Un medio de expresion donde lo cotidiano se expresa intentando aprender a darle tiempo al tiempo, a esperar ese momento , mi momento, nuestro momento, porque todo llega cuando tiene que llegar.
Vistas de página en total
sábado, 30 de septiembre de 2017
idealist@s: UNA, GRANDE Y LIBRE
idealist@s: UNA, GRANDE Y LIBRE: Hablar de una grande y libre sin más, nos hace pensar a todas las generaciones independientemente de su edad en la peseta. Pesetas ha h...
UNA, GRANDE Y LIBRE
Hablar
de una grande y libre sin más, nos hace pensar a todas las generaciones
independientemente de su edad en la peseta.
Pesetas ha habido muchas,
aunque actualmente haya generaciones, que no las reconozcan, ni mucho menos a
los céntimos, pues realmente no los han usado.
Sin embargo, los que ya
tenemos una cierta edad, por suerte y primacía, nunca nos olvidaremos de las
más antiguas pesetas y de sus connotaciones, ya no sólo políticas sino
culturalmente coetáneas.
Además de las pesetas
estaban las famosas monedas de: cincuenta céntimos, la peseta, la de dos peseta
y media, la de cinco, los cinco duros, y la de cincuenta pesetas,
posteriormente salió la cien de plata que todo el mundo ansiaba tener como un
valor insospechable de poder y afirmación.
Hemos asistido a demasiadas
actuaciones nacionales, regionales, autonómicas y locales donde la corrupción,
los recortes, las denuncias y los impuestos, nos han manifestado cuantas cosas
pasan a nuestro alrededor. Hasta aquí nada de nuevo, las personas que no lean
periódicos, siempre tienen radio y si no cualquier televisión, cualquier medio
lo publica y nos vamos acostumbrando cada día a un nuevo titular, comunicando o
reportando lo que se delata en esa posición contradictoria a esa peseta, por la
que hemos luchados todos y que la como conocemos como: única, grande y libre.
No me explico como
persona, como español que soy , como seguimos resignados, mudos y cómplices y
vemos como el dinero de los contribuyentes, se distribuye sin entender que el
mandato se designa a servir a los ciudadanos durante el mandato que les dan a
estos señoritos, como si no pudiéramos hacer nada ante la situación en que
estamos viviendo ante esta recesión de
valores, principios constitucionales, sin pignorar como el dinero de los contribuyentes
se esfuma para pagar, abonar, disfrutar y tantos y tantos verbos que cabrían
dentro de esta frase para conseguir, favores, adjudicaciones fraudulentas y
para situarse en política como busca de un sillón y `perpetuarse en el poder
como servidores públicos, a costa del pueblo que es único elemento de la
constitución que determina como poder popular.
No me confundan como
ideología política, pues está de moda últimamente, pues seguramente se equivocarían,
simplemente utilizo la frase conceptual al margen de su contexto creador, para
expresar que el trabajo que realizan las personas con vocación de servir a los
demás desde una institución pública o privada, incluso mixta, busca el bien
común de los ciudadanos, la dignidad personal y colectiva y en definitiva y en
su punto más álgido, un estado de libertad y grandeza colectiva.
Es por todo
este discurso, el invitar a la reflexión en que el silencio de los ciudadanos
solo refleja una sociedad individualista, que obvia el subconsciente colectivo,
es decir, algo que todo el mundo sabe, pero ignora por su interés personal, por
desconocimiento o simplemente por no sufrir más de lo que corresponde.
No sigamos fingiendo que
todo está bien y que nada va mal, pues los emancipados por la transición y
desheredados por el bienestar, también merecemos un respeto y una dignidad
después de luchar apolíticamente por: una, grande y libre, sin resto, libertad
y justicia.
Ferran Aparicio
Etiquetas:
ESPAÑA,
ESPAÑOLES TODOS,
GRANDE Y LIBRE,
JUSTICIA,
LA PESETA,
LIBERTAD,
NACIÓN,
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES,
RESPETO,
UNA
Ubicación:
Valencia, España
lunes, 25 de septiembre de 2017
idealist@s: EL HOMBRE EN BUSCA DE UN DESTINO
idealist@s: EL HOMBRE EN BUSCA DE UN DESTINO: Muchas veces te planteas cuando te enfrentas a una hoja en blanco, cual es el mensaje que quieres transmitir. Normalmente transcribim...
