Un medio de expresion donde lo cotidiano se expresa intentando aprender a darle tiempo al tiempo, a esperar ese momento , mi momento, nuestro momento, porque todo llega cuando tiene que llegar.
Vistas de página en total
miércoles, 31 de mayo de 2017
idealist@s: SUEÑOS PARA UN DIA
idealist@s: SUEÑOS PARA UN DIA: NUNCA DEJES DE SOÑAR Hay días que son especiales bien porque celebramos nuestro santo, bien porque celebramos nuestro aniversario, para...
martes, 30 de mayo de 2017
idealist@s: SUEÑOS PARA UN DIA
idealist@s: SUEÑOS PARA UN DIA: NUNCA DEJES DE SOÑAR Hay días que son especiales bien porque celebramos nuestro santo, bien porque celebramos nuestro aniversario, para...
SUEÑOS PARA UN DIA
NUNCA DEJES DE SOÑAR
Hay días que son especiales bien porque celebramos nuestro santo, bien porque celebramos nuestro aniversario, para unos sólo lo es uno, porque por sus convicciones no celebran su onomástica. Para mí que a soy de los que piensan “a burro grande,…, ande o no ande”, ambos me son de gran alegría además de tener el honor de tener el nombre de un gran Rey “Fernando El Católico”.
Y puestos a elegir un regalo especial para este día, y después de mucho pensar he decidido uno muy baratito y efectivo y es que nunca me falten los sueños, tanto los oníricos como los reales.
Muchos son los que piensan que los sueños revelan mensajes inconscientes que nuestro cerebro en estado de inhibición nos pretenden mostrar con una subliminal imagen de expresiones que muchas veces no entendemos, pero también los sueños se proyectan como aquello que anhelamos y de una forma placentera imaginamos mientras dormimos y mientras estamos despiertos.
El sueño, lo sueños y la ensoñaciones tienen muchas connotaciones como expresión de su contenido, pero el punto de común encuentro o el que debería serlo es el hecho de que nadie ni nada nos pueda quitar el sueño, porque nuca deberían quitar las ganas de seguir soñando, lo que desvela en cierto modo el anhelo por algo que realmente nos gusta, bien sea de forma sustantiva o adjetiva.
Si lo piensas fríamente algo tan básico y esencial es el hecho de soñar y por ello nunca deberíamos de dejar de soñar en el presente como proyección del futuro y porque al mismo tiempo soñar es el principio de hecho realidad.
En el mismo sentido y como decía Escarlata Ojara en la película “Lo que el viento se llevó”,…, no permitas que nadie te quite el derecho a lograr tus sueños, pues al fin y al cabo los sueños son en parte como la pasión y la ilusión, motores de la vida que te permiten seguir adelante.
Es bien cierto que los sueños,…, sueños son, pero por una parte son la proyección de nuestros deseos y por otra parte, esa creatividad del subconsciente que de alguna manera manifiesta un deseo escondido y no reconocido; es por ello que nunca lo conseguimos y a la primera y en la perseverancia y constancia es el secreto para desarrollar tu sueño.
Sólo el hecho de tener la capacidad de soñar y fomentarla te da la energía suficiente comom para pensar que cada día es el último día y ha valido la pena, lo que te recuerda que te mereces todos los sueños del mundo.
No hay mejor regalo que tener sueños y esperanza de tenerlos, renovarlos y creer que todo lo que quieras logra en la vida lo puedes conseguir. Por ello estoy convencido del regalo que me he hecho que al fin y al cabo no es más que seguir en la línea que he vivido ,.., eso sin con tesón y creatividad , como siempre ,.., sin más.
Ferrán Aparicio
30 de Mayo de 2016
lunes, 29 de mayo de 2017
idealist@s: LUJO, ELEGANCIA Y CLASE
idealist@s: LUJO, ELEGANCIA Y CLASE: El otro día asistí a una tertulia, como si las del café Gijon de Madrid, se tratara y la verdad es que me hizo pensar. Como la m...
jueves, 25 de mayo de 2017
LUJO, ELEGANCIA Y CLASE
El otro día asistí a una tertulia, como si las del café Gijon de Madrid, se tratara y la verdad es que me hizo pensar.
Como la memoria ya me va fallando y con gran disimulo fui anotando determinadas ideas que por lo abstractas que eran, hay que pensarlas profundamente, no por su dificultad de comprensión, sino por la dificultad para identificarlas en nuestro entorno más inmediato y en uno mismo, en el mejor de los casos, y hablo del lujo, la elegancia y la clase.
