Vistas de página en total

sábado, 30 de mayo de 2015

DOS PUNTO CERO, CERO PUNTO DOS


La verdad es que hay términos que sorprenden, por aquello que todo está inventado, pero leo historietas como la teoría del dos puntos cero en relación a la difusión en los medios de comunicación, y me viene a la cabeza cero punto dos, por aquello de lo jocoso que me resulta.

Además del dos punto cero, resuenan términos como branding, marca propia, mercadotecnia y un sinfín de ellos que se ha engrosado en los nuevos temarios de nuevas carreras de diseño industrial, diseño gráfico y otras hierbas, por decir un algo.

Lo que es cierto, es que podemos y pueden llamarlo como quieran, pero lo que también es cierto que simplemente se trata de conceptos asociados  en forma directa o indirecta al nombre o producto que alguien ha creado y que el mercado identifica por una serie  de características que lo definen con un estilo propio.

Es cierto que diferenciarse hoy resulta cada vez más difícil, pues las tendencias están muy focalizadas y la diversidad es una realidad, con lo que hay marcas y productos para todo un mundo consumista que sólo hace que elegir lo que le viene en gana en función de sus medios y necesidades.

Sin embargo  una de las cosas que vibra más en los productos y especialmente lo que buscan los creadores del producto dentro del proceso que intervengan  es transmitir una emoción en lo que crean, lo que en el elemento se llama pasión, trasladado a producción.

Independiente de la emoción existen otros factores que están psicoanalizados, por aquello del trabajo en equipo, es decir cada vez trabajan más especialistas en distintos temas en la creación de un producto desde el aparente diseñador gráfico hasta el sociólogo y psicólogo, pasado por el filtro del economista y como no supervisado por el especialista en marketing, por crear una de las múltiples combinaciones que se me ocurre aporreando las teclas de mi ordenador.

Sin embargo desde mi punto de vista y llevado a la vida diaria o en especial a mi vida  y al grupo con que empatizo y socializo, hay elementos que son básicos y cada vez triunfan más en la vida moderna de cualquier producto, los productos sencillos.

 Estos factores son tan básico como la trasparencia que debe transmitir la marca que representa pues ya estamos jartos de copias e imitaciones y de hacer ricos a grandes diseñadores que sólo ponen el nombre, que podía ser el suyo o cualquier otro, que les identificara visualmente.
 
También buscamos la sencillez, tanto del producto como de su presentación, no es que estemos en una etapa plenamente minimalista, pero ya estamos saturados de tanta creación colorista, simbolista, repetitiva y combinativa.

 Animo a los dos punto cero o a los cero punto dos, a seguir su trabajo, eso sí desde la sencillez y en la idea de que el diseño debe ser único, como única debe ser la marca, pues lo que  finalmente caracteriza al producto es que sea relevante sin perder nunca su esencia primaria.

 

                                                                  Ferrán Aparicio
                                                             30 de mayo de 2015

 

lunes, 25 de mayo de 2015

idealist@s: EL ARTE DE LA SOLEDAD

idealist@s: EL ARTE DE LA SOLEDAD: No sé si es porque la primavera la sangre altera   o porque   las amapolas están invadiendo el campo y está cerca la llegada del verano ...

EL ARTE DE LA SOLEDAD


No sé si es porque la primavera la sangre altera  o porque  las amapolas están invadiendo el campo y está cerca la llegada del verano veranete, pero la verdad es que me estoy planteando el tema de la soledad como concepto absoluto en mi vida, no sé, si por  necesidad de un gran cambio o por cultivar una excelente  virtud, pero si al menos por curiosidad de saber que significa el arte de la soledad.

Como siempre tampoco sé, si por casualidad o causalidad, ha caido en mis manos un ejemplar del arte de la soledad de Osho y dentro de su filosofía particular, la comparto con ustedes, pues como siempre y en su peculiar linea, no tiene desperdicio y dentro de sus contradicciones, producidas por una dificil traducción, tiende a crear ciertas contradicciones en el lenguaje cognostitivo  del mundo occidental.
Por circunstancias personales he tratado mucho con la señora soledad, bien por mi formación y dedicación politecnica, bien porque mi constante hiperactividad, que me ha mantenido entretenido conmigo mismo,  con quien me llevo estupendamente por cierto , si bien nunca me he  aislado del mundo.

Pero lo que se concluye en el libro de Osho , es que el arte de estar sólo es un conocimiento de ejercicio interior  y aunque no nos lo parezca es una gran verdad. No podemos estar todo el día distraidos con lo que nos piden los demás,  el cuerpo la vida emiten señales que se van manifestando y hay que escucharlas y para ello es necesario llamar a la soledad o ejercer el arte de la soledad.