EL HOMBRE EN BUSCA DE UN DESTINO
Muchas veces te planteas cuando te enfrentas a una hoja en blanco, cual es el mensaje que quieres transmitir. Normalmente transcribimos, hablamos de nuestro momento, lo que se nos ocurre o lo que simplemente hemos vivido, como siempre sin más.
Como este es mi momento y sólo
el mío, no puedo de dejar de hablar del libro que he vuelto a releer en estos
momentos de paréntesis vital “El hombre en busca de un destino” de Víctor Frankl,
un clásico sin desperdicio.
Este libro que muchos de
ustedes conocerán, describe la vida del prisionero de un campo de concentración
desde la perspectiva de un psiquiatra, exponiendo que, incluso en las
condiciones más extremas de deshumanización y sentimiento, el hombre debe encontrar
una razón para vivir, basada en su dimensión espiritual. Esta vivencia y
reflexión le sirvió para confirmar y terminar de desarrollar la logoterapia, considerada
como la tercera escuela de psicología.
La experiencia humana durante
mucho tiempo, en los campos de concentración alemanes, le llevó a sentir en su
propio ser lo que más significaba su experiencia desnuda. Cuando todas las
metas de la vida familiar han sido arrancadas de cuajo, lo único que resta es
la última de las libertades humanas, la capacidad de elegir la actitud personal
ante un con junto de circunstancias. Los prisioneros no eran más que hombres y
mujeres, normales y corrientes, pero algunos de ellos al elegir ser dignos de
su sufrimiento atestiguan la capacidad humana para elevarse por encima de su aparente
destino.
Durante el desarrollo
argumental del libro se enuncian los conceptos básicos de la logoterapia. La
logoterapia se centra en el significado de la existencia humana, así como en la
búsqueda de dicho sentido por parte del hombre. De acuerdo con la logoterapia,
la primera fuerza motivante de las personas es la lucha por encontrar un
sentido a la propia vida.
Lo sorprendente de las
investigaciones de Frankl es que descubre otro elemento del inconsciente: el
espiritual. No solamente sustinten en el interior de la consciencia humana una
impulsibilidad natural sino también una espiritualidad natural. La cura de muchos
traumas estaría dada por el reconocimiento de tal sustrato y la posterior toma
de consciencia, es decir, de responsabilidad frente a esa condición. Es que
para este médico la espiritualidad no tiene que ver sólo con un ejercicio tautológico
de búsqueda de refugio, es un “modo de existir humano”.
La logoterapia se convierte en
un instrumento de conexión para el ser humano, puente entre su vida
inconsciente y su manera de vivir. No hay nada más enfermizo en el humano que
una vida incoherente. Pero no se trata de una incoherencia puramente
discursiva, se trata pues de un conflicto mucho mayor entre la consciencia y la
responsabilidad. Son decisiones las que resultan en fracaso o triunfo, y no meramente
la voluntad como decía Nietzsche.
La fuerza de las decisiones
radica en la propia existencia, de tal modo que jamás se puede renunciar a
ella. Se trata entonces de una elección consciente o inconsciente, pero decisión,
al fin y al cabo. Decisión que nos arrastra con todo lo que fuimos, somos y
seremos.
Ferrán
Aparicio
25 de septiembre de 2017
Etiquetas:
.U N HOMBRE NE BUSCA DE UN DESTOINO,
ACTITUDES VITALES,
EXISTENCIA HUMANA,
EXPERIENCIA DESNUDA,
LOGOTERAPIA,
MODO DE EXISTENCIA,
VALORES Y PRINCIPIOS
Ubicación:
Valencia, España
jueves, 21 de septiembre de 2017
idealist@s: QUIEN HACE EL BIEN DESINTERESADAMENTE SIEMPRE ES P...
idealist@s: QUIEN HACE EL BIEN DESINTERESADAMENTE SIEMPRE ES P...: Ya lo dijo Goethe en el XVIII y Ana Maria Matutes lo había dicho en muchas ocasiones su voluntad de ser candidata al premio Cervantes, ...
miércoles, 20 de septiembre de 2017
QUIEN HACE EL BIEN DESINTERESADAMENTE SIEMPRE ES PAGADO CON USURA
Ya
lo dijo Goethe en el XVIII y Ana Maria Matutes lo había dicho en muchas
ocasiones su voluntad de ser candidata al premio Cervantes, y después de muchos
años, cuenta por fin en su haber con el premio más importante de las letras españolas.
