Vistas de página en total

domingo, 30 de marzo de 2025

PRUDENCIA INFINITA

La prudencia es un valor que muchas veces despreciamos o ignoramos porque pensamos que es el más aburrido, sin contar que  a menudo confundimos la valentía con la temeridad ignorando que la línea de prudencia que los separa es muy importante.

El valiente considera sus miedos, el temerario los desprecia y nos los calcula, es por eso el valiente rara vez pierde, por eso el temerario suele terminar siendo victima de su escasa percepción de riesgo.

Cuando una persona es imprudente, los demás dejan de confiar en ella ya que si no es respetuosa con quién está criticando delante nuestra, tampoco lo será con nosotros cuando esté con otras personas.

Las personas prudentes, de cara al exterior, se muestran respetuosas con los demás. No cuentan secretos, ni critican ni provocan que los demás se sientan incómodos y sin saber a donde mirar, es por el contrario que las personas prudentes suelen tener unos lazos de amistad muy estrechos, ya que se puede confiar plenamente en ellos y esa es precisamente la sensación que proyectan.

Una persona prudente es reflexiva y sabe cuándo tiene que decir las cosas, en qué contexto y en qué momento. razonando las posibles  consecuencias que pueden tener sus palabras.

A veces metemos la pata y no pasa nada. Errar es humano y lo importante es aprender de ello y pensar antes de hablar la próxima vez. Aunque en nuestra memoria queden grabados de manera más profunda los momentos en los que no dijimos lo que queríamos decir, son más frecuentes los momentos en los que nos equivocamos por hacer lo contrario.

Las personas que estiman la prudencia también suelen ser personas empáticas. Se dan el espacio suficiente para ponerse en el lugar del otro, lo que hace que puedan llegar a niveles más profundos de intimidad. Además, una persona prudente suele contar con otros valores asociados a la prudencia, como el respeto y la lealtad.

Debemos de pensar primero si las personas que tenemos enfrente quieren escuchar lo que pretendemos contar, si es relevante para la situación en la que estamos y si no es mejor guardárnoslo para nosotros mismos.

Si vas a contar una intimidad de alguien o un secreto que se te ha sido confiado, piénsalo dos veces e intenta no contarlo. Si cuentas un secreto, los demás pensarán que no sabes guardar secretos y no volverán a confiar en ti porque darás una imagen de persona desleal...

Piensa si tienes el permiso para contar lo que vas a decir y si no tienes permiso para hablar algo que te han contado, sencillamente no lo hagas, pues no eres el dueño de esa intimidad, por lo tanto, deja que sea la persona protagonista la que la cuente, si es que quiere hacerlo, pero no tú.

.

                                                           Ferran Aparicio

                                                      30 de Marzo de 2025

martes, 25 de marzo de 2025

AMISTAD VERDADERA

 

La amistad es  el .afecto personal puro  y desinteresado compartido con otra persona, que nace y se fortalece con el trato.

La amistad es una relación afectiva entre dos o más individuos que se sustenta en valores fundamentales como el amor, la lealtad, la solidaridad, la incondicionalidad, la sinceridad y el compromiso. Es un tipo de vínculo que se cultiva con el trato asiduo y el interés recíproco a lo largo del tiempo.

La amistad puede surgir entre personas de distintas edades, religiones, ideologías, culturas, extracción social, etc, incluso, se puede establecer una amistad entre un ser humano y un animal ,no por nada el perro es el mejor amigo del hombre).

Las relaciones de amistad pueden surgir en los más diversos contextos y situaciones. Desde el lugar donde trabajamos o estudiamos hasta fiestas, a través de otros amigos o redes sociales, etc., pues existen diferentes grados de amistad. Hay amigos con quienes tenemos una relación más distante, y otros amigos con quienes el trato es tan estrecho que los consideramos “mejores amigos”. Esa amistad adquiere un grado de superioridad sobre las otras amistades.

Tenemos tendencia a llamar amigos a personas que muchas veces no lo son. Gente que se aprovecha de nosotros para conseguir algo a cambio, que no está cuando la necesitamos pero a la que justificamos por el cariño que sentimos hacia ellas.

 Es cierto que tener un amigo es como tener un tesoro, pero hay que saber diferenciar entre “amigos” y “conocidos” porque no todo el mundo merece nuestra preocupación y nuestro tiempo, pues ser amable y generoso con los demás es una cualidad maravillosa, pero no así dejar que nos pisoteen.

