Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta OSTRACISMO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OSTRACISMO. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de julio de 2025

OSTRACISMO


El ostracismo era, en la Antigua Grecia, el destierro al que se condenaba a los ciudadanos que se consideraban malos o muy malos para la soberanía popular. Aunque algunos casos expresaban claramente la ira popular contra el ciudadano, el ostracismo se utilizaba a menudo de forma preventiva.

 

Se utilizaba como forma de neutralizar a alguien que se consideraba una amenaza para el Estado o un tirano en potencia, aunque en muchos casos la opinión popular solía influenciar la expulsión.

El nombre se deriva de los fragmento de cerámica que se usaban como fichas de votación, llamados ostraca. 

Un óstraco es una concha, fragmento de cerámica o incluso trozo de piedra sobre el que se hacían inscripciones o dibujos en el mundo antiguo para una gran variedad de propósitos

Para aplicar la ley  del ostraco se reunían cada año durante la sexta pritania es decir entre enero y febrero en asamblea  y votaban sobre si se debía proceder a un ostracismo.

La votación se realizaba a mano alzada, no había un debate y los nombres de los candidatos no se revelaban con  mayoría absoluta de votos, la persona cuyo nombre aparecía, debía abandonar la ciudad en el plazo máximo de diez días y permanecer exiliado durante diez años.

El exilio no era permanente y, además, la persona exiliada no perdía sus derechos como ciudadano e incluso podía ser perdonado por una nueva votación de la asamblea.

La desaparición del ostracismo se explica por la posibilidad de utilizar otros métodos menos duros sin necesidad de cuórum para eliminar a los adversarios políticos: el más importante de ellos fue un procedimiento de acusación de un magistrado ante la asamblea.

Aunque diez años de destierro podían suponer un reto para los atenienses, era un castigo poco severo comparado con las penas que podían imponer los tribunales. Cuando se trataba de políticos considerados contrarios a los intereses del pueblo, los jurados atenienses podían infligir penas severas, como la muerte, multas impagables, confiscación de bienes, exilio permanente

Sin embargo, existe otra interpretación, según la cual estas ostraka fueron preparadas de antemano por empresarios emprendedores que las ofrecían a la venta a ciudadanos que no podían inscribir fácilmente por sí mismos los nombres deseados o que simplemente deseaban ahorrar tiempo.

El intervalo de dos meses es una característica clave de la institución, al igual que en las elecciones de las democracias liberales modernas.

El proceso de democratización de la influencia sobre los miembros de la élite de la sociedad ateniense podría haber envalentonado a la ciudadanía popular para la acción cívica, mientras que los ciudadanos prominentes podrían haberse sentido presionados para complacer a los que estaban por debajo de su posición social.

En aquella época de espera, los ciudadanos atenienses de a pie debieron de sentir cierto poder sobre los miembros más importantes de su ciudad; a la inversa, los ciudadanos más prominentes tenían un incentivo para preocuparse por cómo les consideraban sus inferiores sociales.

En el mundo de la política  actual se sigue empleando el término de ostracismo cuando se aparta a algún miembro o se le hace el vacío por no ser del agrado o del interés de los demás y a  esto último se le denomina con el título de "persona no grata".

 

                                                             Ferrán Aparicio

                                                         10 de Julio de 2025