Un medio de expresion donde lo cotidiano se expresa intentando aprender a darle tiempo al tiempo, a esperar ese momento , mi momento, nuestro momento, porque todo llega cuando tiene que llegar.
Vistas de página en total
lunes, 25 de febrero de 2019
idealist@s: SIMPLEMENTE CALMA
idealist@s: SIMPLEMENTE CALMA: No es lo mismo parar que aquietar. Cuantas veces nos hemos sentido aprisionados en la aceleración de la vida, del tiempo, de la vida mis...
SIMPLEMENTE CALMA
No es lo mismo parar
que aquietar. Cuantas veces nos hemos sentido aprisionados en la aceleración de
la vida, del tiempo, de la vida misma y nos damos cuenta que tenemos que parar,
si bien el parar no es la solución , sino más bien aquietar de una forma consciente
nuestro propio movimiento de rotación rutinaria ante aquello que es el teatro
de nuestra vida.
Ese
aquietar, el Dalai Lama lo describió como calma. Esta calma y por el contexto
del biudismo lo podemos intrepretar en nuestro mundo occidental como una
esencia de la tranquilidad, ausencia de
agitación y de nervios en la forma de actuar.
También
la calma la asimilamos desde el punto de vista emocional como la quietud,
ausencia de ruido, de movimiento o de agitación en un lugar, si bien supone
como estado físico una suspensión o reducción momentánea de una actividad, un
estado o una situación.
"Se
llama calma" es un poema donde el Dalai Lama nos enseña el valor de
aquietar la mente, de apaciguar los miedos, las preocupaciones y ansiedades
para apreciar el presente y alcanzar así el bienestar y la plenitud personal.
La
calma es la tranquilidad de ánimo, la fortaleza emocional del sujeto que no se
deja afectar de un modo negativo por las circunstancias externas, si bien es
más difícil mantener la calma en los momentos de dificultad y en una situación
de tensión.
En
la sociedad actual, existen dos grandes enemigos de la calma como principio de
salud: el estrés y la ansiedad laboral que se convierten en un lastre emocional
que además, afecta a la salud. Pero la calma también se trasmite en los que nos
rodea, pues el alma de los lugares, así como la esencia
de la propia vida, no suele habitar en las personas apresuradas, lo que nos
invita a aquietar nuestra vida,
porque lo queramos o no, la calma lo es todo y nos ayuda a responder mejor a las dificultades de la vida.
Es bien cierto que alcanzar ese sentimiento, ese
sutil equilibrio interior, no es algo que podamos conseguir de un día para
otro, pero cuando te ves inmerso en estado dinámico vital , en un cierto
momento te invita a ser consciente de que la calma también existe.
Al
final solo se trata de intentar alcanzarla con algunos hábitos muy positivos
para mantener la calma en el día a día: caminar con más frecuencia, establecer
un orden de prioridades en la rutina diaria de acuerdo al criterio de la economía
del tiempo o simplemente escuchar música relajante, cultivar las aficiones,
reforzar los momentos de y o marcar distancia respecto aquello que nos acelera
y en especial en aquellos momentos en
los que quieres evitar las interrupciones.
Ferrán Aparicio
25 de febrero de 2019
SE LLAMA CALMA –DALAI LAMA
“Se
llama calma cuando se aprende bien a amar, cuando el egoísmo da lugar al dar y
el inconformismo se desvanece para abrir corazón y alma entregándose enteros a
quien quiera recibir y dar.
Se
llama calma cuando la amistad es tan sincera que se caen todas las máscaras y
todo se puede contar.
Se
llama calma y el mundo la evade, la ignora, inventando guerras que nunca nadie
va a ganar.
Se llama calma cuando el silencio se disfruta, cuando los ruidos no son solo música y locura sino el viento, los pájaros, la buena compañía o el ruido del mar (…)”.
Se llama calma cuando el silencio se disfruta, cuando los ruidos no son solo música y locura sino el viento, los pájaros, la buena compañía o el ruido del mar (…)”.