El Premio Cervantes reconoce la figura de los escritores y
escritoras, actualmente gracias a Dios o a quien corresponda, que ha
contribuido al enriquecimiento del legado literario dejado con el conjunto de
su obra, en toda su extensión y la dedicación de toda su vida a la literatura.
Hablar de literatura
femenina es inmiscuirse en un universo intimo donde la intuición y sensibilidad
son las características principales ya que las mujeres están provistas de esos
dones innatos por su naturaleza. En este sentido Ana María matutes demuestra
con sus historias y personajes , que la literatura femenina ponen en evidencia
que los cambios son muchos y siguen ocurriendo en la vida femenina.
La trayectoria de Ana María Matutes,
indudablemente como a cualquier persona , ha estado marcada por las
circunstancias, personales, familiares y por supuesto históricas. No podemos
olvidar que Ana María Matutes tiene una
infancia robada por el trauma de la guerra y de las consecuencias psicológicas del
conflicto y la posguerra en la mentalidad de una niña y una mujer marcada por
la guerra, que indudablemente se reflejan en sus primeras obras literarias.
En
estas obras que contrastan un lirismo y realismo exacerbado, se marca siempre
un distanciamiento afectivo entre realidad y sentimiento o entendimiento.
Cuando empieza a escribir y
según se desprende de artículos y entrevistas, confiesa que empezó a escribir
respondiendo a un impulso interior que le movía a convertir recuerdos,
experiencias sueños y en general absolutamente todo, la vida misma, en una o
muchas historias, que enfrentaban al poeta y al narrador y aunque todas a su
manera resultan únicas, conmovedoras y curiosas , tienen un único fondo y es amor
y bondad.
Destacar respecto a su
personalidad, ser fuerte de carácter, divertida y simpática, características con
las que me identifico como persona, y donde simplemente su imagen contagia
sensación de bienestar, quizás de tanto
frecuentar el mundo de los gnomos y los duendes, de esos personajes inventados,
dondela creatividad refleja que escribir para ella es una necesidad interna muy
grande de expresar algo, protestar por algo pero con una forma literaria, donde
las historias son un reflejo de la vida y la vida está llenas de historias,
donde el interés se centra en las personas.
Cuando en la vida y en su
sentido inmediato la acción humana se ajusta a las normas de su rectitud o
moralidad, realizando habitualmente el bien, eso es bondad y todo ser en lo que
tiene de ser , es perfeccionador de algo o por la ley de la armonía que preside
el cosmos y hace los seres mutuamente perfectibles y perfeccionadores. Esa es
para mi la Real Ana María Matutes.
Ferrán
Aparicio
20 de Septiembre de 2017
viernes, 15 de septiembre de 2017
idealist@s: LA INUTILIDAD DEL SUFRIMIENTO
idealist@s: LA INUTILIDAD DEL SUFRIMIENTO: Hablar de sufrimiento, es hablar de la crisis, del momento doloroso, de lo que cada uno siente, solamente uno es capaz de reconocer algo ...
LA INUTILIDAD DEL SUFRIMIENTO
Hablar de sufrimiento, es hablar de la crisis, del momento doloroso, de lo que cada uno siente, solamente uno es capaz de reconocer algo cuando lo ha vivido.
Hoy después de dos años de sufrimiento, me han operado de una mano que la tenia tocada, sabiendo que el sufrimiento iba añadido. La verdad es que no me he enterado por la anestesia local que me han aplicado , pero también es cierto que me había preparado, desde dejar todo accesible para la vuelta hasta hacer testamento por si las cosas no iban tan bien como yo esperaba.
