Un medio de expresion donde lo cotidiano se expresa intentando aprender a darle tiempo al tiempo, a esperar ese momento , mi momento, nuestro momento, porque todo llega cuando tiene que llegar.
Vistas de página en total
martes, 30 de diciembre de 2014
idealist@s: REPASANDO EL AÑO QUE PASA
idealist@s: REPASANDO EL AÑO QUE PASA: REPASANDO EL AÑO QUE PASA Cuando ya no hay mas remedio que aceptar que este año se ha acabado, ya tampoco hay excusas para negarse a ...
REPASANDO EL AÑO QUE PASA
Cuando ya no hay mas remedio que aceptar que este año se ha acabado, ya tampoco hay excusas para negarse a uno mismo que lo que no hemos conseguido conseguir y valga la redundancia era lo deseado.
Es bien cierto que todos, cuando actuamos de una manera reflexiva y nos situamos como espectadores de nosotros mismos, nos damos cuenta que las excusas las utilizamos todos los que nos podamos tildar como humanos y en el fondo son una manera de negarnos a nosotros mismos y a nuestros propios deseos. En cualquier caso y desde una actitud positiva también es positivo admitir las excusas como parte del argumento del fracaso reconocido y sobre todo justificado subjetivamente.
Si repasamos este año que pasa, nos daremos cuenta cuantas excusas hemos puesto para no cumplir con aquello que nos habíamos propuesto. En el fondo y no tan el fondo somos creativos en la creación de excusas y si dedicáramos ese mismo tiempo a estudiar y poner soluciones nos daríamos cuenta cuanto más fácil resulta discernir entre lo que realmente es importante y lo que obviamente no es necesario o superfluo.
En este mismo sentido y repasando algunos autores, se ha detectado la clasificación de la excusa en distintas categorías entre las que podríamos distinguir las que utilizamos para evadir nuestra propia consciencia de culpabilidad a las que realmente responden supuestos de resoluciones inalcanzables por la entidad a la que nos enfrentamos que resultan de imposible resolución.
Una de las excusas más comunes en aras a repasar el año que pasa, es su propio contenido, el tiempo. Cuantas veces al día nos oímos y oímos a los demás decir no tengo tiempo, cuando sabemos que disponemos de un tiempo limitado diario y que lo que se trata es de ordenar las necesidades que tienen en nuestras vidas siendo el valor residual si existe, el regalo para nuestro propio deleite.
Como siempre y al final no se de que forma llego a las mismas conclusiones y son el cultivo de la perseverancia y disciplina como medio de organización mental, pues al fin y al cabo lo que hacemos es seguir un esquema que racionalmente entendemos y creemos.
En general y como excusa muy extendida la gente se excusa en la suerte de los demás, pero sin embargo con un análisis más exhaustivo detrás de un gran éxito, siempre hay un gran trabajo de autodisciplina para conseguir lo que uno se propone en la vida.
Ser discípulo de una idea o lo que es lo mismo practicar la autodisciplina, es la clave para desarrollar aquello en lo que creemos, sin influencias ajenas que vicien nuestra esencia en cuanto a contenidos y obligaciones.
Repasar el año que ha pasado a través de las excusas que nos hemos inventado , es una actitud positiva de enfrentarnos a un nuevo estilo de vida, eso si como sienpre desde la humildad y sencillez de ser humanos.
Ferran Aparicio
30 de Diciembre de 2014
jueves, 25 de diciembre de 2014
idealist@s: CINCO MINUTOS MAS, PARA LA CUENTA ATRAS
idealist@s: CINCO MINUTOS MAS, PARA LA CUENTA ATRAS: Después de hace más de un año que empecé la trayectoria de este blog , y ante el inminente cambio de año, solo me queda que reflexionar s...
CINCO MINUTOS MAS, PARA LA CUENTA ATRAS
No ha sido mi intención ni presumir, ni idealizar, tengo mi ego muy cercano a mi self, por lo que no necesito más flores en mi florero, sin embargo cada artículo ha ido unido a un pensamiento, a un duende que ha aparecido por mi vida por pura casualidad o causalidad.
Hace mucho tiempo que decidí evitar mostrar mis opiniones políticas de un modo explícito y alejarme de cualquier conflicto o trapo rojo que la sociedad, conocidos, amigos, parientes y demás gente variopinta que se me ha presentado en el camino, pues en definitiva creo que eso pertenece al ámbito privado y reservado de la persona y no es cuestión ni condición suficiente ni necesaria para presentarla al público, los que me conocen, me conocen y eso es lo que vale.
Evidentemente es imposible mantenerse al margen o evitar decantarse por unas ideas u otras, pues en definitiva todos tenemos un criterio que responde a nuestra forma de ser, estar y saber esperar, y eso es lo que nos da valor como persona, la indiferencia y los indiferentes, me molestan ya en mi vida y no los soporto.