Si piensas sobre lo que exigimos a los demás en comparación con lo que nos exigimos a nosotros mismos te das cuenta que  somos humanos y  tenemos defectos que son respetados  por nuestros seres queridos.

Rechazar a una persona porque no nos gustan sus defectos dice mucho de nuestra propia autoestima, Pues  El ser humano es un animal social, por mucho que se empeñe en aislarse y no  hay mejor sensación que sentirse comprendido y apoyado por los amigos ya sea en malos o buenos momentos.

Un buen amigo siempre sabrá cuando poner su hombro a tu disposición y cuando es el momento de hacerte reír. 

Mucha gente mide su valía personal según el número de amigos que tiene, lo cual es un error, pues la cantidad no equivale siempre a la calidad y los amigos de verdad pueden contarse con los dedos de una mano.

Aquellos que se jactan de ser amigos de todo el mundo realmente no son amigos de nadie. 

Con un amigo de verdad no tienes que fingir ni aparentar ser quien no eres, porque existe una conexión especial. Los amigos son la familia que uno elige, así que es de vital importancia prestar atención a estos para averiguar más sobre la persona que nos interesa.

                                                             Ferrán Aparicio

                                                      25 de Marzo de 2025

 

 

 

jueves, 20 de marzo de 2025

A MI PLIM


Cuando decimos la expresión «a mí plin», queremos expresar que algo nos importa un bledo, o que nos importa un comino, es decir, que nos es indiferente, nos da igual, no nos importa ni nos afecta…

Según el diccionario de la RAE, plin  . que se puede expresar también «plim» es una expresión coloquial usada para indicar que a algo no se le da ninguna importancia. 

Un  ejemplo de su aplicación es: «Escuches lo que escuches, te digan lo que te digan… a tí plin, tú haz lo que debes hacer y punto.»

A pesar de que muchos nos acordaremos del eslogan del anuncio de colchones «a mi plin, yo duermo en Pikolin», el origen viene de mucho más atrás.

Los inicios de esta expresión datan de la época de la Revolución Gloriosa (1868) cuando se produjo una sublevación militar en España que supuso el destronamiento y exilio de la reina Isabel II.

Uno de los grandes protagonistas de aquella revolución fue Juan Prim, general del ejército y político de ideas liberales, anti  borbónico y líder progresista. Entre otras muchas ideas, fue partidario de la independencia de Cuba si lo decidía el pueblo cubano a través de referéndum). Finalmente sufrió un atentado junto a la calle Alcalá de Madrid, aunque esa no fue la causa de su muerte.

Juan Prim y Prats , Nació en Reus el  6 de diciembre de 1814 y murió  en Madrid, 30 de diciembre de 1870),  conde de Reus, marqués de los Castillejos y vizconde del Bruch, fue un militar y político liberal español del siglo XIX que llegó a ser presidente del Consejo de Ministros.

En su vida militar participó en la primera guerra carlista y en la guerra de África, donde mostró relevantes dotes de mando, valor y temeridad. Tras la Revolución de 1868 se convirtió en uno de los hombres más influyentes en la España del momento, patrocinando la entronización de la Casa de Saboya en la persona de Amadeo I. Murió asesinado poco después.

 Tras la revolución de 1868, la gente cuando expresaba sus posicionamientos políticos a favor de los progresistas y congeniando con las ideas del general Prim, decía «a mí Prim», para aclarar que no le interesaban las argumentaciones de monárquicos o conservadores.

Con el tiempo se empezó a utilizar la expresión en los sainetes de los teatros y acabó derivando hasta nuestros días en la que conocemos.

                                                              Ferrán Aparicio

                                                       20 de marzo de 2025

 

 

sábado, 15 de marzo de 2025

COLIVING

Los tiempos en España en cuanto al sistema de acceso a vivienda han cambiado debido a la falta de equilibrio entre 0oferta y demanda.

En España ya estamos acostumbrados al concepto de coworking: un lugar donde diferentes personas y de diferentes empresas trabajan y comparten los gastos de alquiler, suministros o internet.

Por falta de viviendas en alquiler y precio de los alquileres, comienza a popularizarse el coliving: una nuevo fenómeno residencial que ha cambiado la forma de vivir en comunidad, donde se comparten gastos y experiencias; y que responde a las necesidades de las nuevas generaciones , incluso gente mas mayor que se encuentra viuda , separada o huérfana para vivir en el centro de las ciudades.

