Un medio de expresion donde lo cotidiano se expresa intentando aprender a darle tiempo al tiempo, a esperar ese momento , mi momento, nuestro momento, porque todo llega cuando tiene que llegar.
Vistas de página en total
jueves, 31 de diciembre de 2020
PEQUEÑOS INCONVENIENTES
miércoles, 30 de diciembre de 2020
BALANCE GENERAL....
Si hay algo que hemos aprehendido este año, los que vivimos solos, es la aceptación al miedo a la soledad.
Mucho temíamos a que la pandemia nos afectara y vernos ingresados en un hospital sin comunicación ni contacto con el exterior. Sin embrago la mente que es prodigiosa acabó adaptando esta realidad y mediante una resiliencia absoluta superar esta crisis valorando la soledad como algo a valorar en demasía.
En principio, el miedo a estar solo en la vida es algo adaptativo, positivo y saludable pero como todo en la vida, por aquello que lo poco gusta y lo mucho cansa, hay ciertos límites que no se deben sobrepasar.
Sin embargo hay personas que están solas y viven y brillan y se entregan a la vida de la mejor manera, que no se apagan, al contrario, cada día se encienden más y más, disfrutando de la soledad porque las ayuda a acercarse a sí mismas, a crecer y a fortalecer su interior.
Esas personas son las que un día sin saber el momento exacto ni el por qué se encuentran al lado del que las ama con verdadero amor y se enamoran de una forma maravillosa, pues se conocen a sí mismos y saben sus límites elásticos hasta donde pueden llegar a estirar y en cualquier aspecto de la vida.
Realmente es la sociedad quien nos enseña a aborrecer la soledad por definición y eso estoy convencido que no es realmente así. En este sentido se nos educa en la idea preconcebida de que debemos tener compañía para ser una persona completa y disfrutar de la vida.
Solemos asociar el hecho de no tener pareja con el aislamiento afectivo y social. Sin embargo, no tener pareja no es sinónimo de recluirnos o de no tener opción a tener contacto humano significativo. Convivir en pareja es una opción, del mismo modo que permanecer en soledad. A pesar de ello, la idea que suele predominar es la gran felicidad que se siente estando en pareja.
No hay una fórmula mágica que nos ayude a superar el temor a estar solos, pero sin embargo, la mejor manera de acabar con él es comenzando a estarlo, arriesgándonos a sentir, a conocernos y a caminar sin ayuda.
Saber estar en soledad, nos enseña a establecer relaciones más sanas, sin dependencia ni apegos. Relaciones basadas en el amor, el respeto y la tolerancia.
También cabe la posibilidad de que no queramos enamorarnos de nadie y de que, por tanto, deseemos estar solos para conocernos más o vivir experiencias que de otro modo no podríamos, sin derechos ni obligaciones , pero lo mejor es cada uno haga su balance general y decida lo que más le convenga , como siempre ,.., sin más.
Ferrán Aparicio
30 de diciembre de 2020
domingo, 27 de diciembre de 2020
idealist@s: TRISTE NAVIDAD
viernes, 25 de diciembre de 2020
TRISTE NAVIDAD
martes, 22 de diciembre de 2020
idealist@s: VERDADERO O FALSO
lunes, 21 de diciembre de 2020
VERDADERO O FALSO
martes, 15 de diciembre de 2020
CONSECUENCIAS IMPREVISIBLES
sábado, 5 de diciembre de 2020
CONSECUENCIAS INMEDIATAS
Durante la pandemia de la COVID-19 los gobiernos de diferentes países han ido comunicando a la población una serie de recomendaciones contra el virus.
Bien es cierto que no
sabemos el contenido de toda la realidad y no sabemos de la misa la media, sin embargo siempre hay algunas personas que rechazan seguir estas pautas.
Lo que está claro, para
todos o casi todos, es que ocultar esta
información puede generar un peligro para la salud pública. El rastreo de
personas infectadas o que hayan estado en contacto con infectados con el virus
es fundamental para frenar la propagación, independientemente que llegue una vacuna
y nos inmunice a todos, pero mentir
sobre el comportamiento en la pandemia o nuestros síntomas dificulta este
rastreo y la solución final.
Si analizamos el contexto
mundial, los gobiernos que promueven la unidad y la cooperación en sus campañas
contra el virus tienen tasas más bajas de infección entre sus ciudadanos
En este sentido los
discursos gubernamentales, la información de los medios de comunicación, el
diálogo en las redes sociales y las conversaciones cotidianas, han generado contradicciones,
pero lo está claro es que la covid-19
dejará sus consecuencias y legado particular en esta generación
El 11 de marzo de 2020, la
Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que, por el número de casos de
contagio y su presencia en prácticamente todos los países del mundo, el nuevo
coronavirus se había convertido en una pandemia.
El término pandemia se
emplea cuando una epidemia ocurre alrededor del mundo, o en una área muy
amplia, cruzando fronteras internacionales y por lo general afectando a un gran
número de personas.
A pesar de que la
globalización y el neoliberalismo promueven la idea de la libre circulación de
personas, bienes, servicios e ideas, desde que surgió la pandemia , se han
frenado este fenómeno. En este sentido Las consecuencias de una pandemia
moderna se ha observado un regreso a la
idea de frontera física como condición del restablecimiento de la identidad
nacional y la soberanía política.
Con la gestión de la
covid-19 que están llevando a cabo los gobiernos, la frontera ya no sólo es territorial,
sino que llega hasta el nivel del cuerpo individual; el control biopolítico se
ejerce hasta los hogares debido a las medidas de confinamiento domiciliario y
se logra gracias al uso de la tecnología.
Debido a que el coronavirus
se extiende rápidamente, y la mayoría de quienes lo portan no presentan síntomas,
es un fenómeno de difícil control, por lo que las consecuencias inmediatas
son que nadie es susceptible de no pillarlo, con que cuídense que yo ya lo hago
por si acaso.
Ferran
Aparicio
5 de diciembre de 2020