A cualquiera que se manifieste en un medio público como es un blog, se le detecta de qué pie cojea y que es lo que le preocupa, sin embargo cuando se procura hacer con rigor y desde la seriedad del compromiso, creo que la intención es signo suficiente de honestidad.
La empatía, la afinidad, la sintonía, incluso la cercanía es algo que nos une a las personas que como manadas vamos juntándonos en el camino, e independientemente de lo largo que sea, la buena compañía es un grado.
Por otra parte y gracias a los medios de comunicación que nos han facilitado la correlación en la última década, estos nos ha permitido absorber como esponjas muchos contenidos variopintos que después de asimilar hemos defendido como aquello en lo que creíamos.
Cuando en este momento quedan cinco minutos más para la cuenta atrás de un año nuevo uno se plantea que el tener y plantear, escribir y publicar lo que se siente; es defender unos principios claros que nos hacen sentir cercanos a aquellos que piensan como nosotros incluso a los que tenemos algo que rebatir, pues en cualquier caso nos hace sentir y sentirnos más unidos y seguros en esa relación virtual y desinteresada, pues no hay contraprestación a cambio de nada.
Por lo tanto, cualquier persona que pretenda dejar una huella profunda debe tener claros sus valores, prioridades y principios y los defenderá en cualquier circunstancia y sobretodo tendrá claro el hecho de mantener aquello en lo que crea aunque tenga que pagar un precio, eso si, si es de venta que sea alto, pues de milongas estamos rodeados.
Ferran Aparicio
25 diciembre de 2014
lunes, 22 de diciembre de 2014
idealist@s: CUESTION DE ENSAMBLAJES
idealist@s: CUESTION DE ENSAMBLAJES: Llevo una temporada para finalizar este año, donde todo son ocurrencias. La verdad es que contándolo todo estaba montando un bastidor y me ...
sábado, 20 de diciembre de 2014
CUESTION DE ENSAMBLAJES
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiLA7IRdmvoQtp-zjyOS-PSSDE4U1SZMOEWSCx3romZSPmhHLTPshm-RpYWUFK1QJG2rZE-9CrKYxTQnChy0bK2OzuXNrb5atBIbUPrLoi56eu76GXIMe3OprZz3JbAa0KjIjwtUTImopg/s1600/80-+CUESTION+DE+ENSAMBLAJE.jpg)
En el mundo profesional ocurre algo muy parecido y en los tiempos que corren no hay que desesperar, sino todo lo contrario perseverar visualizando.
Muchos profesionales como personas que han cursado unos estudios o sin ellos; simplemente por su experiencia laboral, tienen una formación similar, viven en un entorno parecido y disponen de recursos parecidos,…, sin embargo unos se quedan estancados y otros medran como el agua en el rio de la vida siempre a favor de la corriente.
Esto mismo se ha puesto de moda y ocurre con los emprendedores, en donde la ilusión , la pasión y el ánimo que no falte se proyecta a favor de una idea que no tiene respuesta única sino la conjunción de una serie de factores que dará un resultado diferente para cada caso.
El final siempre es el mismo: la satisfacción de haber encontrado esa mezcla de cómo la piedra filosofal y como el de la satisfacción personal es un éxito, lo cual en los tiempos que corren no es cuestión baladí.
La cuestión de ensamblaje es un truco visual en el que una pieza se une a la otra por la acción de una fuerza que tiene como resultado el acabar un proceso que genera un producto.
Como concepto abstracto es también concreto, pues simplemente se trata de conocer que es lo que uno quiere y elegir bien las piezas a unir para conseguir el producto que queremos pues lo que es cierto es que ese único producto: el nuestro no es objeto de varias soluciones de ensamblaje sino del tiempo necesario para generar , estructurar las piezas que unidas unas a otras, finalmente encajen a la perfección.
El truco como siempre es saber lo que buscas y tener claras las variables importantes que de una forma secuencialmente ordenada y con la ayuda profesional externa nos ayude a ensamblar ese producto , nuestro producto y producto de nuestro intelecto y trabajo.
Solo podremos encontrar la mejor combinación de acciones de algo si visualizamos las probabilidades de que ocurra , lo que en definitiva demuestra que tras todo ello tenemos clara la idea que nos motiva, teniendo claro que no todas las piezas son universales , sino que son las nuestras la que definen el ensamblaje que queremos unir.