El coliving es un nuevo modelo de vivienda compartida donde cada residente adquiere o alquila una habitación y comparte zonas comunes con el resto de habitantes, como la cocina, el salón o el comedor.

Nacido de la idea del coworking una forma de trabajar ya consolidada en nuestro país) y evolucionando el concepto de roommates , que no es ni más ni menos que compañeros de piso), es un concepto que empieza a escucharse cada vez más entre las personas que buscan precios moderados para vivir en las ciudades.

Un edificio coliving es un inmueble construido o readaptado para albergar muchas unidades habitacionales independientes ; dormitorio y baño o solo dormitorio en torno a un sistema de zonas comunes, normalmente, por planta o sector, donde se ubican la cocina, el comedor o el salón.

El coliving empezó como una idea evolucionada del coworking para alojar en los centros de las ciudades a la generación milenial. Este modelo busca dar respuesta a las personas que buscan una vivienda en capitales y ciudades importantes ,con altos precios en la vivienda, y que al mismo tiempo quieren un espacio para socializar y mantener su privacidad. Frente a los alquileres individuales en las afueras de los núcleos urbanos o los pisos compartidos en el centro, el coliving es una alternativa que ofrece precios asequibles, espacios individuales y de socialización para crear comunidad.

Desde el punto de vista sociológico, el coliving es la respuesta de una generación al cambio de los modelos familiares: las generaciones anteriores a la milenial y sucesivas adquirían una propiedad en régimen de gananciales donde convive una familia tradicional con dos progenitores y sus hijos.

En este sentido, el coliving también es una forma de solucionar los problemas de soledad de una generación al propiciar una convivencia entre personas con perfiles e intereses similares, que pueden compartir ciertas zonas comunes mientras mantienen la intimidad de sus habitaciones. También es una forma de sortear los inconvenientes de los pisos compartidos: la limpieza, la organización y el uso de los espacios suele estar regulado, por lo que se evitan conflictos entre residentes como los turnos de limpieza, de sacar la basura o de ver la televisión.

Ferrán Aparicio
15 de Marzo de 2025

lunes, 10 de marzo de 2025

COMUNIDAD DE BIENES

Una comunidad de bienes, en el ámbito jurídico y económico, es una forma de propiedad compartida en la que dos o más personas son copropietarias de un bien o conjunto de bienes sin que estos estén divididos en partes específicamente asignadas a cada uno.

 La comunidad de bienes es común en situaciones donde la propiedad se adquiere de manera conjunta, como en las herencias o en las compras realizadas por varias personas.

Es de saber que la comunidad de bienes es una figura jurídica utilizada para compartir propiedad y beneficios entre socios, sin requerir capital mínimo para su constitución, mediante un contrato privado.Los socios tienen responsabilidad ilimitada y solidaria, respondiendo con sus bienes personales ante deudas y obligaciones y la gestión puede ser llevada por uno o varios socios, con decisiones tomadas por mayoría.

En realidad la comunidad de bienes es un contrato privado entre varias personas físicas para compartir la propiedad sobre un bien y los bienes en común pueden ser inmuebles, capital o derechos, por lo que  es una forma sencilla y poco burocrática de constituir una empresa, por lo que muchas personas eligen la comunidad de bienes para comenzar proyectos pequeños e iniciarse en la administración y gestión de un proyecto empresarial. 

El primer trámite para constituir la comunidad de bienes depende de si los comuneros van a aportar bienes inmuebles o derechos reales en la constitución, en el caso de los copropietarios no aportan bienes inmuebles o derechos reales, el primer paso es firmar un contrato privado; y si sí ponen en común fincas o derechos reales, el primer paso es hacer una escritura pública. 

El contrato privado entre dos o más partes es la primera fase de la constitución de la comunidad de bienes: consiste en un documento firmado por todos los comuneros donde acuerdan las condiciones y bienes que se dispondrán proindiviso en la empresa.Si los bienes puestos en común son inmuebles o derechos reales, deberá levantarse escritura pública ante notario. 

Las comunidades de bienes deben contar mínimo con dos socios que aporten bienes, dinero o trabajo, no es necesario aportar una cantidad de dinero o capital mínimo.