Etiquetas:
AMINORAR,
AUSENCIA DE AGITACION,
CALMA,
DISCERNIR,
IMPORTANCIA VITAL,
QUIETUD,
RELAJACIÓN,
SELECCIONAR,
SIMPLEMENTE CALMA,
SUCESOS
Ubicación:
Valencia, España
miércoles, 20 de febrero de 2019
idealist@s: NO ES LO MISMO
idealist@s: NO ES LO MISMO: El otro día como siempre no sé, si por casualidad o casualidad , me comentaba una compañera de trabajo, la reacción de una persona conocid...
NO ES LO MISMO
El otro día como siempre no sé, si por casualidad o
casualidad , me comentaba una compañera de trabajo, la reacción de una persona
conocida que por cierto no oye muy bien, la reacción no justificativa que había tenido al plantear la diferencia entre
oir y escuchar. La verdad es que me quedé con la diferencia de semántica entre
los dos términos y a la sazón me vino a la cabeza el mismo paralelismo entre
ver y mirar.
Oír significa percibir con
el sentido del oído las palabras que se hablan. Escuchar involucra otros cuatro
sentidos para ayudarnos a entender las palabras que se dicen.
Escuchar es un verbo que
hace referencia a poner atención a aquello que captamos por nuestros oídos. El
oír es un verbo que hace referencia a la facultad que tenemos de percibir
sonidos. Cuando oímos lo hacemos con nuestro sistema auditivo. Cuando
escuchamos otras funciones cognitivas entran en juego: poner atención,
recordar, pensar y razonar.
En este mismo plano, Mirar
es, según la Real Academia Española, “dirigir la vista a un objeto”, mientras
que ver es “percibir con los ojos algo mediante la acción de la luz” .
En el caso paralelo, la
diferencia entre ver y mirar es que mirar es algo que hacemos con nuestro
cuerpo y ver es algo que pasa en nuestra mente. Es bien claro que la diferencia
entre ver y mirar es paralela a la que se da entre oír y escuchar.
Mirar y ver son dos cosas diferentes, incluso si ambas se refieren a la
percepción visual de un individuo.
Mirar algo significa mirar utilizar los ojos o reconocer la
presencia de un objeto. Para ver, no solo uno mira el objeto sino que también lo comprende y le presta atención, esta
es la principal diferencia entre ver y mirar.
Escuchar va más allá de oír
las palabras que se hablan, significa pensar en el mensaje para entender de
manera clara y completamente, y al mismo tiempo requiere oír las palabras,
observar el tono de voz, el estado anímico, y cualquier otra señal, por eso la
diferencia se centra la intención, mientras
que oír es algo que sucede
independientemente de nuestra voluntad. En cambio, las cosas que nos suceden
independientemente de nuestra voluntad carecen de finalidad per sé, por eso no
decimos que alguien está oyendo para enterarse.
Hablar con propiedad, es
hablar con conocimiento de causa, o sea saber de lo que estás hablando y que la
gente que te escucha lo perciba, sin dudar y sabiendo el significado de los términos que utilizas,
como siempre sin más.
Ferrán Aparicio
20 de febrero de 2019
Etiquetas:
CONOCIMIENTO DE CAUSA,
ESCUCHAR,
GRANDES DIFERENCIAS,
MIRAR,
OIR,
POSICION CIRCUNSTANCIAL,
SEMANTICA,
SIGNIFICADO,
VER
Ubicación:
Valencia, España
viernes, 15 de febrero de 2019
idealist@s: PROCRASTINACION FATAL
idealist@s: PROCRASTINACION FATAL: Hay palabras dentro de nuestro diccionario, que ni por asomo conoceríamos su significado cuando las escuchamos o leemos, salvo que acu...
PROCRASTINACION FATAL
Hay
palabras dentro de nuestro diccionario, que ni por asomo conoceríamos su
significado cuando las escuchamos o
leemos, salvo que acudiéramos a un diccionario, y procrastinación es una de
ellas.
