicológica: es un patrón arquetípico universal en la psique humana y según las teorías de Carl Jung, los arquetipos pertenecen a nuestro inconsciente colectivo, no solo a los individuos.
Ser huérfano es estar solo en el mundo, carecer de madre, padre o ambos. Y der una familia propia donde los compañeros y amigos no sustituyen esa dimensión. La orfandad como fenómeno psicológico se relaciona con un estado interno de abandono.
El huérfano interior lleva los sentimientos de no encajar, de no pertenecer, de ser diferente del rebaño y sufre de un anhelo que no puede cumplirse desde afuera. Su sufrimiento no es el resultado de no tener padres, sino de verse privados de su capacidad para cuidarse a sí mismos.
El huérfano interior espera en un rincón oculto de nuestro inconsciente a ser rescatado por nuestra atención y amor de sus padres pero cuando personalmente ignoramos nuestras necesidades en favor de las necesidades de los demás, cuando rechazamos partes de nosotros mismos por miedo o vergüenza, y cuando repudiamos un deseo natural de ser vistos, elogiados y admirados, creamos un ambiente intrapsíquico para huérfanos internos.
Los complejos culturales dan forma a nuestra identidad, nuestro sentido de pertenencia, estilo de vida y valores y muchas veces es ahí donde te sientes huérfano pues cuando nuestra identidad y valores están en desacuerdo con el entorno cultural imperante, nos sentimos rechazados, traicionados y huérfanos.
Tomar conciencia de estas dinámicas internas de huérfanos puede sanar la soledad y el dolor del niño perdido y lo primero, es necesario reconocer la existencia del huérfano interno y nombrar la carga que soportan pues los sentimientos sirven como portales para el autoconocimiento y la conciencia.
Ferrán
Aparicio
20 de septiembre de 2024
EPITAFIO
Se han planteado alguna vez el elegir su propio epitafio. La verdad es que si no es de una manera pausada y pensada , puede que nos pongan un epitafio que no nos gustaría realmente.
El término epitafio se refiere a la leyenda o breve texto escrito en las lápidas y losas funerarias para identificar y honrar al difunto, y tradicionalmente un epitafio está escrito en verso, pero hay excepciones.
Muchos epitafios fueron escritos con algún refinamiento literario, por lo que constituyen un subgénero literario lírico dentro del más general de la elegía o poema de lamento.
En la antigua Grecia hacía referencia a la oración pronunciada para honrar a los ciudadanos atenienses muertos en batalla.
Después se tomó por la inscripción que se pone sobre los sepulcros, como se ve en el día de hoy, unas veces escrita en prosa y otras en verso, a fin de conservar la memoria de los difuntos y erigir un monumento a su gloria o simplemente lo que el propio difunto voluntariamente pidiera para que asi se le recordara.
Los más comunes son los de forma de simple discurso conteniendo solamente los nombres de aquellos que están puestos en las sepulturas con una exposición corta de su edad, del año, el mes y del día en que les tocó morir cual hoy se leen en la mayoría de .
En
el mundo clásico era común poner el nombre de los difuntos allí enterrados,
lugar de origen y alguna característica y además, el vínculo a los dioses, era
muy importante tener presente a los dioses a la hora de enterrar a un familiar.
Pero lo que hay que entender básicamente es que epitafio significa, literalmente, sobre la tumba o encima de la tumba.
Con el tiempo ya no es signo de prestigio, pues la mayoría de la población puede permitirse un epitafio personal o familiar y lo más común es poner el nombre de la familia del difunto, pero hay quién personaliza más sus epitafios, a decisión propia del difunto o elegido por los herederos.
También es evidente la diferencia entre clases sociales ricos y pobres salvo error o excepción pues el dinero no se lo lleva nadie al otro mundo, sea cual fuere.
Los primeros suelen tener epitafios adornados y con dedicatoria en enterramientos individuales o familiares en mausoleos, pero en cambio, las personas con menos recursos, la mayoría de la población, pueden permitirse epitafios que se dedican a toda una familia y que cuentan simplemente con el apellido familiar.
En definitiva solo se trata de pensar de lo queremos que pongan en nuestra tumba cuando llegue el momento.
Ferrán Aparicio
15
de septiembre de 2024
martes, 17 de diciembre de 2024
BURMOUT
No hay nada como seguir aprendiendo el lenguaje de las palabras y proceder a investigar sobre ellas y es que cuando oi en televisión burnout y su contexto circunstancial , me puse manos a la obra y empecé a investigar el contenido de esta palabra.
El síndrome de burnout o síndrome del quemado es un trastorno psicológico que afecta a los trabajadores. Sus principales características son un agotamiento emocional de tipo Psíquico y fisiológico vinculado con el mundo laboral, el estrés causado por el trabajo y el estilo de vida desarrollado.
Es importante tomar medidas para prevenirlo y cuidar la salud mental en el trabajo pues el Síndrome Burnout es un tipo de estrés laboral, un estado de agotamiento físico, emocional o mental que tiene consecuencias en la autoestima, y está caracterizado por un proceso paulatino, por el cual las personas pierden interés en sus tareas, el sentido de responsabilidad y pueden hasta llegar a profundas depresiones.