En este sentido la gente en general confunde el socializar con tener buenas relaciones, en cuanto que la gente se apega  y cuanto más se apega, más asusta a la otra persona, en cuanto le hacer sentirse menos libre, de una manera inconsciente, pues las dependencias no son buenas consejeras.
Lo que casi todo el mundo coincidimos es que el deseo de libertad es mucho mayor que cualquier otro deseo, pues es el que mejor y más refleja nuestra propia identidad como personas y como seres humanos, su profundidad es la que determina un comportamiento real y consciente de como nos queremos sentir o al menos nos gustaría, pues no  todo en la vida  es como nos imaginamos o deseamos, es como es y muchas veces como tiene que ser.

Lo que nos trasmite el arte de la soledad tanto en el relato, como en la vida misma es que estar centrado en tu propio ser, sin ansiar la necesidad de los demás es estar en autentico bienestar contigo mismo, en una situación en la que no se necesita nada más, y en definitiva es  la soledad y el arte de la soledad lo que prevalece.

Estar arraigado a tu propio ser, es lo que en definitiva te permite amar y arraigarte a los demás de una forma selectiva y no dependiente , sino de una forma amable y voluntaria desde tu propio conocimiento, pues como dice Osho : “si aprendes a estar solo y dichosamente solo, todo será posible”.

                                                               Ferran Aparicio
                                                          25 de mayo de 2015

miércoles, 20 de mayo de 2015

idealist@s: CUATRO SEGUNDOS

idealist@s: CUATRO SEGUNDOS: No sé si por efecto de la primavera o simplemente porque he dejado de fumar, a pesar de lo mucho que me gustaba, llevo una temporada esc...

CUATRO SEGUNDOS


No sé si por efecto de la primavera o simplemente porque he dejado de fumar, a pesar de lo mucho que me gustaba, llevo una temporada escéptico y en el que me lo replanteo todo.

En general y sin llegar a particularizar en un tema concreto he llegado a la conclusión de que en muchos casos los esfuerzos que hacemos para conseguir que se cumplan los hábitos que no funcionan, es un éxito tardío, aunque ni siquiera nos damos cuenta que nos estamos matando y reaccionamos mal y tarde pero reaccionamos.

En general y con la que sigue cayendo en este país, todos estamos algo nerviosos, pues nuestros valores centrados en el trabajo siempre está en un vilo de ser eliminados, lo cual nos genera un estrés que repercute en el resto de nuestra vida en cuanto que acumulamos tareas, en vez de ir resolviendo de una en una y no acumulando pequeñeces.

Si por una parte estoy cada día más convencido que lo que es para uno, nunca pasará de largo y que todo, y cuando digo todo, es todo, llega en su justo momento, también he llegado a la conclusión que las situaciones de estrés podrían evitarse con sólo tomar una pausa de cuatro segundos para en cada momento de duda reenfocar la solución de nuestro problema y retomar el mejor camino.

En este sentido y al margen de que cada uno tiene su carácter, no sé si por las pastilla antitabaco que estoy tomando o porque me he relajado con este nuevo estilo de vida, si traspolamos  la teoría de los cuatro segundos a la comunicación interactiva, tendríamos que optar por escuchar y entender mejor a nuestros interlocutores y tomarnos de vez en cuando cuatro segundos para contestar algo, que una vez dicho  está y no tiene solución, independientemente que sea lo que realmente pensamos, pero no es políticamente correcto.

Es cierto que con nuestros impulsos es difícil de controlar los pensamientos que no vienen a cuento y que nuestro cerebro revela sin más y que  en más de una ocasión nos ha hecho salirnos del tiesto por un simple problema de espontaneidad o inconsciencia, pero también es cierto que ser conscientes  y tomar cuatro segundos es tener la capacidad para encontrar el orden y evitar situaciones totalmente innecesarias e irreparables.

Estoy convencido que como dicen muchos especialistas, el secreto para tomar buenas decisiones que simplifiquen tu vida, es respirar profundamente cuatro segundos , tanto por el grado de consciencia que obtenemos como en la calidad repuesta que adquirimos.

Cuatro segundos es el tiempo suficiente para darnos cuenta de si continuar adelante con algo que se va a traducir en un problema o si queremos o no hacerlo, pues no hay nada tan sencillo como respirar profundamente y a tiempo, eso sí, como decía  Celia Cruz, relajándose que la vida es corta.

                                                              Ferrán Aparicio

                                                         20 de Mayo de 2015

viernes, 15 de mayo de 2015

idealist@s: DESCANSO EMOCIONAL

idealist@s: DESCANSO EMOCIONAL: Quedan pocos días para nuestras elecciones municipales y aunque no suelo entrar en temas políticos, ni pienso hacerlo, simplemente rompo mi ...