La procrastinación, postergación o posposición, según Wikipedia es
la acción o hábito de retrasar actividades o situaciones que deben atenderse,
sustituyéndolas por otras situaciones más irrelevantes o agradables.
El
término se aplica comúnmente al sentido de ansiedad generado ante una tarea
pendiente sin tener una fuerza de voluntad para concluirla, sin embargo en mi
opinión no tiene relación siempre con lo
abrumador, desafiante, inquietante, peligroso, difícil, tedioso o aburrido,
sino nuestra actitud a enfrentarnos al suceso en relación a su necesidad pues actuamos en relación a lo que nos parece lo importante que en definitiva es supeditado
a lo urgente.
Es
común en toda persona que dejes
quehaceres para mañana , si bien el dicho lo dice claro expresamente “
lo que puede hacer no lo dejes para mañana , sin embargo la evasión
de responsabilizarse posponiendo tareas a realizar puede llevar a las
personas a refugiarse en actividades
ajenas a su cometido, simplemente por inercia o de ganas y en general por falta
de interés o aburrimiento.
Sin embargo dentro de unos quehaceres diarios,
está la reorganización del tiempo a efectos de conseguir hacer o cumplir, tanto con lo que nos apetece
como lo que no nos apetece. La organización implica en cierto modo el poner en
valor por su importancia en el tiempo
real, concentrándose en realizar las tareas importantes que tienen un plazo de
finalización más cercano.
Muchas veces decir que no tenemos tiempo es expresar
nuestros miedos al
fracaso, en tareas donde no hay garantías de éxito y si lo pensamos fríamente no
existe nunca la
falta de tiempo, existe la falta de interés, pues lo realmente nos interesa
siempre está hecho en forma y tiempo.
En este sentido dicen
los expertos que la lógica organizar del tiempo es en un inicio de día hacer lo
que más trabajo o interés de las cosas que tenemos pendientes y dejar las más
sencilla o indeterminantes para los últimas horas del día.
Al final y como
siempre sólo se trata de tomar consciencia de las cosas que tenemos pendientes
y de adjudicarles nuestro grado de interés y urgencia, en un binomio que es
personal e intransferible y sólo nosotros dominamos en nuestra propia
organización del tiempo.
Cuando eres
consciente de la procrastinación como concepto y actitud en la vida , te das cuenta que no
vale la pena derivar en el tiempo las cosa que tenemos pendiente , pues lo que
está claro es que lo que no se hace está pendiente de hacer y no nos la van a
hacer nadie.
Ferrán Aparicio
15
de febrero de 2019
Etiquetas:
LO IMPROTANTE,
LO JUSTO,
LO NECESARIO,
ORGANIZACION,
POSPOSICION,
POSTERGACION,
PROCRASTINACION,
USO EFICAZ DEL TIEMPO
Ubicación:
Valencia, España
lunes, 11 de febrero de 2019
idealist@s: CERRADO POR REFORMA
idealist@s: CERRADO POR REFORMA: Hay momentos que sin saber cómo ni por qué , ni por qué no , nuestra cabeza retrocede a un momento del pasado y desde el punto vital en ...
domingo, 10 de febrero de 2019
CERRADO POR REFORMA
Hay momentos que sin saber cómo ni por qué , ni por qué no , nuestra cabeza retrocede a un momento del pasado y desde el punto vital en que nos encontramos , comenzamos a valorar, juzgar, interpretar incluso prejuzgar aquella situaciones , momentos y sucesos, que nada tienen que ver con nuestro momento presente.
Esto tiene que ver en su relación con la etimología de la palabra crisis, que según la Wikipedia es una coyuntura de cambios en cualquier aspecto de una realidad organizada pero inestable, sujeta a evolución; especialmente, la crisis de una estructura.
Pero cuando analizamos nuestros recuerdos fríamente tanto si han sido significativos, positivamente o negativamente, nos damos cuenta que para bien o para mal, valieron la pena , bien para ser puntualmente felices o bien para evolucionar como personas.