Según el ponente explicaba el lujo es una cuestión de dinero, la elegancia es una cuestión de aprendizaje y la clase es una cuestión innata. La verdad es que como pueden ver a estas definiciones no les falta desperdicio.
Con los dos primeros términos podemos esta racionalmente de acuerdo, desde un punto de vista pragmático y adecuado, pero el concepto de tener clase, es un concepto encasillado como de palabras mayores.
Me viene a la cabeza un artículo de Manuel Vicent, que fue publicado en su columna, corriendo el domingo 7 de marzo de 2010, que interpretaba el tener clase y que les voy a parafrasear pues entiendo, que no tiene desperdicio:
Tener clase
“ No depende de la posición social , ni de la educación recibida en un colegio elitista, ni del éxito que se haya alcanzado en la vida. Tener clase es un don enigmático que la naturaleza otorga a ciertas personas sin que ello intervenga su inteligencia, el dinero , ni la edad. Se trata de una secreta seducción que emiten algunos individuos a través de su forma natural de ser y de estar, sin que puedan hacer nada para evitarlo. Este don pegado a la piel es mucho más fascinante que el propio talento. Aunque tener clase no desdeña la nobleza física como un regalo añadido, su atractivo principal se deriva de la belleza moral, que desde el interior del individuo determina en cada uno de sus actos. La sociedad está llena de este tipo de seres privilegiados. Tanto si es un campesino analfabeto o un artista famoso, carpintero o científico eminente, fontanero, funcionaria, profesora, arqueóloga, albañil, rumano o cargador senegales, a todos les une la misma característica: son muy buenos en su oficio y cumplen con su deber por ser su deber, sin darle más importancia. Luego en la distancia corta, los descubres por su aura estética propia, que se expresa en el modo de mirar, de hablar, de guardar silencio, de caminar, de estar sentados, de sonreír, de permanecer siempre en un segundo plano, sin rehuir nunca la ayuda a los demás ni la entrega a cualquier causa noble, alejados siempre de las formas agresivas, como si de la educación se la hubiera proporcionado el aire con que respiran. Y encima les sienta bien la ropa, con la elegancia que ya se lleva en los huesos desde que se nace,….., Los encontrareis en cualquier parte, en las capas altas y capas bajas, en la derecha y en la izquierda. Con ese toque de distinción, que emana de sus cuerpos, son ellos los que purifican el caldo gordo de la calle y te permiten vivir sin ser totalmente humillado.”
Poco más puedo añadir, pues lo que está claro es que a buen entendedor, sobran mayores palabras y explicaciones, y está claro que con voluntad hay cosas que podemos aprehender y practicar en mayor o menor grado y otras las traemos nosotros cuando llegamos a este maravilloso mundo.
Ferrán Aparicio
25 de mayo de 2017
lunes, 22 de mayo de 2017
idealist@s: VISION EXTERNA , OBSERVANCIA
idealist@s: VISION EXTERNA , OBSERVANCIA: Me viene a la cabeza, aquello que decía tan acertadamente Calderón de la Barca, que la vida era un sueño y consecuentemente se me ocurre...
VISION EXTERNA , OBSERVANCIA
Me viene a la cabeza, aquello que decía tan acertadamente Calderón de la Barca, que la vida era un sueño y consecuentemente se me ocurre también aquello de que lo tuyo es un puro teatro, tan animadamente cantado por Celia Cruz y como silogismo de ambos cabe decir que la vida es un puro teatro. La cuestión surge cuando un día te observas desde la observancia a ti mismo y te sientes espectador de la obra de teatro que te rodea, y te sientes artista y espectador al mismo tiempo, lo cual no es cuestión baladí.
Es bien cierto que los actos científicos comienzan con la observación como método de recogida de datos, sin embargo la observancia no puede ser considerada como un método científico. En la observancia se realizan observaciones casuales u ocasionales, comprobando los hechos tal y como se nos presentan espontáneamente, sin hipótesis previa, es decir sin intencionalidad de buscar una relación entre dos o más variables, en nuestro caso de nosotros mismos, desde fuera de nosotros mismos.
El principal objetivo de la observación es la comprobación del fenómeno que se tiene frente a la vista, con la preocupación de evitar y precaver los errores de la observación que podrían alterar la percepción de un fenómeno o la correcta expresión del mismo.