Las ventajas de una comunidad de bienes frente a cualquier otra clase de empresa empiezan por la simplicidad de los trámites para constituirla y  la mayor parte del proceso puede realizarse de forma telemática y por otra parte, una de las características ventajosas de la comunidad de bienes es que los comuneros no necesitan disponer de un capital mínimo para constituir la empresa a diferencia, por ejemplo, de la sociedad limitada y pueden empezar solo con su fuerza de trabajo. 

 Además, la comunidad de bienes no paga impuesto de sociedades por lo que su aportación a las arcas públicas está determinada por el IRPF y esto es ventajoso para los negocios que no tienen una facturación elevada. 

 

                                                            Ferrán Aparicio

                                                        10 de Marzo de 2025

                                  

miércoles, 5 de marzo de 2025

BACANAL

Las bacanales eran fiestas populares romanas de Baco, no oficiales y financiadas con fondos privados, basadas en diversos elementos extáticos de las Dionisias griegas.

El culto nunca fue prohibido y la legislación senatorial para reformar las Bacanales en el año 186 a. C. intentó controlar su tamaño, organización y sacerdocios, bajo amenaza de pena de muerte.

En definitiva, las Bacanales eran las fiestas romanas de Baco, dios grecorromano del vino, la libertad, la embriaguez y el éxtasis y se basaban en las Dionisias griega y los Misterios dionisíacos. Como todos los cultos mistéricos, las Bacanales se celebraban en la más estricta intimidad y los iniciados estaban obligados a guardar el secreto; lo poco que se sabe del culto y sus ritos procede de la literatura griega y romana, obras de teatro, estatuas y pinturas

​La versión nocturna de las Bacanales consistía en beber vino en exceso, emborracharse y mezclar libremente sexos y clases; los ritos también incluían música a todo volumen.

La notoriedad de estas fiestas, donde se suponía que se planeaban muchas clases de crímenes, incluso crímenes rituales, y conspiraciones políticas.

En el arte, la bacanal describe a un pequeño grupo de juerguistas, a menudo con sátiros y quizás Baco o Sileno, normalmente en un paisaje.

Los carnavales actuales provienen de la herencia de las antiguas bacanales, saturnales y lupercales. El sexo era un ingrediente de esos ritos, y probablemente ni siquiera la mayor amenaza: con mujeres vinculadas a otro ciudadano romano.

La representación más habitual de las ménades y vestidas con peplos cuyos pliegues se agitan convulsamente para expresar el entusiasmo o la euforia de la posesión provocada por la manía, la locura que demuestra que el dios se ha apoderado de ellas sirviéndose de la música y la danza como canal ritual.

Una de las acusaciones que recayeron contra aquellos hombres que participaron en estos cultos era la de actos homosexuales pasivos,

Ese quizá sea uno de los grandes legados de la historia de las Bacanales, cómo un rito religioso sacudió la sociedad romana y preocupó a la élites hasta el punto de que la urbe terminó convertida en un todos contra todos.

 

No han llegado hasta nuestros días datos acerca de cuántas personas fueron depuradas en el proceso, la represión permitió un reajuste del entramado social, en la actualidad se siguen haciendo bacanales , pero como siempre de forma oculta y clandestina.

 

                                                           Ferran Aparicio

                                                           5  Marzo de 2025

PENSAMIENTO POSITIVO Y RE ESTRUCTURANTE

 

La mente, al ser el epicentro de nuestras decisiones y percepciones, ejerce una influencia inigualable sobre nuestra calidad de vida. El pensamiento positivo nos permite abordar desafíos con una mentalidad resiliente, transformando obstáculos en oportunidades de crecimiento y además, influye en nuestra autoimagen y confianza, creando una base sólida para el éxito personal y profesional.

En un mundo lleno de distracciones y demandas constantes, la reprogramación mental emerge como una herramienta crucial para mantener la estabilidad emocional y el equilibrio.

Tener un pensamiento positivo continuo  es un proceso costoso y que requiere tiempo y esfuerzo hasta lograr la esperada meta.

El primer paso hacia el pensamiento positivo y re estructurante  implica la introspección consciente sólo se trata de examinar  tus pensamientos cotidianos sin juicio, identificando patrones negativos que puedan estar limitando tu crecimiento, y este reconocimiento honesto proporciona la base para la transformación, permitiéndote entender cómo tus pensamientos influyen en tus acciones y emociones.

