Un medio de expresion donde lo cotidiano se expresa intentando aprender a darle tiempo al tiempo, a esperar ese momento , mi momento, nuestro momento, porque todo llega cuando tiene que llegar.
Vistas de página en total
viernes, 26 de marzo de 2021
idealist@s: SURSUM CORDA
jueves, 25 de marzo de 2021
SURSUM CORDA
No hay día que no aparezca una expresión, palabra o vocablo que me llame la atención, muchas veces porque no las había oído y otras porque realmente no conozco su significado exacto aunque me resuena el haberla oído, y este es el caso de sursum corda.
En el caso de sursum corda si investigas cómo se originó y de qué curiosa forma ha llegado hasta nuestros días la expresión, te das cuenta que en la lengua española hay muchas expresiones latinas que forman parte del vocabulario cotidiano y cuyo significado es parecido al original, como a priori, álter ego o currículum vitae.
En este aspecto, el caso de la expresión latina sursum corda resulta muy interesante porque el ingenio popular creó a partir de ella un nuevo sustantivo: sursuncorda.
La expresión procedente del latín sursum corda está formada por el adverbio sursum, que significa arriba y el sustantivo corda, que significa corazón, por lo que el significado literal de la expresión es: arriba el corazón.
Se utilizaba esta expresión en la liturgia de la misa católica en latín, concretamente al inicio del prefacio en la plegaria eucarística, remontándose su uso al siglo III después de Cristo, con el tiempo al adaptar las misas en español, la frase se tradujo como “levantemos el corazón”.
Cuando el sacerdote anunciaba el sursum corda durante la plegaria eucarística, los fieles debían responder poniéndose de pie. Sin embargo, algunas de las personas que asistían a la iglesia lo hacían por obligación, sin ser unos verdaderos creyentes, y decidían no levantarse de sus asientos al escuchar esas palabras.
De esta forma nació el sustantivo sursuncorda, una palabra castellana originada a partir de la expresión latina que ha derivado en expesoiones populares como: de aquí no me va a mover ni el sursuncorda o esto no lo voy a hacer, ni aunque me lo ordene el sursuncorda, lo cual tiene su cierta gracia.
En definitiva, el sustantivo designa una especie de poder supremo contra el que la persona se rebela para no hacer algo, que es lo mismo que hacían los fieles que preferían quedarse sentados al oír que el sacerdote pronunciaba el sursum corda.
La evolución de esta expresión latina pone de manifiesto que la lengua está viva y que son los hablantes quienes, con el paso de los años, pueden llegar a acuñar nuevos términos, quedando claro el gran peso que tiene el latín en el vocabulario cotidiano de la lengua española. Personalmente al menos, ya conozco el origen de la expresión e intuyo su derivación de un punto a otro, lo cual no es cuestión baladí, en los tiempos que corren.
Ferrán Aparicio
25 de Marzo de 2021
lunes, 22 de marzo de 2021
idealist@s: Me resuena imaging people como esa canción de Jo...
sábado, 20 de marzo de 2021
IMAGINANDO
martes, 16 de marzo de 2021
idealist@s: CUESTION DE AZAHAR
lunes, 15 de marzo de 2021
CUESTION DE AZAHAR
miércoles, 10 de marzo de 2021
idealist@s: IMPREVISIBLE
IMPREVISIBLE
viernes, 5 de marzo de 2021
idealist@s: SIMPLEMENTE DEFERENCIA
SIMPLEMENTE DEFERENCIA
idealist@s: UN AÑO SIN VIDA
miércoles, 3 de marzo de 2021
UN AÑO SIN VIDA
Hay cosas que por sí mismas son impensables y que entrañan la idea de no pensar tanto y disfrutar la vida, como lo es al mismo tiempo, el que no pase nada si no hacemos nada, hecho más evdente si pensamos que se nos ha ido un año de nuestra vida encerrados , atemorizados y en lo peor pasando el duelo de algún ser querido que le pico el bicho.