Cuando observamos de forma no experimental tratamos de no interferir en el mundo natural, ya que queremos recoger datos del mundo tal y como se dan y siempre hay que diferenciar bien entre ellos, ya que la observación es directa y la interpretación es observación indirecta y son difíciles de separar porque la segunda deriva de la primera; por eso observar nunca es neutral, ya que el observador siempre influye.
La observación es intencionada, voluntaria, estructurada y sistemática, que intenta describir, analizar, interpretar… comportamientos a todos los niveles, la observancia es un fenómeno reflexivo para verificar que lo que expresamos es lo que sentimos realmente.
Si tú puedes volverte el objeto de tu atención, desde la observancia, si tú puedes observarte desde afuera, entonces sin darte cuenta, has dado un salto de consciencia.
Es como si vieras la diferencia entre ser y estar de una manera ficticia que sólo tú puedes interpretar. En el mundo karmico, si tú mismo eres el que se observa a ti mismo, se produce un fenómeno por el cual te transformas en un nuevo observador, que está presente en todos los instantes de tiempo, eso se le llama eternidad, infinito.
Dicen que esta es tu verdadera identidad real, que podrá mostrarte si tú lo permites, el camino de regreso a tu esencia, en el aquí y ahora.
Cuando permites que este nuevo observador sea el nuevo huésped en lo que piensas, en lo que sientes y en lo que crees, será una revolución para ti.
Es una forma de manejar la dicotomía entre el yo mismo y el espectador de mí mismo y en el fondo en función del posicionamiento, tú ya no serás más tú, y todo tu modo de percibir tu mundo y el mundo habrá cambiado.
Bienvenido al teatro de la vida, donde eres actor y espectador, desde la conciencia del posicionamiento del yo extra corporal y de la pura y dura observancia.
Ferrán Aparicio
20 de mayo de 2017
lunes, 15 de mayo de 2017
idealist@s: HUMILDAD O SENCILLEZ
idealist@s: HUMILDAD O SENCILLEZ: HUMILDAD O SENCILLEZ La humildad es una virtud humana atribuida a quien ha desarrollado conciencia de sus propias limitaciones y de...
HUMILDAD O SENCILLEZ
HUMILDAD O SENCILLEZ
La humildad es una virtud humana atribuida a quien ha desarrollado conciencia de sus propias limitaciones y debilidades, y obra en consecuencia.
Me llama la atención estos términos, bien por aquello de que cuando vas cumpliendo años simplificas tu vida o la intentas simplificar, bien porque siempre la humildad y la sencillez como forma de vida, ha sido una virtud muy valorada y deseada por todo el mundo, salvo aquellos que gozan de vanagloriar sus pseudo-habilidades.
El término no solamente se traduce como humildad sino también como bajo o de la tierra y humus, ya que en el pasado se pensaba que las emociones, deseos y depresiones eran causadas por irregularidades en las masas de agua. Debido a que el concepto alberga un sentido intrínseco, se enfatiza en el caso de algunas prácticas éticas y religiosas donde la noción se hace más precisa.
La humildad es una virtud humana atribuida a quien ha desarrollado conciencia de sus propias limitaciones y debilidades, y obra en consecuencia y proviene del latín humilĭtas, humilitātis.
Una persona que actúa con humildad no tiene complejos de superioridad, ni tiene la necesidad de estar recordándoles constantemente a los demás sus éxitos y logros; mucho menos los usa para pisotear a las personas de su entorno y como principio y valor,la humildad es un valor opuesto a la soberbia.
Quien obra con humildad no se vanagloria de sus acciones: rechaza la ostentosidad, la arrogancia y el orgullo, y prefiere ejercitar valores como la modestia, la sobriedad y la mesura.
La humildad es una cualidad humana independiente de la posición económica o social: una persona humilde no pretende estar por encima ni por debajo de nadie, sino que sabe que todos somos iguales, y nuestra existencia tiene el mismo grado de dignidad. De allí que ser humilde no implique dejarse humillar, pues la humildad no supone una renuncia a la dignidad propia como personas.
Entendemos por humildad a aquella cualidad del ser humano mediante la cual la persona es modesta y no se preocupa por sí misma si no por los demás, por los que lo rodean, inclinando a no presumir logros, asumir fracasos, y a procurar siempre el mejoramiento del bien común
Se trata de la actitud que observa una persona y que hace que no presuma de sus logros, que sea capaz de reconocer cuando fracasa, y eventualmente sus debilidades, y también actúa sin orgullo.
Una persona humilde no es una persona egocéntrica si no que minimiza sus logros para no centrarse en ellos y perder la objetividad en su accionar diario.