El síndrome de Burnout, a veces traducido como "Síndrome del Quemado", es una alteración psicológica ligada al contexto del trabajo y que puede constituir un trastorno debido a sus efectos dañinos en la calidad de vida. El síndrome sería la respuesta extrema al estrés crónico originado en el contexto laboral y tendría repercusiones de índole individual, pero también afectaría a aspectos organizacionales y sociales.
Usted puede ser más propenso a experimentar Burnout si cumple varias de las siguientes características (en forma de señales o síntomas, como son la falta un equilibrio razonable entre su vida laboral y su vida personal, trabajar en empleos relacionados con actividades laborales que vinculan al trabajador y sus servicios directamente con clientes.
Los síntomas que reflejan el estar experimentando el síndrome Burnout en el trabajo, son genéricos y cada uno tiene sus síntomas particulares , pero en general se centran en volverse cínico o crítico en el trabajo , tener problemas para empezar una vez ha llegado a su puesto de trabajo y en general sentirse irritable o impaciente con los compañeros de trabajo o clientes.
Por otra parte físicamente suele faltar la energía para ser consistentemente productivo y una satisfacción en sus logros, lo que crea una sensación de desilusión con el trabajo.
Respecto a la vida privada y al margen de la vida laboral puede derivarse al consumo
Excesivo de comida, drogas o el alcohol para sentirse
mejor y los hábitos de sueño o apetito cambian por culpa del empleo.
En resumen, lo recomendable es mantener una mente abierta mientras considera las opciones, y si piensa que está sufriendo este síndrome, intente solucionarlo lo antes posible.
También es importante de no hacer del problema algo más grave confundiendo el Síndrome Burnout con una enfermedad pues el agotamiento emocional se produce al tener que realizar unas funciones laborales diariamente y permanentemente con personas que hay que atender como objetos de trabajo.
Ferrán Aparicio
10 de Septiembre de 2024
miércoles, 11 de diciembre de 2024
INAMISTAD EXISTENTE...
A lo largo de la vida vas teniendo distintos grupos de amistades y amigos temporales en función de las etapas que vamos viviendo , hasta que cuando llegas a la madurez has descartado unos cuantos y solo te quedan una mano con cinco dedos para ir contándolos.
Si lo piensas y haces un análisis de tu vida te planteas en que pensado en qué falla, pero no has encontrado una razón y solo queda pensar que con los que has dado y lo poco que has recibido te gustaría que tu vida social fuese mucho más rica. .
Una relación de afecto, simpatía y confianza que se establece entre personas que no son familia es la definición de amistad, según la Real Academia de la lengua española.
Es bien cierto que se trata de un tipo de relación que hay que cultivar, y que podemos mantener, o no, a lo largo de nuestra vida, en función de nuestras propias circunstancias y evolución personal, lo cual no es cuestión baladi.
Hay muchos factores que pueden motivar el dejar a amigos en el camino y muchas veces puede ser que no seamos capaces de confiar en los demás. .
Cada caso es un mundo pero hay que pensar en todas las posibilidades y puede tratarse de que haya un fallo en nosotros; quizás no somos compatibles con el tipo de personas por el que mostramos interés.
También, hay personas que no tienen amigos por cambiar de lugar cada poco tiempo, como por cuestiones culturales, es normal que al llegar a determinados sitios nos sintamos un poco intrusos; fuera de grupos muy cerrados que se muestran amables, pero reticentes a acogernos, y no es fácil entrar en ellos.
Independientemente de nuestro grado de empatía y sociabilidad, siempre hay una reserva al contacto exterior, si somos demasiado tímidos en un grupo que disfruta de planes en los que prima el contacto social, podemos llegar a sentirnos fuera de lugar
Cuando dejamos que las emociones tomen el gobierno de nuestros actos y pensamientos, podemos generar incomodidad en nuestro círculo de confianza.
Por otro lado, hay personas que no tienen amigos debido al tiempo, y es cuestion fundamental dedicar un tiempo, bien sea porque es poco y no queda casi para compartir con personas para cultivar una amistad, o porque no están en sintonía con el de los demás, y piensan que los rechazan.
Entonces lo que es cierto es que, la amistad es un aspecto importante en la vida ya que aporta a nuestra salud social, pero cada quien establece lazos de amistad de manera diferente y destacara una maravillosa labor de autoconocimiento que potenciará la forma en la que conectamos con los demás.
Ferrán Aparicio
5 de Septiembre de 2024
.
CULTURA DESHAVENIDA
.
Me viene a la cabeza el libro de Sigmund Freud, en relación a la crisis mundial que está produciendo la guerra de Rusia con Ucrania , esa invasión reclamando la potestad despotica de una cultura histórica de la que reclama su paternidad , cuando en el fondo lo que buscan son el estado económico de los recursos que ese país independiente, tiene por debajo de sus intenciones.El malestar en la cultura es un ensayo de Sigmund Freud publicado en 1930, donde el tema principal de la obra es el irremediable antagonismo existente entre las exigencias pulsionales y las restricciones impuestas por la cultura.
