Un medio de expresion donde lo cotidiano se expresa intentando aprender a darle tiempo al tiempo, a esperar ese momento , mi momento, nuestro momento, porque todo llega cuando tiene que llegar.
Vistas de página en total
viernes, 30 de octubre de 2020
idealist@s: QUEER
QUEER
Nunca dejo de sorprenderme cada día aprehendiendo cosas nuevas; el otro día en una comida de compañeros de profesión, resonó una palabra que no conocía, Queer.
Como cada día voy peinando más canas, me llamó la
atención pues cada día la gente joven introduce nuevas expresiones y palabras importadas o
transformadas del Inglés que no son anglicismos,
sino parte de una moda new age, que dura lo que dura o se establece para
siempre.
Queer es un término tomado del inglés
que se define como extraño o poco usual,
y en cierta manera se relaciona con una
identidad sexual o de género que no corresponde a las ideas establecidas de
sexualidad y género.
Sin embargo este término resulta circunstancial en
cuanto que varía según en el contexto en que se emita, es tan simple como la teoría
de la comunicación de Ferdinand D’ Saussure, padre de la lingüística estructural y entendía la lengua como un sistema semiótico formado
por signos lingüísticos con dos caras íntimamente relacionadas como son el significante y el significado siendo la relación entre estos significados lo que
determina de una forma arbitraria la expresión de lo que se pretende.
Queer como concepto es utilizado como un término
paraguas y bipolar por la gama de orientaciones sexuales e identidades
que existen y van mucho más allá de la identidad
de género que no está incluida o
trasciende la dicotomía hombre o mujer y en cual quier caso
son una expresión de género que no
se conforma con la sociedad.
Si atendemos a su traducción al castellano lo podemos abstractamente
identificar con el término o concepto de
algo raro , sin embargo con la evolución
en el tiempo se ha vinculado en general a la disidencia sexual, pues el término Queer es utilizado por muchas personas que no
sienten una coherencia entre su sexo y el género que asumen socialmente y
tampoco se identifican con un determinado género, ni se orientan sexualmente de
forma continua, sostenida o exclusiva, hacia un género socialmente considerado opuesto
o heterosexual.
Queer se centra en la
concepción de que la identidad de una persona no es fija y no determina quién
es; se aleja de los comportamientos y creencias que estipula la sociedad acerca
de cómo debe ser un hombre o una mujer, y en cierta forma invita a desafiar los prototipos de hombre y mujer,
o lo masculino y femenino, en el que
vivimos para poder romper con los esquemas y normas que actualmente nos rigen,
es una revolución intelectual que formalmente se expresa en su imagen.
Es importante resaltar que ha existido un intercambio
constante entre teoría y política Queer, lo que ha permitido desdibujar los
límites entre unas y otras e ir más allá de la concepción binaria de estos dos
ámbitos definidos uno por exclusión del otro.
Desde el punto de vista de la teoría de genero dicen
que existen dieciocho tipos de géneros que se engloban de tres grandes grupos,
el homosexual, el heterosexual y transgénico, en todos ellos cabe la
posibilidad, de ser Queer, pues al fin y al cabo cada uno tiene o
adquiere la imagen que quiere y ya no nos sorprendemos de nada ni de nadie.
Ferrán Aparicio
30
de octubre de 2020
martes, 27 de octubre de 2020
idealist@s: SENTIDO COMÚN, EL COMÚN DE LOS SENTIDOS.
domingo, 25 de octubre de 2020
SENTIDO COMÚN, EL COMÚN DE LOS SENTIDOS.
Hay cosas que nos sorprenden y que realmente no acabamos de racionalizar, y es la capacidad de destacar dentro del estilo propio, entendiendo el concepto estilo como una forma lógica de hacer las cosas con nuestro sentido común , propio e intransferible y que nos caracteriza o simplemente como la genialidad como esa forma de alcanzar la excelencia que mucha gente deseamos y no alcanzamos , incluso asumiendo aquello de vanidad de vanidades, todo es vanidad.
martes, 20 de octubre de 2020
idealist@s: MANADA
MANADA
Recuerdo, que hace tiempo, leí una frase de las que se llaman lapidarias, que la había escrito Chavela Vargas, la gran cantante mejicana que decía : No hay nadie que aguante la libertad ajena: a nadie le gusta vivir con una persona libre y si eres libre, ese es el precio que tienes que pagar: la soledad”.