Es importante decir que la humildad es la virtud humana que hace que las personas que la dispongan sean conscientes de sus limitaciones, asumiendo defectos y limitaciones y no hace gala de sus logros es que la persona podrá superarse en la vida en todo aspecto.
La humildad es superadora y una condición necesaria si es que en la vida se quieren lograr cosas, obviamente positivas y siempre en consonancia con el bienestar y el bien común.
La humildad y la sencillez, son valores considerados como unas cualidades importantísimas para la convivencia en comunidad, ya que una persona humilde puede establecer lazos más pacíficos y estables con otros, en comparación con personas que tienen un carácter o personalidad más dominantes.
La humildad es una de las cualidades más valoradas pero al mismo tiempo también de las más difíciles de encontrar hoy en día debido a que el mundo actual nos enseña a actuar de manera individualista o egocéntrica por lo cual las personas humildes escasean y obviamente en caso de haberlas siempre resaltan en la multitud.
La actitud humilde predispone a pensar que cualquier cosa puede ser plausible de mejorarse. Entonces, si la humildad predominase en la ciudadanía en general, y ni hablar en los dirigentes políticos, buena parte de los graves problemas que aquejan a los países podrían solucionarse.
Dice Mathieu Ricard, sobre la humildad y no le falta razón:
“La humildad no consiste en considerarse inferior,
sino en estar libre de la importancia de uno mismo.
Es un estado de simplicidad natural que está en armonía
con nuestra verdadera naturaleza y permite disfrutar
de la frescura del instante presente.
La humildad es una manera de ser, no de parecer.”
Sería importante, por todas las cuestiones altamente favorables que expresamos sobre ella, que la virtud de la humildad sea promovida con mayor efusión por parte de todos los actores sociales que interactúan en nuestra comunidad, porque solamente de este modo podremos construir una sociedad mejor, más justa, más equilibrada y en la que prime la sencillez y la humildad como principio irrelevante del bienestar de todos.
Ferrán Aparicio
15 de Mayo de 2017
Etiquetas:
ARMONIA .,
BIENESTAR,
HUMILDAD,
NO PARECER,
PRINCIPIOS RECTORES,
SATISFACION MINIMALISMO VITAL,
SENCILLEZ,
SER,
SIMPLICIDAD NATURAL,
VALORES
Ubicación:
Valencia, España
miércoles, 10 de mayo de 2017
idealist@s: GAUCHE DIVINE
idealist@s: GAUCHE DIVINE: Hay términos que nos resuenan en la cabeza cuando los oímos, pero muchas veces no podemos pasar de lo abstracto a lo concreto si no hacemo...
GAUCHE DIVINE
Hay términos que nos resuenan en la cabeza cuando los oímos, pero muchas veces no podemos pasar de lo abstracto a lo concreto si no hacemos una consulta y hoy en día, el que no satisface sus curiosidades es un poco imbécil, pues facilidades las tenemos simplemente con consultarlo en internet.
La Gauche Divine, su traducción simultánea es: ‘izquierda divina’ en francés, fue un movimiento de intelectuales y artistas de izquierda que se extendió por la Barcelona de los años sesenta y comienzos de los setenta.
La Gauche Divine surge en la década de los años 60, una época sumamente creativa, que empieza con el Pop Art, y desarrollan iniciativas en el campo cultural presididas por un conglomerado de gente que iban desde la burguesía ilustrada antifranquista a los filósofos, intelectuales , profesionales y artistas, que además de personas constituían personajes dentro de la corriente “gauche divine”. Delimitando ambos vocablos ,”gauche” porque eran de tendencia de izquierda y “divine”, porque en el fondo pertenecían a un mundo clasista y elitista , combinación que no es baladí y con la perspectiva del tiempo, resulta esta combinación algo incoherente dentro de una mentalidad moderna, cosmopolita e igualitaria.
Así mismo y profundizando en la naturaleza de sus componentes, todos o casi todos sus miembros pertenecían a un estrato social privilegiado, lo que les facilitó su sutil estilo libre y libertario de vida, mientras el modo de vida común del resto de jóvenes españoles no podían acceder al afán lúdico de noctámbulos y vividores y su importante capacidad de ocio de lo secreto y prohibido en aquella época.
Si algo tenían en común como corriente grupal es que los miembros del grupo entendían la libertad como un derecho personal, se consideraban adictos a la risa y sentían la enorme necesidad de recuperar la diversión que les había sido escamoteada en los años anteriores, haciendo de su vida y su trabajo una actividad creativa y lúdica.
