Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta COMUNICACION PROXEMICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COMUNICACION PROXEMICA. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de septiembre de 2025

COMUNICACIÓN PROXÉMICA

 

La comunicación proxémica es un tipo de lenguaje no verbal que estudia cómo usamos el espacio personal para interactuar con los demás. 

 La proxémica es el estudio de las relaciones y la comunicación que establecemos los seres humanos a través del espacio y a través de las distancias que ponemos entre nosotros mismos y hacia las cosas que nos rodean.

 

La proxémica es una teoría que surge en la década de los 60 y fue desarrollada por el antropólogo estadounidense Edward T. Hall, quien estudió cómo es que percibimos el espacio en diferentes culturas y cómo lo utilizamos para establecer distintas relaciones.

En otras palabras, la proxémica es el estudio de la proximidad, y de cómo la proximidad nos permite comunicarnos entre nosotros e incluso construir relaciones y una cosmovisión particular.

También conocida como proxemia, se considera una parte de la semiótica (que es el estudio de los signos que empleamos para comunicarnos), porque pone atención a la manera en que las distancias físicas que se establecen en distintas culturas hacen que nos comuniquemos de distintas formas y de manera no necesariamente verbal.

Es decir, que la proxémica incluye no sólo las competencias comunicativas individuales sino la forma en la que las normas sociales y culturales sobre el espacio limitan o condicionan estas competencias. Por eso se considera como una de las ramas más complejas de los sistemas de la comunicación de humana.

La comunicación humana es un sistema muy complejo y en términos básicos consiste en comprender y utilizar un conjunto de signos y símbolos para transmitir cierta información .Es decir que, el proceso y la capacidad de comunicarnos no se reduce a las habilidades lingüísticas, sino que implica un conjunto de acciones mucho más complejas en las que siempre participa nuestro cuerpo.

La proxémica tiene funciones prácticas que influyen en nuestra adaptación a distintos contextos sociales, por ello puede ser útil en la vida cotidiana de las siguientes formas.

El espacio personal actúa como una zona de protección emocional y mantener cierta distancia permite a las personas sentirse seguras y respetadas, en especial en situaciones sociales nuevas o incómodas. Su invasión no deseada puede generar reacciones defensivas, malestar físico e incluso estrés, activando respuestas biológicas asociadas a la percepción de amenaza. El espacio que permitimos entre nosotros y los demás revela el nivel de confianza o cercanía emocional y esta claro  que esta elección no siempre es consciente, pero dice mucho sobre cómo interpretamos y sentimos al otro.

Comprender cómo usamos el espacio en nuestras interacciones marca una diferencia en la calidad de los vínculos, pues la distancia que mantenemos, es la forma en que orientamos el cuerpo o respetar el espacio del otro, y son expresiones que influyen en cómo nos perciben y cómo nos conectamos.

                                                                      Ferran Aparicio

                                                               25 de Septiembre de 2025