Es bien cierto que cada persona somos de una pasta y tenemos nuestro propio genio, cuando además de serlo, sientes una necesidad máxima de libertad como modus vivendi, quizás tienes que aceptar el precio de tu independencia, que es la soledad.
Pero la soledad bien llevada, consensuada y vivida desde la tranquilidad de disfrutar de cada momento con uno mismo, puede incluso ser placentera, pues los humanos en manada tenemos la capacidad de complicarnos y amargarnos la vida hasta límites insospechados, cosa que no es agradable para nadie y en especial para aquellos que disfrutamos de nuestra libertad e independencia como un anhelo diario de convivir con nosotros mismos de una forma tranquila y placentera.
Cuando ya has vivido el efecto de vivir en manada y te has ido buscando tus propios parajes, te acostumbras a tu soledad como algo natural y en cierta forma sana y tranquila. Sin embargo el ser humano en su versión social y socializante necesita estar en contacto con los que le rodean, unos porque los elige y otros porque aparecen en tu camino, esa es la cara y cruz de nuestro raciocinio, que nos sirve para crear , imaginar, planificar y ejecutar un plan de encuentro social personalizado, pero también nos sirve para sin querer darles vueltas al pasado en relación a las experiencias vividas y a posibles problemas futuros, lo que nos crea un bucle vital que se traduce en darle vueltas a la vida pensando en cosas que ya pasaron y no tienen por tanto solución y en otras que tal vez nunca pasarán, por ello si lo pensamos fríamente cuando estamos en soledad con nosotros mismos es cuando de alguna forma disfrutamos de la actividad que estamos realizando o ejecutamos o no ejecutamos , pero que de alguna forma estamos viviendo sin volar mentalmente al pasado o al futuro.
El dilema de la soledad placentera del ser que se convierte en independiente, pero no aislado y es cuando se plantea que en estado de plenitud donde notamos por una parte que el tiempo vuela y a la vez se estira porque estamos inmersos en nuestro propio mundo es si realmente estamos perdiendo la oportunidad de encontrar una manada a la que seguir a distancia , eso si dentro de la misma especie pues las otras ya tenemos claro que no nos interesan y en su ausencia preferimos mantener nuestra propia soledad.
La clave como siempre independientemente de vivir en el presente es la de poner consciencia a lo que estamos haciendo, pues al fin y al cabo estamos invirtiendo en aquello que nos interesa y nos beneficia directamente aunque simplemente sea un valor espiritual de sentirnos realizados en algún aspecto que nos interesa.
La consciencia se transforma y es observadora de nuestra propia experiencia siendo una capacidad de focalizar esa manada, que es lo que queremos o anhelamos para convivir y combatir nuestra soledad, utilizando el yo observador como elemento vital, de una simple búsqueda de personas, con carácter independiente que no dependiente, con la que compartir nuestros intereses y constituyan nuestra propia manada, lo cual no es cuestión baladí.
Ferran Aparicio
20 de octubre de 2020
lunes, 19 de octubre de 2020
idealist@s: ATANDO MACHOS
jueves, 15 de octubre de 2020
ATANDO MACHOS
sábado, 10 de octubre de 2020
MUNDO COMPETENCIAL
La cuestión básica al margen de cuestión de valías, estrategias y otro palos de la baraja de la vida es que lo que más nos definen en el momento en que vivimos e independiente de la época del año, haga frio o calor es la cuestión de como afrontamos la actitud ante nuestra propia vida y frente a la sociedad en la que estamos presuntamente insertados, independientemente del momento de pandemia que estamos viviendo.