La Gauche Divine se caracteriza especialmente por su espíritu provocador y transgresor y su amor por la cultura-protesta contra lo establecido, con un sentido crítico desconocido hasta entonces y con amplias manifestaciones libertarias, llegando incluso a lo frívolo.
Como parte de la vida todo lo que nace tiene como final la muerte, incluso la gauche divine, las épocas avanzaron y ese movimiento se integró en la sociedad como un parámetro normalizado, donde todo el mundo o casi todo el mundo tenía acceso a la libertad con la llegada de la democracia.
En conclusión y según a mí me lo parece el “Gauche divine” fue un proyecto de renovación estética, literaria, cinematográfica y de costumbres, en línea de una modernidad urbana y sobre todo de caracter europeo.
A pesar de que desde ciertos sectores se les ha criticado por su elitismo divino, cuarenta años más tarde el prestigio de la “gauche divine” sigue alto y todo hace pensar que ya se ha convertido en un “leit motive” de largo recorrido como el modernismo o el noucentisme, salvadas sean las distancias que haya que salvar.
Ferrán Aparicio
10 de mayo de 2017
viernes, 5 de mayo de 2017
idealist@s: FELICIDAD ABSOLUTA
idealist@s: FELICIDAD ABSOLUTA: Yo cada día soy y estoy, más escéptico y la verdad es que los conceptos absolutos me parecen más relativos y al final todo depende con e...
FELICIDAD ABSOLUTA
Yo cada día soy y estoy, más escéptico
y la verdad es que los conceptos absolutos me parecen más relativos y al final
todo depende con el color con que se mire y las propias circunstancia que te
rodean y al final lo absoluto, solo me resuena a esa marca de vodka denominada “absolut”.
Es
bien cierto que el concepto de felicidad
tiene muchos adjetivos asociados
que lo pueden llegar a aproximar a su definición
relativa, como plenitud a la vez que etéreo o puntual, por decir un algo.
El
meditador Matthieu Ricard, definió la felicidad como: “La felicidad es el resultado de una maduración interior. Sólo depende
de nosotros, al precio de un trabajo paciente, proseguido de día en día. La
felicidad se construye, lo cual exige trabajo y tiempo. A largo plazo, la
felicidad y la desdicha son, pues, una manera de ser o un arte de vivir. “,lo
que tácitamente nos redirige a una labor de tomar consciencia y luchar por este
estado que una vez encontrado se escapa de nuevo en el tiempo, es una anguila
resbaladiza que permanece puntualmente en el día , semana o mes de una manera
casual cuando el conjuro de muchas circunstancias concurren bien porque la
hemos construido con trabajo y tiempo de una manera consciente , bien porque la
hemos ido desarrollando a partir de un aprendizaje algo subliminar desde la
propia experiencia por descarte de conceptos banales.
La
felicidad la define la Wikipedia como una emoción que se produce en la persona
cuando cree haber alcanzado una meta deseada, el problema surge como humanos
que somos si una vez alcanzados esas metas que nos generan la felicidad emocional,
como nuestro inconformismo nos
impide disfrutar de la plenitud
del éxito conseguido aunque sea temporalmente, de ahí que el estado de plenitud sea etérea.
Es
por ello que la felicidad se puede
considerar como una medida de bienestar subjetivo que influye en las actitudes
y el comportamiento de los individuos, generando un enfoque positivo y
motivador de seguir en el camino de lograr conquistar nuevas metas.
También
es bien cierto que la felicidad absoluta o relativa, no entiende de conceptos y
colores y lo que uno puede sentir como situación feliz para otra puede llevar
aparejada insatisfacción e incluso frustración, por lo que se considera una
situación subjetiva y propia del individuo, en contraposición a hechos
objetivos en los que diferentes observadores concordarían.
Ser
feliz es auto realizarse, alcanzar las metas propias de un ser humano postura
defendida por Aristóteles y en cierto sentido, también Platón puede ser
encuadrado en esta postura, si bien el horizonte de la felicidad, según Platón,
se abre a la vida después de la muerte. La idea de ser feliz te acerca a la
idea de ser autosuficiente, valerse por
sí mismo sin depender de nada ni de nadie experimentando el placer intelectual
y físico y conseguir evitar el sufrimiento mental y físico.