Es bien cierto que los libros de auto ayuda , la vida , la experiencia, la perseverancia, la voluntad y tantos y tantos ingredientes espirituales , materiales incluso químicos, te ayudan a encontrar una respuesta para cada momento especialmente si eres consciente de ello.
Como siempre y desde la sincronicidad, las cosas tienen su por qué, independientemente de la sensibilidad de cada persona, que no tiene comparación como tan general dentro del sistema de valores individuales. El estudio de la inutilidad del sufrimiento está basado en una premisa basada en la psicoterapia racional emotiva de Albert Ellis, que en definitiva explica la teoría de que las emociones que sentimos, no son consecuencia de los acontecimientos que vivimos o las personas con las que nos tratamos, sino con los pensamientos o ideas que nos formamos a propósito de esos acontecimientos.
En realidad y traducido nivel emocional es tan fácil como pensar que nuestra mente se basa en tres pasos automatizados, el acontecimiento, el pensamiento y el surtimiento emotivo, en el que el primer paso es que aparece cualquier acontecimiento y ante este tenemos una creencia prefijada, un pensamiento, algo como las sombras de platón pero en una realidad más inmediata más evidente, porque hemos creado un principio de reacción ante el acontecimiento y la respuesta emocional, ante éste surge de manera automática, sin mediar un análisis de que las circunstancias cambian el sentido prioritario de todo acontecimiento, las emociones responden a los pensamientos que en ese omento tenemos bien prefijados o subconscientes.
Ahí está la clave , porque reaccionar de una forma automática , ante un acontecimiento, que nuestra mente reconoce como común, lo identifica y reacciona, sin elaborar un análisis intermedio es decir un pensamiento racional, pues lo conceptos fuera de sus circunstancias no tienen contenido básico, y esto lleva implícito un sufrimiento innecesario que supone un shock ya que pasamos a de ser víctimas de las circunstancias, a ser responsables de nuestras emociones ante una reacción cómoda re dispuesta. El pensamiento es previo a la emoción y ese pensamiento es el que nos hace sentir bien o mal.
La reflexión ante nuestro pensamiento y comportamiento cotidiano, solo se traduce reconociendo que el futuro bien entendido está en el presente bien entendido.
Ferrán Aparicio
15 de septiembre de 2017
Etiquetas:
ASUNTOS NECESARIOS ASUNTOS RELATIVOS,
CONSCIENCIAS,
LA INUTILIDAD DEL SUFRIMIENTO,
RELATIVIDAD,
SUFRIMENTO
Ubicación:
Valencia, España
lunes, 11 de septiembre de 2017
idealist@s: OPTIMISMO VITAL
idealist@s: OPTIMISMO VITAL: Ya lo decía en multiples ocasiones Cayetano Veloso, “ maix vale ser alegre , que ser triste, pero si además tienes una actitud positiva y...
domingo, 10 de septiembre de 2017
OPTIMISMO VITAL
Ya lo decía en multiples ocasiones Cayetano Veloso, “ maix vale ser alegre , que ser triste, pero si además tienes una actitud positiva y optimista, tu éxito en la vida está asegurado.
El optimismo como concepto y práctica se define como la predisposición a entender y analizar la realidad desde su aspecto más positivo. Es bien cierto y lo sabemos por experiencia, que cuando nos sentimos optimistas avanzamos y no nos quedamos estancados ante las dificultades, inseguridades, miedos y controversias y nos encontramos con una actitud valiente y decidida, lo que te permite, vivir, pensar y sentir con ilusión y consecuentemente te centras en los problemas, hayas las soluciones y sobre todo, perseveras en lo que parece imposible hasta llegar a lo posible.
Está plenamente comprobado que las percepciones son subjetivas, pues somos nosotros mismos los que moldeamos y visualizamos la perspectiva de las cosas, problemas y situaciones, independientemente de las circunstancias que rodean a cada situación.
Otra de las ventajas de las muchas innumerables y a colación de que, “más vale ser alegre que ser triste”, es que la gente aprecia y valora la gente alegre y positiva que contagie emociones que movilicen a vivir mejor.