Siendo pragmáticos y desde una actitud positiva en caso de determinadas situaciones vividas solemos arrepentirnos de momentos, de sentimientos, de acciones y de personas que han pasado por nuestras vidas, sin embargo desde la perspectiva del tiempo, que presuntamente lo pone y nos pone a todo en su sitio, nos damos cuenta que determinados momentos, sentimientos, acciones y personas pudieron evitarse, por no haber aportado nada en nuestra evolución como persona.
Sin embargo hay que tener claro que lo pasado, pasado está y fue parte de nuestras vidas, por lo que no cabe un arrepentimiento, y mucho menos una tortura mental en hechos que actualmente no tienen especial trascendencia en la mayoría de los casos y deberíamos verlo como una experiencia sea bueno o malo, porque aunque tenga fecha de caducidad, en su momento nos hizo bien.
Los que creemos en la causalidad, que no es lo mismo que la pura casualidad pensamos que los acontecimientos que conforman personas o sucesos, todo tiene una razón de ser.
En el caso de amores, relaciones, parejas y demás hierbas, podemos encontrar de todo tipo de flores como en el campo, sin embargo en cualquier parte de la balanza han sido positivos , bien para crecer en el sentimiento del amor , como en la satisfacción de haber sido amantes y amados.
Al margen de este raciocinio lo que está claro es que la vida está para vivirla y ser consciente que toda acción tiene una reacción y que es necesario asumir las consecuencias de los actos.
La evidencia del proceso evolutivo surge cuando aparecen estos pensamientos y los cambios críticos, aunque previsibles, tienen siempre algún grado de incertidumbre en cuanto a su reversibilidad o grado de profundidad, pues si no serían meras reacciones automáticas como las físico-químicas.
El recuerdo aunque sea temporal tenderá siempre a ser positivo, por aquello de que nuestra mente es selectiva, pero si llega algún recuerdo trascendente simplemente hay que tener la actitud de que no vale la pena desgastar tu energía y pensamiento en algo que ya pasó.
10 de febrero de 2019
Etiquetas:
ETAPASLES,
HECHOS ACAECIDOS,
INCERTIDUMBRE,
INVITACION A LA REFLEXION,
PASADO PASADO,
PERSPECTIVA DE LA VIDA,
PROCESO EVOLUTIVO
Ubicación:
Valencia, España
miércoles, 6 de febrero de 2019
idealist@s: EL AROMA DEL TIEMPO
idealist@s: EL AROMA DEL TIEMPO: Hay ciertas ocasiones que no puedo evitar el comentar algún libro que ha caído por casualidad o causalidad, en mis manos, y este es uno ...
martes, 5 de febrero de 2019
idealist@s: EL AROMA DEL TIEMPO
idealist@s: EL AROMA DEL TIEMPO: Hay ciertas ocasiones que no puedo evitar el comentar algún libro que ha caído por casualidad o causalidad, en mis manos, y este es uno ...
EL AROMA DEL TIEMPO
Hay ciertas ocasiones que no puedo evitar el comentar algún libro que ha caído
por casualidad o causalidad, en mis manos, y este es uno de ellos, fruto de un fantástico
regalo de navidad. El libro que para mi gusto es muy recomendable es “El aroma del tiempo” de Byungchul Han,
publicado por Herder en 2015.
Quizás lo más interesante es la empatía que el texto establece con el lector,
en cuanto identificas el diagnóstico del mundo actual en que vivimos, en cuanto
a la percepción del tiempo y la aceleración perceptiva que de este tenemos.
Todos y cada vez más personas vemos como las semanas
pasan de lunes a domingo, pasamos del invierno al verano y cuando nos queremos
dar cuenta ya estamos celebrando el final del año, y sentimos que la velocidad con que se mueve el
tiempo en la vida diaria, nos hace sentir como una pieza del mecanismo que no
para nunca, si bien esta aceleración no es lo que nos molesta, sino más bien el
perder el sentido y el control del tiempo, animados por las rutinas y
costumbres, que transforman el factor tiempo en un valor fragmentado.