La
mayoría de los autores especialistas en materia coinciden en que la felicidad es una actitud mental que
el hombre puede asumir conscientemente, es decir, es una decisión, que no hay
que confundir con el carácter emocional y efímero, pues la felicidad absoluta perdura en el tiempo y
se identifica como una cualidad, tal y como ser uno mismo y ser una persona es feliz.
Ferrán Aparicio
10
de mayo de 2017
miércoles, 3 de mayo de 2017
idealist@s: POR QUÉ Y PARA QUÉ
idealist@s: POR QUÉ Y PARA QUÉ: Hay cosas que tienen su gracia “persé”, es decir por si mismas, como son los niños cuando en la etapa que empiezan a hablar de alguna man...
martes, 2 de mayo de 2017
idealist@s: REPRISTINACION
idealist@s: REPRISTINACION: La verdad y solo la verdad desde que tengo internet no hay una palabra que se me escape como desconocida en cuanto a su significado, sin ...
idealist@s: POR QUÉ Y PARA QUÉ
idealist@s: POR QUÉ Y PARA QUÉ: Hay cosas que tienen su gracia “persé”, es decir por si mismas, como son los niños cuando en la etapa que empiezan a hablar de alguna man...
lunes, 1 de mayo de 2017
POR QUÉ Y PARA QUÉ
Hay cosas que tienen su gracia “persé”, es decir por si mismas, como son los niños cuando en la etapa que empiezan a hablar de alguna manera entendible, empiezan a preguntar por el por qué de las cosas y de todo en general, sin más.
Pensado fríamente la verdad es que no les falta razón y los adultos no deberíamos abandonar esa costumbre, pues constantemente nos encontramos en la social media cantidad de títulos que no nos dejan de sorprender sobre cualquier cosa que te puedas imaginar y no nos preguntamos el por qué y para qué.
Pero lo que también es verdad es que Internet en general y redes como Facebook en particular están sufriendo el síndrome del porqué y para qué, planteando si en el fondo la verdad ratifica lo que se expresa o estamos ante un bulo social y circunstancial.
Si lo pensamos nos damos cuenta que nos pasamos el día leyendo titulares de esos que se supone que van a generar mucho tráfico y luego no te encuentras más que contenido intrascendente y tonterías varias. Lo que al final pasa que te vuelves más escéptico y te preguntas, por qué y para qué sigues la cadena y llegas a la conclusión, si no será mucho más útil apagar el ordenador y coger un buen libro… y la respuesta suele ser la segunda.
Poco a poco la táctica va sustituyendo a la estrategia, cuando debería ser todo lo contrario o al menos pensar por qué y para qué, hacemos cada acto de nuestra vida. Lo difícil en este momento no es encontrar ideas nuevas o acciones sobre la forma de hacer las cosas, lo realmente complicado es descubrir qué quieres, por qué lo quieres, y para qué lo quieres y finalmente qué pasos debes dar para conseguirlo.
Yo soy de la teoría que las cosas llegan en su justo momento y últimamente que todo y digo todo, incluso las personas tenemos fecha de caducidad, no sólo porque el final de nuestra vida es cruzar al otro lado del lago, y caduquemos, sino porque vamos evolucionando en el tiempo lo que nos hace diferentes en dos puntos de nuestra vida y a eso se le llama vivir.
Cada una de esas etapas tendrá una serie de metas y cada una de estas metas se podrá desglosar en acciones y tareas. Pero lo que no tiene sentido es perderse en recopilar decenas o centenares de consejos sobre cualquier aspecto que alguien considere fundamental.
No se trata de hacer un coaching personal o de manejar un decálogo ideal sobre el bienestar emocional, al final solo se trata de saber cómo los niños el por qué y el para qué te vas mover, si es que te tienes que mover o como el gueco sólo te moverás cuando tengas claro la trayectoria que vas a seguir y para que vas a iniciar un movimiento.
La teoría es genial, en cuanto base de la experiencia y ciencia comprobada nos sirve para argumentar, pero una vez asimilada la práctica es lo único que nos ayuda a movernos, es por ello que te animo a que te plantees el por qué y para qué y en caso de duda no te muevas como el gueco hasta que lo tengas claro.
Ferrán Aparicio
1 de mayo de 2017
Etiquetas:
ANALISIS,
CLARIDAD CONCEPTUAL,
FUNDAMENTO,
MOTIVACION,
POR QUÉ Y PARA QUÉ,
TEORIA DE LA LIBERTAD,
TRAYECTORIA,
VIDA,
VIDA PRACTICA
Ubicación:
Valencia, España
Suscribirse a:
Entradas (Atom)