La perspectiva de ti mismo es el método para visualizarte a ti mismo, como toma de consciencia, es por ello que observarte, analizar tus sentimientos y ver tu reacciones ante los retos que te va poniendo la realidad de tu vida, ayuda a controlar ese optimismo vital , que solo genera un bienestar emocional.
Esta práctica de la observación es solo un hábito que se consigue con práctica y entrenamiento, pero como todo en la vida se consigue con perseverancia y al final el resultado no solo es personal sino colectivo, pues se transmite un estado de plenitud a la gente que nos rodea.
Al final la pócima mágica del optimismo vital, se centra en el tiempo, y cuando digo tiempo hablo del presente, obviando el pasado como algo que ya no nos es circunstancial, por lo que uno de los secretos de la pócima es persistir en los objetivos coetáneos a pesar de las dificultades y contratiempos que surjan, pues al fin y al cabo nuestro objetivo es que las cosas salgan bien, centrando en las oportunidades y no en las amenazas que se determinan en el método DAFO.
El control emocional con tu propia experiencia te ayuda a comprender y racionalizar que las dificultades o contratiempos se deben a circunstancias manejables más que a los fallos propios.
Como siempre te animo a reflexionar, y buscar las claves para obtener tu optimismo vital, pues como todos no somos iguales, la formula sólo se reduce al conocimiento de tus emociones, pero en cualquier caso no olvides nunca que : “ maix vale ser alegre , que ser triste “, primero por ti mismo y después por los demás, pues a nadie le amarga un dulce.
Ferrán Aparicio
10 de septiembre de 2017
martes, 5 de septiembre de 2017
idealist@s: LA RUTINA CREA COSTUMBRE
idealist@s: LA RUTINA CREA COSTUMBRE: Dicen que la rutina crea costumbres, entendiendo el término rutina como aquellos hábitos adquiridos de hacer algo de un modo determina...
LA RUTINA CREA COSTUMBRE
Dicen que la rutina crea costumbres, entendiendo el término rutina como aquellos hábitos adquiridos de hacer algo de un modo determinado, que no requiere tener que reflexionar o decidir, y la costumbre es un hábito o tendencia adquirida por la práctica frecuente de un acto.
Las costumbres de la vida cotidiana son distintas en cada grupo social, conformando su idiosincrasia distintiva, que, en el caso de grupos definidos localmente, conforman un determinado carácter nacional, regional o comercial, algo como la idiosincrasia que los define .
Pero si nos hacemos una introspección o nos sentimos espectadores de nosotros mismos, es fácil que podamos distinguir entre los términos rutina y costumbre pues en el ámbito personal es algo que ejercemos de una forma automática e innata sin apenas pensarlo, y tiene matices distintos especialmente si lo aplicamos como algo definido como la vida misma.
La vida cotidiana suele estar formada de rutinas, sobre todo en lo referente al ámbito personal, todos tenemos unas costumbres en función de nuestras circunstancias que van normalmente acompañada de una rutina diaria desde que nos levantamos hasta que nos acostamos. Es bien cierto que lo rutinario suele ser asociado a lo tedioso o aburrido, razón por la cual aparecen necesidades de paréntesis temporales como el momento elegido para dejar la rutina de lado y embarcarse en actividades que, por las obligaciones laborales o personales del resto del año, no pueden realizarse.
Si lo analizamos ajenos a nosotros mismos, la rutina es un mecanismo que brinda seguridad y que permite ahorrar tiempo, pues no pensamos lo que hacemos sino simplemente actuamos como costumbre adquirida por su práctica habitual.
En los ámbitos más básicos como nuestra casa, nuestro museo y también nuestro mausoleo, somos unos adictos a la rutina, lo cual deferentemente nos crea una dependencia emocional crítica en cuanto a que nos aferramos a la costumbre y no creamos cambios por la inseguridad que nos producen.
No podemos en un momento cuestionarnos toda nuestra vida que tantos esfuerzos nos han costado de montar, pero igual que distinguimos entre rutina y costumbre , podríamos empezar a diferenciar términos como casa y hogar, trabajo y profesión , amigos y conocidos y tantos otros que componen esa famosa rueda de la vida que muchas veces tiene abollones y pinchazos y zonas desinfladas , y aun circulando sabemos que el estado perfecto de la rueda es su homogeneidad en todos los aspectos, que la componen.