La conciencia plena,  es una herramienta esencial en el proceso de tener un pensamiento positivo ante la realidad. Practicar la atención plena te permite observar tus pensamientos de manera objetiva, sin quedar atrapado en ello y esta práctica cultivará una mayor comprensión de tu mente, allanando el camino para tomar decisiones más conscientes y positivas.

Desarrollando afirmaciones positivas que desafíen creencias limitantes, que deben ser afirmativas, específicas y creíbles y al repetirlas regularmente, estás construyendo una nueva narrativa interna que fortalecerá tu autoestima y cambiará tu enfoque hacia perspectivas más optimistas.

La visualización va más allá de imaginar tus metas; implica sumergirte mentalmente en la experiencia positiva , visualizando tus logros con detalles vividos, involucrando todos tus sentidos. Esta práctica no solo refuerza tus objetivos, sino que también modifica tu percepción de tus capacidades para alcanzarlos, creando una conexión emocional con tus aspiraciones.

Es muy bueno Incorporar breves sesiones diarias de meditación en tu rutina. La meditación calma la mente, proporciona claridad y reduce el estrés. Incluso unos minutos al día pueden marcar la diferencia, permitiéndote enfrentar desafíos con mayor calma y enfoque y esta  práctica fortalece la resiliencia mental y contribuye a la reprogramación positiva de tus pensamientos.

 La impaciencia puede surgir cuando los resultados y la persistencia gradual construirá nuevos patrones mentales positivos y fortalecerá tu resiliencia emocional.

 

                                                               Ferrán Aparicio

                                                           5 de marzo de 2025

                                              

 

 

sábado, 1 de marzo de 2025

REPROGRAMACION MENTAL

 

Según la neurociencia, la reprogramación cerebral es la capacidad que tiene el cerebro para crear nuevas conexiones neuronales y así aprender cosas nuevas que permitan a la persona adaptarse a los cambios.

En el agitado ritmo de nuestra sociedad actual, resulta cada vez más complicado mantener el cuidado de nuestra mente y nuestra salud mental. Pese a encontrarnos en un momento en el que la conciencia del autocuidado está más presente que nunca, la complicada conjunción de factores cotidianos y del día a día a veces no nos permite desconectar y descansar nuestra mente tanto como quisiésemos y este ansiado proceso es lo que se conoce como reprogramación mental.

Reprogramar nuestra mente implica, en esencia, modificar los patrones de pensamiento arraigados que han moldeado nuestra percepción del mundo y de nosotros mismos.

La mente, como un sofisticado sistema, responde a nuestras experiencias y creencias, formando hábitos cognitivos que influyen en nuestras acciones y emociones diarias. Al comprender este proceso, nos embarcamos en un viaje introspectivo para identificar y desafiar esos patrones, liberando nuestra mente de limitaciones autoimpuestas.

Estos patrones pueden manifestarse como autocríticas constantes, miedos paralizantes o esquemas de pensamiento negativos. Al reconocerlos, damos el primer paso hacia la transformación. La reprogramación mental implica cultivar una mayor conciencia de nuestros pensamientos, permitiéndonos cuestionar su validez y reemplazarlos con perspectivas más positivas.

La reprogramación mental no es un acto de negación de la realidad, sino un proceso de elección consciente.

Es la habilidad de moldear nuestras respuestas mentales, desarrollar la resiliencia emocional y adoptar una mentalidad que fomente el crecimiento personal. En este artículo, vamos a hacer un repaso sobre el concepto de reprogramación mental, ofreciendo diferentes pasos y estrategias para aprender a reprogramar nuestra mente.

La reprogramación mental no es simplemente un ejercicio intelectual; es un medio para alcanzar una vida más plena y satisfactoria, ejercicios  como anotar cada sueño o pesadilla con todos los detalles posibles y  analizarlo y ver qué puede significar en base a tu historia personal, asi como analizar las intuiciones, pues las corazonadas son mensajes que envía el subconsciente a la mente consciente y esta información puede dar pistas sobre lo que hay en él o sobre lo que quiere decirnos.

Parte de la reprogramación cerebral es conectar con lo que acontece en la actualidad. Vivir en el presente te hará ver y estar dispuesto a nuevas oportunidades y sólo tienes que aprovechar el aquí y el ahora con los ejercicios de reconocimiento del subconsciente en el presente , en el aquí y ahora, pues de esta forma reducirás la velocidad de los pensamientos que pasan por tu mente.

 

                                                              Ferrán Aparicio

                                                         1 de Marzo de 2025