Ferran Aparicio
20 de diciembre de 2014
lunes, 15 de diciembre de 2014
LA ALEGRIA DE VIVIR
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgPYFQHhbmmK1CKw8vPnpuia10VpZx2D9rAHt7JpHdzc12Y7gluCNn5l5Kl560yBzr72LFf53BPshogUttGDaTjyJkeKK76oOIwfa1Qr8riyFSvfXcKSvLT8XDgAock-OOiYo6voK_An2A/s1600/2373.jpg)
Todos en general reconocemos que el destino del hombre es la felicidad y que la pócima mágica de la salud, dinero y amor; es a veces insuficiente, pues erramos en no reconocer que el verdadero goce de vivir es para quienes saben ver y apreciar las cosas desinteresadamente, llegando finalmente al sentir como virtud más adecuada para realmente vivir.
Pero como todo en la vida, el calidoscopio de cada uno le hace sentir la felicidad de una forma y es claro que depende del funcionamiento de su celebro y de las causas que están detrás del sentimiento de plenitud y felicidad.
La capacidad humana en todas sus facetas, le permite a acceder a miles de posibilidades desde una introspección personal que fomente la felicidad y sobre todo la serenidad, evitando todo aquello que nos provoca ansiedad, miedos y en cualquier caso desesperanza.
Esta claro que todos conocemos gente que arrolla alegría, valora su tiempo y aman aquello de lo bello que es vivir, porque aunque hay muchas formas de vivir la vida, también está aquella que sea cual sea busque disfrutar de cada momento, nuestro momento, incluso los penosos como contradictorios a los alegres, a efectos de valorar lo que teníamos y ya no tenemos, sea lo que fuere.
En cualquier caso, la vida es muy breve y pasa muy rápido, eso lo sabemos todos; pero a grandes problemas grandes soluciones, la actitud positiva prima pues hay demasiadas razones para ser feliz.
Entre los decálogos de libros de cómo alcanzar la felicidad, es cierto que no existe una fórmula única, pues al fin y al cabo es algo personal incluso a veces terapéutico, pero me llama la atención de parámetros que se reiteran en cuanto a posicionamiento y contenido que generan la infelicidad como son: no vivir el momento, vivir en una rutina constante personal y circunstancial, la actitud irónica ante la vida y lo que nos rodea y la falta de perdón tanto personal como hacia los demás.
En general y sin ponernos trágicos, no se trata de analizar nuestro pasado, sino esporádicamente no darle tanta importancia a cada etapa vivida, pues al final han sido etapas y ahora estamos aquí y ahora.
Sólo llegaremos a buen puerto si somos capaces de comprender que la felicidad es un trayecto y la experiencia un grado y sólo nos queda la alegría de vivir como modo de aceptar y ser conscientes de nuestros pensamientos, sentimientos y sensaciones tal y como ocurren como muestra que delata nuestro estado vital.
Ferran Aparicio
15 de Diciembre de 2014
miércoles, 10 de diciembre de 2014
CUESTION DE CURRICULUMS
Todos nos hemos preparado dentro de nuestras posibilidades y de muy distintas formas a adaptarnos y aprehender nuevas fórmulas de supervivencia, unos en carreras y masteres específicos y otros en la propia carrera de la vida.
Es bien cierto que a lo que a la mayoría nos preocupa, bien por nuestro propio interés directo o indirecto; es superar el reto y el enigma por resolver que para muchos es encontrar empleo.
Es evidente y asumido que uno de los factores que mas nos ayudan a estar como estamos es el hecho de tener una actitud positiva y ser capaces de imaginar y clarificar que es lo que queremos, donde lo queremos y sobretodo visualizarlo como medio de atracción psico-física, o al menos eso nos traslada la ley de atracción.
Es cierto que en este procedimiento que todos hemos pasado; muchos de nosotros hemos evolucionado al igual que ha evolucionado la sociedad; independientemente de nuestra actitud y de nuestra atracción a un hecho especifico y concreto, pero la cuestión de un curriculun se traduce en tener claras una serie de ideas. Nuestro currículo es al fin y al cabo nuestra carta de presentación y en el debemos transmitir toda la información focalizada hacia nuestro objetivo, buscando y transmitiendo una idea que nos guste y nos interese al mismo tiempo.
También es importante como parte de nuestro propio branding o marca personal intentar vendernos al mejor postor y al más cercano a nuestros intereses recopilando nuestra formación, experiencia, expectativas y en definitiva ese estado de ilusión permanente que determina una actitud positiva.
El medio donde presentamos nuestro currículo es otro de los temas importantes y discutibles, no es necesario que sean las redes sociales por decir un ejemplo, es como aquello que estudiamos las personas de mi generación y quiero suponer que se sigue estudiando: es condición necesaria y suficiente, es condición suficiente y no necesaria, o en su caso ni es condición necesaria ni suficiente, que nos vea todo el mundo, sino aquellos que puedan captar nuestro mensaje.
Si bien el currículum no es el factor más determinante, pues existen otros como la entrevista personal, es el primer filtro de acceso a nuestro destino, reconociendo que no todas las oportunidades laborales se centran en aquello que se relaciona con los que hemos estudiado, sino por lo contrario en lo que podemos destacar como profesionales y sobretodo como personas.
