Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta ESPACIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESPACIO. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de septiembre de 2025

MA

 

“Ma” por definición  es  el arte japonés de habitar los silencios y los espacios, aunque en la vida cotidiana solemos asociar el vacío con carencia.

Un silencio incómodo en una conversación, una pausa prolongada en medio de una canción, un espacio en blanco en un diseño, sin embargo el MA  puede traducirse como espacio, pausa o intervalo. Lo interesante es que “Ma” no se entiende como nada o la nada, sino como un vacío lleno de sentido, un respiro que da forma y valor a lo que lo rodea.

El carácter japonés de “Ma” combina la idea de puerta, con la de sol  y juntos evocan una imagen poética: la luz atravesando una rendija en la puerta.

Ese instante, ese espacio intermedio, es “Ma”: una fracción de tiempo o lugar que no está lleno, pero tampoco está vacío.

El concepto resulta algo abstracto pero si se imaginan dos planos en los que queda una pequeña hendidura o  rendija , ese espacio es el que define el concepto japonés de “ Ma”.

Ma es el silencio en contra del sonido, ese espacio crea ritmo, tensión y emoción que invita en espacios próximos a la calma y a la contemplación

El espacio intermedio como pausal no son vistas como incómodas, sino como oportunidades para pensar y dar profundidad a las palabras, pues el tiempo detenido y los gestos pausados transmiten tanto como la acción.

Mientras que en Occidente tendemos a llenar los vacíos, Japón nos recuerda que en el espacio libre también reside la belleza. Ma es el reconocimiento de que el silencio, la pausa o el intervalo no interrumpen la vida, sino que la enriquecen.

En las interpretaciones modernas de las artes y la cultura tradicionales japonesas, ma es una interpretación artística de un espacio vacío, que a menudo tiene tanta importancia como el resto de la obra y centra al espectador en la intención del espacio negativo en la obra.

El concepto de espacio como una entidad positiva se opone a la ausencia de tal principio en una noción "japonesa" correlacionada del espacio y aunque se usa comúnmente para referirse al espacio negativo literal y visible, ma también puede referirse a la percepción de un espacio, hueco o intervalo, sin requerir necesariamente un elemento físico de composición.

En un mundo que nos impulsa a la prisa y al ruido constante, redescubrir el Ma puede ser una forma de resistencia: un recordatorio de que en los espacios intermedios también hay vida, que no todo debe estar ocupado para tener sentido.

           

                                                              Ferrán Aparicio

                                                      15 de Septiembre de 2025

 

miércoles, 10 de septiembre de 2025

NESTING

El arte de no hacer nada o disfrutar de no hacer nada tiene un nombre que en los últimos meses está ganando popularidad: el nesting. 

Término que deriva del inglés “nest”, empujándonos a quedarnos tranquilos/as en nuestro “nido”. 

En nuestra era y sociedad frenética, donde la productividad y la ocupación constante son celebradas, el nesting nos invita a justo lo contrario, nos invita a reconsiderar el valor de la inactividad y el placer de simplemente ser. 

El nesting no se trata únicamente de inacción e inactividad, se trata de crear un espacio para el descanso, para la reflexión, para la introspección y para la reconexión con uno/a mismo/a, sin planificar.

El nesting no se trata de hacer el vago, sino de abrazar y acoger la inactividad con gratitud. Es un momento consciente para recargar energías y permitir que la mente descanse.

Desentrañar los principios fundamentales del nesting y cómo disfrutar de no hacer nada puede ser una forma de arte en sí misma. El entorno y el ambiente que creamos juega un papel crucial en el nesting, pues fomentar un espacio cómodo, con elementos que transmitan calma, cálido, tranquilo… contribuye a una experiencia más plena y favorecerá el nesting., encontrando el  placer en las pequeñas cosas “de casa” se vuelve fundamental. 

Aunque tratemos de luchar contra las expectativas, sabemos que es muy difícil no generarlas; expectativas que en muchas ocasiones nos encadenan y atrapan. 

El nesting implica liberarse de esas expectativas, ya sean externas o internas. La idea es que la persona se permita disfrutar sin presiones y no tratar de cumplir y finalizar una lista de tareas interminables que si no se consiguen nos invaden de frustración y culpa.

La vida moderna a menudo nos somete a niveles altos de estrés, y es el nesting quien actúa como un antídoto, brindando un espacio para liberar tensiones y reducir así la ansiedad.

La mente necesita momentos de tranquilidad para dar paso y dejar florecer la creatividad,  u es el  nesting y disfrutar de no hacer nada proporciona ese espacio donde las ideas pueden surgir de manera natural.

Es importante no confundir el nesting con la falta de energía, la apatía, el aburrimiento , sino lo que  el nesting busca que la persona entienda que la inactividad en un mundo ruidoso y siempre en movimiento es necesario, óptimo y beneficioso.

En definitiva  y, para terminar, el nesting nos invita a apreciar el silencio, a parar, a desconectar y a no sentirnos mal, ni sentirnos poco productivos si no hacemos nada.

 

                                                           Ferrán Aparicio

                                                10 de Septiembre de 2025