Al final de todo , es bien cierto que buscamos rodearnos de aquello que despierta en nosotros emociones agradables y positivas, creando sensación de seguridad y calma, por lo que te animo a ir revisando esos aspectos que componen tu rutina ,pues solo en la calma,está la buena vida.
Ferrán Aparicio
5 de septiembre de 2017
lunes, 4 de septiembre de 2017
idealist@s: PERDER TAMBIÉN ES VIVIR
idealist@s: PERDER TAMBIÉN ES VIVIR: Hace años leí un artículo de F. Sabater que se titulaba Perder. Si bien la memoria es caprichosa, el autor hablaba d como con el paso del...
viernes, 1 de septiembre de 2017
PERDER TAMBIÉN ES VIVIR
Hace
años leí un artículo de F. Sabater que se titulaba Perder. Si bien la memoria
es caprichosa, el autor hablaba d como con el paso del tiempo todos vamos
perdiendo. Perder es parte de la vida como ser y estar, pensar y sentir o simplemente
comer o beber.
Perdidas
muertes o distancias en el tiempo de amigos, amores y seres queridos. Vuelos muy
queridos y también desconocidos. Proyectos y realidades que se esfumaron dejándonos
dentro un paso que tuvimos que entender
con el paso de los años.
Todas
las perdidas traen cierto dolor, vacios, miedos y sufrimentos,…, porque solo se
siente así cuando lo perdido es algo o alquien profundamente valioso para cada
uno de nosotros.
Cabría
ahora aquí unos cuantos sinónimos de perder: dejar, descuidar, desperdiciar,
extraviar, malgastar, olvidar… Resultan obvias connotaciones negativas de toda
la lista. Se entendería que uno ha tenido que ver con esa pérdida, de la que
debería hacerse responsable y más en el sentido judeocristiano de la culpabilidad.
A mi modesto entender esta es la causa más probable del sufrimiento y quizás
del enganche más insano al drama y a la negatividad. Es uno de nuestros mayores
engaños: hacemos responsables de asuntos que más tienen que ver con las
circunstancias , que son cambiantes, las fronteras y los limites ,.., que con
nuestras acciones y responsabilidades ,
que en definitiva son circunstancias , hechos y razones que no dependen siempre
de nosotros mismos.
Todos
y digo todos, a lo largo de nuestras vidas
perdemos. Hay que decirlo así y aceptarlo como siempre sin más. Forma parte de
la vida humana. También el dolor, el vacio,
el miedo y el proceso hasta asimilarlo. Es así de sencillo.
Como
pragmático de la vida que me considero, se aprehende más del éxito que del
fracaso, porque este te dice una forma correcta de cómo llegar a donde quieres
ir , cuando sabes realmente que es lo que quieres y donde te diriges. El
fracaso por otro lado sólo te dice una forma de no llegar y cuando hay varias acciones
y opciones, no se sabe cuál es la correcta.
Hemos
visto y vivido el éxito y como nos emborrachaba hasta vivir en una nube todo el
tiempo. También hemos visto y conocido el fracaso de cerca y como éste nos
arrastraba por el fango hasta despellejar lo vivo.
Quizás y solo quizás, la receta radique en la
experiencia y en la acción, dentro de un protagonismo ineludible, siendo
conscientes que la dificultad radica en el riesgo que entraña estar en
crecimiento evolutivo y en movimiento constante.
No es lo mismo aprender a través
de treinta años de experiencia que de un año repetido treinta veces, que decía un
proverbio chino, pues las metas y los riesgos son la sal de la vida y solo son
evitables desde la apatía existencial. Al final como decía el poeta…” sufrir también
es vivir. Perder y sufrir también es vivir, pues como el equilibrio estable es
tan desproporcionado como el equilibrio inestable, pues en el fondo todos vivimos sabiendo que perder también
es vivir.
Ferrán Aparicio
1 de Septiembre de 2017
Suscribirse a:
Entradas (Atom)