Esta claro que tener varias cartas de la baraja, favorece la posibilidad de que bien jugadas poder llegar a tener un póquer de ases, pero también es cierto que la perseverancia en cuestión de currículums es saber tener paciencia y constancia para obtener un buen resultado.
Ferran Aparicio
10 de diciembre de 2014
viernes, 5 de diciembre de 2014
PODERES PREVENTIVOS
Al hilo de los últimos acontecimientos que han sucedido tanto en España como en América y sin tener que nombrar la palabra mágica de la cual todos somos conocedores, me he planteado como lo rápido que una situación puede a acabar con parte de la humanidad como cuando leemos en las novelas épicas que la peste lo hacía y todo había que quemarlo por si algún caso.
Es cierto que más vale prevenir que curar, el problema surge cuando no tenemos la fórmula mágica para solucionar la epidemia que se nos avecina y ahí es donde surge el cuestionamiento del concepto de poder preventivo de la persona y en especial de los especialistas en materia pública.
El poder preventivo personal no difiere mucho respecto al poder preventivo social, y sólo se trata de analizar el problema y buscar rápidamente una solución, la diferencia fundamental es que el personal puede subsistir cuando sobreviene la incapacidad de hecho de actuación del poder preventivo social o colectivo.
De alguna forma cuando surgen estos problemas es cuando la persona adquiere conciencia de la pérdida de facultades de actuación del sistema público frente a la protección personal indefensa.
En este sentido la mentalidad colectiva tiene que estar abierta a que la protección comienza por uno mismo y la previsión de una circunstancia puede estructurar un sistema de autoprotección, así como evitar perjuicios contra otras personas aún cuando se comparten intereses comunes con estas y que se traducen en una supervivencia y en definitiva una calidad de vida.
Cada persona podrá reaccionar con una enfermedad personal como más le interese, pues el respeto debe existir en cuanto al concepto de su desarrollo. El problema surge cuando hablamos de palabras mayores como lo es de una epidemia.
Es también inminentemente cierto que un uso indebido del poder por parte del apoderado puede causar grandes perjuicios al resto de las personas, lo cual resulta como mínimo ciertamente inmoral, sin embargo y en cualquier caso puede suceder que con la medicina y el sistema medico y clínico general que usado indebidamente, puede convertirse en un veneno mortal, para la sociedad, lo cual no es cuestión baladí.
En cualquier caso cuando surgen problemas como la infección del ebola, nos damos cuenta que somos y estamos indefensos por una falta de conciencia del otorgamiento de un poder preventivo a alguien que no es consciente de la trascendencia del tema, pues evitar las necesidades inminentes es cuestión primaria antes de sobrevenir ante una capacidad de hecho repentina como de dotarse de estabilidad de cara a una situación posiblemente permanente, aunque sea solo por cuatro años.
El poder preventivo personal no difiere mucho respecto al poder preventivo social, y sólo se trata de analizar el problema y buscar rápidamente una solución, la diferencia fundamental es que el personal puede subsistir cuando sobreviene la incapacidad de hecho de actuación del poder preventivo social o colectivo.
De alguna forma cuando surgen estos problemas es cuando la persona adquiere conciencia de la pérdida de facultades de actuación del sistema público frente a la protección personal indefensa.
En este sentido la mentalidad colectiva tiene que estar abierta a que la protección comienza por uno mismo y la previsión de una circunstancia puede estructurar un sistema de autoprotección, así como evitar perjuicios contra otras personas aún cuando se comparten intereses comunes con estas y que se traducen en una supervivencia y en definitiva una calidad de vida.
Cada persona podrá reaccionar con una enfermedad personal como más le interese, pues el respeto debe existir en cuanto al concepto de su desarrollo. El problema surge cuando hablamos de palabras mayores como lo es de una epidemia.
Es también inminentemente cierto que un uso indebido del poder por parte del apoderado puede causar grandes perjuicios al resto de las personas, lo cual resulta como mínimo ciertamente inmoral, sin embargo y en cualquier caso puede suceder que con la medicina y el sistema medico y clínico general que usado indebidamente, puede convertirse en un veneno mortal, para la sociedad, lo cual no es cuestión baladí.
En cualquier caso cuando surgen problemas como la infección del ebola, nos damos cuenta que somos y estamos indefensos por una falta de conciencia del otorgamiento de un poder preventivo a alguien que no es consciente de la trascendencia del tema, pues evitar las necesidades inminentes es cuestión primaria antes de sobrevenir ante una capacidad de hecho repentina como de dotarse de estabilidad de cara a una situación posiblemente permanente, aunque sea solo por cuatro años.
Ferran Aparicio
5 de Diciembre de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)