DESCANSO EMOCIONAL

Quedan pocos días para nuestras elecciones municipales y aunque no suelo entrar en temas políticos, ni pienso hacerlo, simplemente rompo mi disciplina temática de publicación semanal para reflexionar sobre el descanso emocional que supone o no, el futuro cambio de gobierno, que a cada uno nos tocará en nuestro municipio y en nuestra comunidad autónoma, sin ánimo de crear ningún conflicto sino como referencia a la solución de intereses colectivos.


La semana que viene es uno de esos momentos en que todos y cada uno confiaremos en unas expectativas que cumplidas o no, tendremos que soportar o brindar día a día, para los próximos cuatro años.

Para los que trabajamos en la administración pública, todavía será un tema más relevante en cuanto que surgen dudas de quien va a dirigir tu trabajo y si en el fondo y en la forma, estarán preparados para ello, independientemente del palo al que representen, cuestión no demasiado importante de forma, pues lo que se trataría es que en vez de fugas de talentos se utilizara esa gente tan válida y preparada, en paro dispuestos a emigrar, cuestión fondo, para gestionar nuestros problemas diarios al margen de esa pseudo-vocación negociada de muchos políticos que se pasan la vida sin pegar palo al agua , solo con ansias de ambición y beneficio personal hasta que como los elefantes deciden emprender el sendero del cementerio, sino es que son imputados en el camino.

Creo que es importante olvidarse de cualquier tema político en algunos momentos y me refiero a alejarse todo lo posible de todo rasgo partidista y centrarnos en razones de programa o gestión, fiabilidad o credibilidad, acción o intención, por decir un algo.

Nos produciría un descanso emocional el saber que nuestra decisión es la acertada en cuanto que pueda conseguir lo que se ofrece y sobre todo si van a cumplir con los factores tiempo, economía o bienestar como objetivos prioritarios.

De generalidades, tópicos y frases preparadas, ya estamos saturados y de explicaciones innecesarias también, solo nos conformamos con que sean capaces de identificar y comunicar los resultados que alguien va a conseguir con la ayuda de mi voto.

De la imagen, la edad o sexo que tengan los candidatos, nos importa poco, lo que ya no queremos es más personas dando tumbos a expensas de lo que otros decidan, sino todo lo contrario personas que sepan para qué hacen lo que hacen.
 
Animo desde el descanso emocional a racionalizar cada una de las decisiones personales pues es en estos momentos sosegados o precisamente en este tipo de situaciones, es donde es posible racionalizar nuestra opinión para hacer posible potenciar o ajustar una estrategia en la mentalidad colectiva de lo que significa el interés público o general al margen de absurdos partidismos.

Ferrán Aparicio
15 de mayo de 2015

lunes, 11 de mayo de 2015

idealist@s: TIEMPOS DE CAMBIO

idealist@s: TIEMPOS DE CAMBIO: El comienzo de un nuevo siglo y la supuesta salida de una crisis, viene acompañado de una necesidad de cambio, tratando de aprender de l...

domingo, 10 de mayo de 2015

TIEMPOS DE CAMBIO


El comienzo de un nuevo siglo y la supuesta salida de una crisis, viene acompañado de una necesidad de cambio, tratando de aprender de las experiencias pasadas para mejorar las acciones del futuro.
 
 
Sin embargo durante el período de transición es difícil encontrar la brújula que indique el camino a recorrer, especialmente cuando andamos justos de medios  y todo nos cuesta demasiado o en demasía, depende de lo que hablemos.
 
Las personas nos convertimos  en  un proyecto de vida diaria cuando, después de soñar durante mucho tiempo con el cambio, la remodelación o simplemente con una visión de futuro, tenemos que recurrir a un  profesional que pueda hacer realidad ese sueño, ese cambio o ese consejo mágico que nos cambie la vida , sin tener que hablar de cirugía plástica.
 
Muchas veces, estos comitentes son los primeros en cometer el gravísimo error de no elegir el profesional que pueda interpretar cabalmente cuáles son sus necesidades, gustos, preferencias, modo de vida y posibilidades económicas, traspasando a un papel el presupuesto de materializar cualquier proyecto que hemos imaginado, desde un viaje a un proyecto de reforma interior o reforma de nuestro baño o cocina.
 
Es cierto que la sociedad hemos cambiado y nos hemos  transformado en autosuficientes, también es cierto que nuestro nivel cultural y de conocimientos ha aumentado y todos ya sabemos de todo, si a esto le añadimos la aparición de empresas que nos proporcionan todos los ingredientes  o nuestras consultas virtuales a los buscadores mágicos de vuelos y hoteles,  y sin más nos convertimos directamente en los magos del cambio, eso sí, sin pasar por una formación universitaria o de ciclo de  formación cualquier índole.
 