El verdadero significado refleja la contradicción entre la cultura y las pulsiones donde rige lo siguiente: mientras la cultura intenta instaurar unidades sociales cada vez mayores, restringe para ello el despliegue y la satisfacción de las pulsiones sexuales y agresivas, transformando una parte de la pulsión agresiva en sentimiento de culpa.
En la segunda parte una de las principales cuestiones tratadas va a ser la de la pulsión de destrucción, se refiere, en efecto, a la ya citada pulsión de muerte o destrucción en el ser humano, o tendencia innata al regreso a lo inorgánico, y su desarrollo y declina en aceptar su visión de la naturaleza humana como predispuesta a la muerte y la destrucción, pero razona que la supresión de este instinto es la verdadera causa de la necesidad de restricciones de la civilización.
Para Freud, la vida y la civilización, entonces, nacen y se desarrollan a partir de una eterna lucha entre estas dos fuerzas interpersonales de amor y odio.
El malestar de la cultura es una de las obras más filosóficas de Freud que trata el antagonismo entre las necesidades pulsionales del ser humano y las restricciones que la cultura les impone.
La contradicción entre cultura y pulsiones radica en que la cultura intenta instaurar sociedades pacíficas restringiendo la satisfacción de las pulsiones sexuales y agresivas. Precisamente por estas restricciones, dichas pulsiones terminarían transformándose en sentimiento de culpa.
La consecuencia de todas estas represiones que la cultura impone son psicológicamente graves: el ser humano entra en estado de neurosis, enferma de pura represión, donde prevalecen los intereses, sociales y políticas , las modas y modismos, las tendencias y otros que haceres.
El sentimiento de culpa no solo reprime los instintos, sino que los castiga desde dentro y convierte al hombre en un ser pusilánime y maleable.
La vida gris de la cultura, la rutina marcada por un mundo en el que haya una eterna tregua entre las pulsiones de unos y otros nos relegaría a una vida gris. .La vida y la civilización nacen y se desarrollan a partir de la lucha entre estas dos fuerzas interpersonales de amor y odio.
El ser humano necesita someterse a la civilización e intentar desprenderse de sus instintos a cambio de un poco de seguridad y se satisface sus aspiraciones eludiendo las leyes y los derechos humanos. Efectivamente, es la dialéctica de la relación con el otro la que alimenta el malestar en la cultura. .pero el “malestar” en un sufrimiento de desencuentro, de inadecuación estructural.
Ferrán
Aparicio
1 de Septiembre de 2024
jueves, 5 de diciembre de 2024
CRONOS
EL ÚLTIMO MOMENTO
Nunca se está preparado para decir adiós a un ser querido, ya sea una persona o un animal. Cada ser humano tiene una forma diferente de recibir las pérdidas, que pueden ser más difíciles de asimilar en ciertos contextos.
Por ello, es importante
disfrutar cada momento en compañía de las personas queridas, incluso de las mascotas.
Estar con ellos en sus
últimos momentos, devolviendo parte del amor recibido permitirá afrontar con
mayor paz su partida y Echar la
cabeza hacia atrás y recordar los buenos momentos compartidos pueden
ser la vitamina ideal para superar un momento tan complicado.
El último momento se
relaciona con la agonía y se refiere a un conjunto de cambios psicofísicos que
suceden antes de la muerte previsible.
Este momento de la
enfermedad no tiene relación directa con el sufrimiento, ya que se puede pasar
por ella sin padecer, por ejemplo, dolor.
Siempre hay síntomas que
están presentes, como la falta de interés, la dificultad para alimentarse,
algunos trastornos de tipo psiquiátrico como el delirio, etc.
El proceso agónico no tiene
un tiempo límite pero dependiendo de la causa pueden ser cortos o largos.
Algunos autores la
consideran como la última fase de la vida, otros como la primera fase de la
muerte. La definiremos como el "Pródromos
de la Muerte", es decir, el paso intermedio entre la vida y la
muerte.
Este término simboliza el
sufrimiento insoportable, y es usado para describir un dolor extremo,
ya sea interno o externo. Una persona agoniza cuando está gravemente herida o
enferma, cuando sufre mutilaciones o torturas, o cuando experimenta un
grave trauma en su cuerpo o su mente.
Si bien la agonía puede o no ser duradera, y
eventualmente producirse una recuperación o mejora de la salud, por lo
general se la asocia a un estado irreversible, que culminará.
Afrontar la situación de
agonía previa a la muerte requiere que los profesionales realicen el
diagnóstico adecuado de los síntomas y necesidades que hay que tratar en el
paciente, así como informar al entorno familiar de los cuidados esenciales para
el paciente.
El
objetivo es mantener la dignidad de la persona en sus últimos días de vida, y
conseguir el máximo grado de confort posible en todos los aspectos. Y
ofrecer apoyo integral al paciente y la familia, informándoles y colaborando en
la planificación de los cuidados necesarios para estos momentos, e incluso para
los momentos posteriores a la muerte de su ser querido.
Ferrán
Aparicio
25 de Agosto de 2024