En realidad esta aceleración vital de alguna manera
nos agota pues todo parece efímero y fugaz, estamos esperando, programando,
organizando unas felices vacaciones y cuando nos damos cuenta ya las hemos vivido,
sin más. Es como si todo lo que vivimos se terminara antes de lo que debería,
sin llegar a saborear el aroma del tiempo.
Como siempre la solución sería parar el tiempo, lo
cual como todos sabemos resulta imposible,
sin embargo no estaría demás el tomar conciencia de que si bien no
podemos parar la máquina del tiempo, podemos aquietar nuestra vida disfrutando
de algo tan valioso como es el concepto de tiempo.
Analizado
este mecanismo, Han determina que al hacer del trabajo, el todo se anula
cualquier otra forma de vida y afirma
que el hilo de la vida, de la trayectoria de la vida se recupera, con la
vida contemplativa, con el aquietamiento circunstancial, con el concepto del
no-hacer, revelando consecuentemente el aroma del tiempo, ganando
consecuentemente tiempo y espacio,
duración y amplitud
Han
y su libro, no trata de resolver el problema de la velocidad sino el del sostén
del tiempo, el sentido, la trayectoria, el hilo narrativo que engarce los
fragmentos y le devuelva la tensión.
No
puedo finalmente dejar de transcribir un par de párrafos de su libro que
seguramente les harán pensar sobre la necesidad de parar a pensar sobre el conflicto de la percepción del aroma del tiempo,
como siempre,.., sin más.
“El tiempo comienza a
tener aroma cuando adquiere una duración, cuando cobra una tensión narrativa o
una tensión profunda, cuando gana en profundidad y amplitud, en espacio. El tiempo pierde el aroma cuando se despoja de cualquier estructura de
sentido, de profundidad, cuando se atomiza o se aplana, se enflaquece o se
acorta. Si se desprende totalmente del anclaje que le hace de sostén y de guía,
queda abandonado. En cuanto pierde su soporte, se precipita.
Ferrán
Aparicio
5 de febrero de 2019
viernes, 1 de febrero de 2019
idealist@s: INDIFERENCIA VITAL
idealist@s: INDIFERENCIA VITAL: No les ha pasado a ustedes que por circunstancias personales, un día recapacitan y se dan cuenta que han vivido un día anodino. Así podrí...
INDIFERENCIA VITAL
No les ha pasado a ustedes que por circunstancias personales, un día recapacitan y se dan cuenta que han vivido un día anodino.
Así podría definirse a la sensación de que un día de tu vida ha pasado y no ha ocurrido nada extraordinario, nada remarcable, han pasado 24 horas de tu vida se han sucedido, una detrás de la otra, y dejan tras de sí un sinsabor, una especie de melancolía por pensar que no ha habido en el transcurso de la jornada nada que haya sido especial, que haya valido la pena.
Este suceso vuelve a repetirse cuando las semanas se suceden cuando pasan de lunes a domingo , sin más que un paso temporal del tiempo que nos acerca de enro a diciembre al paso de un año, sin más , y así sucesivamente recibimos un año, otro y otro hasta que un día te levantas y con todos sus acontecimientos tedas cuentas que ha pasado demasiado tiempo y que no hemos valorado su paso , creyendo que la temporalidad tiene tendencia al infinito , cuando en verdad no es así y el tiempo está acotado en etapas de la vida y que con lleva un final que es el fin de nuestras vías.
No trato de ser dramático , sino de reflexionar sobre la consciencia de que el paso del tiempo tiene su temporalidad y hay que ser consciente ,de ello , nunca nos imaginamos que en cualquier momento pueden surgir contrariedades y que hay que superarlas y enfrentarnos a ellas , pero lo que también es cierto es que sin demasiadas obsesiones deberíamos controlar unas metas atemporales que nos permitieran visualizar la trayectoria que deseamos para encauzar el presente proyectado en un futuro inmediato.
Consecuentemente, por nuestra propia rutina, vamos avanzando de alguna forma en lo intelectual, lo profesional, lo laboral, en nuestras relaciones , la madurez va creciendo en nosotros mismos, en nuestro comportamiento , en nuestras reacciones incluso en nuestro ímpetu de lucha, que va perdiendo fuerza como el bicarbonato cuando reacciona y se diluye en el agua cuando pasan ciertos segundos, después de haber burbujeado fuertemente.
Así podría definirse a la sensación de que un día de tu vida ha pasado y no ha ocurrido nada extraordinario, nada remarcable, han pasado 24 horas de tu vida se han sucedido, una detrás de la otra, y dejan tras de sí un sinsabor, una especie de melancolía por pensar que no ha habido en el transcurso de la jornada nada que haya sido especial, que haya valido la pena.
Este suceso vuelve a repetirse cuando las semanas se suceden cuando pasan de lunes a domingo , sin más que un paso temporal del tiempo que nos acerca de enro a diciembre al paso de un año, sin más , y así sucesivamente recibimos un año, otro y otro hasta que un día te levantas y con todos sus acontecimientos tedas cuentas que ha pasado demasiado tiempo y que no hemos valorado su paso , creyendo que la temporalidad tiene tendencia al infinito , cuando en verdad no es así y el tiempo está acotado en etapas de la vida y que con lleva un final que es el fin de nuestras vías.
No trato de ser dramático , sino de reflexionar sobre la consciencia de que el paso del tiempo tiene su temporalidad y hay que ser consciente ,de ello , nunca nos imaginamos que en cualquier momento pueden surgir contrariedades y que hay que superarlas y enfrentarnos a ellas , pero lo que también es cierto es que sin demasiadas obsesiones deberíamos controlar unas metas atemporales que nos permitieran visualizar la trayectoria que deseamos para encauzar el presente proyectado en un futuro inmediato.
Consecuentemente, por nuestra propia rutina, vamos avanzando de alguna forma en lo intelectual, lo profesional, lo laboral, en nuestras relaciones , la madurez va creciendo en nosotros mismos, en nuestro comportamiento , en nuestras reacciones incluso en nuestro ímpetu de lucha, que va perdiendo fuerza como el bicarbonato cuando reacciona y se diluye en el agua cuando pasan ciertos segundos, después de haber burbujeado fuertemente.
La cuestión se centra en cuantas cosas hemos perdido en el camino por seguir una rutina acelerada que no nos lleva a algo concreto, sino a algo abstracto como es la supervivencia formal en el tiempo.
La vida está llena de un gran contenido , como una biblioteca nacional donde puedes encontrar todo tipo de temas, argumentos , materias , ciencias incluso vivencias, el problema central responde al hecho de que no tenemos tiempo para encontrarlas y apreciarlas, básicamente porque nuestra receptividad está abandonada en aras a seguir un camino preestablecido.
La vida está llena de un gran contenido , como una biblioteca nacional donde puedes encontrar todo tipo de temas, argumentos , materias , ciencias incluso vivencias, el problema central responde al hecho de que no tenemos tiempo para encontrarlas y apreciarlas, básicamente porque nuestra receptividad está abandonada en aras a seguir un camino preestablecido.
Les animo a plantearse, a esquematizar que cambios quieren hacer a sus vidas, que objetivos semanales deben proponerse para no cocer sino enriquecer su vida a apreciar los momentos mágicos que disponemos todos los días y los dejamos pasar, y a pesar que resulta complicado encontrar tesoros cuando el tiempo se convierte en nuestro peor enemigo y, minuto a minuto, se nos escapa un día al que no le hemos dado la oportunidad de que sea maravilloso.
Ferrán Aparicio
1 de febrero de 2019
1 de febrero de 2019
Etiquetas:
APATIA,
ATEMPOTRALIDA,
CONFORMISMO,
DESARROLLO PERSONAL,
INDIFERENCIA,
INDIFIRENCIA VITAL,
MOMENTOS MAGICOS,
RUTINA,
TIERMPO INFINITO. CONTENIDO VITAL
Ubicación:
Valencia, España
Suscribirse a:
Entradas (Atom)