Todos en general buscamos a aquel profesional que nos dé más por menos, pero no todos los profesionales responden igual  con el valor más bajo al concepto de mayor calidad de producto o en su caso respuesta.
 
Buscar en el mercado el producto que necesitamos o soñamos y  quién pueda ofrecer con lenguaje similar el producto buscado, al más bajo precio no es sinónimo de buena calidad ya sea en cuestión de diseño o de materiales, ya que se transformaría todo en un proceso mágico o de cuento chino.
 
Jugar con nuestros sueños es entender el significado de la popular frase busque, compare y se encuentra algo mejor cómprelo, pero también es valorar la profesionalidad de quien se la merece.
 

La decisión de encomendar un sueño es demasiado importante en la vida de una persona, de una familia o de un grupo de personas para que los malos entendidos o la inexperiencia  de un mal profesional frustren el proyecto soñado, es por ello que a la hora de elegir un profesional tenemos que dejarnos de autoengaños, tenemos que elegir con los sentidos  y luego con el bolsillo, y así seguramente no nos equivocaremos.
 
Ferrán Aparicio
10 de  mayo de 2015

jueves, 7 de mayo de 2015

idealist@s: ANALIZANDO LOS MIEDOS

idealist@s: ANALIZANDO LOS MIEDOS: Llega un momento en la vida que todos decidimos pararnos porque de alguna forma salta el chip de que debemos parar y hacerlo, sin más, si...

martes, 5 de mayo de 2015

idealist@s: ANALIZANDO LOS MIEDOS

idealist@s: ANALIZANDO LOS MIEDOS: Llega un momento en la vida que todos decidimos pararnos porque de alguna forma salta el chip de que debemos parar y hacerlo, sin más, si...

ANALIZANDO LOS MIEDOS

Llega un momento en la vida que todos decidimos pararnos porque de alguna forma salta el chip de que debemos parar y hacerlo, sin más, si bien deberíamos practicar de una forma más cotidiana la meditación o al menos la reflexión inmediata ante algo que nos preocupa, alerta o nos inquieta , por decir un ejemplo.

La mayoría de los humanos nos sometemos cada año a un análisis clínico o al menos deberíamos hacerlo, para comprobar el estado de nuestra salud, si bien no accedemos por miedos a enfrentarnos más asiduamente a los síntomas que realmente detectamos y obviamos.

El problema de los análisis es que siempre acojonan un poco, pues se teme lo peor, se sienten miedos, como una respuesta natural ante el peligro, un peligro que no sólo puede afectar a nuestro estado de salud, sino que puede afectar a cuerpo, mente y alma.

Si analizamos el miedo, siempre hay que buscar la temporalidad con la que se relaciona, en el sentido que en su foco puede deberse a algo que pasó, que está sucediendo o que nuestra mente adelanta que puede pasar, si bien es una alerta a tener en cuenta aunque no siempre es real, si es algo que se convierte en obsesión.

Sin embargo analizar y tener miedos es algo positivo y necesario pues siendo un mecanismo humano de defensa, nos permite estar prevenidos con mayor rapidez ante las adversidades.

Es cierto que los miedos compartidos son menos miedosos, la opinión de los demás nos influye para disuadir algo que nos hace desconfiar en sí mismo y aunque no estamos a acostumbrados a pedir opinión sobre nosotros mismos, hasta que nos encontramos ante el abismo del conflicto, la opinión externa refleja como los demás nos perciben y posicionan, y salvo error o excepción es mucho mejor de lo que nosotros nos imaginamos.

El análisis de los miedos lo que nos demuestra son los niveles de los principales indicadores de nuestra personalidad y en cualquier caso de cualquier otra cuestión relacionada con nuestro desarrollo personal y profesional.

Una de las soluciones y terapias que más frutos han dado es cuando se plantean miedos es transformarse en una tercera persona que visualice y contemporice nuestro comportamiento como espectador del actor que somos en la obra que estamos representando, algo así como espectador del teatro de la vida que llevamos en cada momento.

Siendo objetivo y con cierto grado comedido de crítica, pues la perfección no existe, podemos darnos cuenta que a pesar de las circunstancias sólo nos queda el vivir el aquí y el ahora, eso sí analizando nuestros miedos, pues para sustos ya no estamos.
Ferrán Aparicio
5 de mayo de 2015









lunes, 4 de mayo de 2015

idealist@s: COSTUMBRES PERFECTAS

idealist@s: COSTUMBRES PERFECTAS: COSTUMBRES PERFECTAS Dicen que existen modus vivendi, es decir lo que vulgarmente se llama costumbres o rutinas de vida, que ayudan a ...

viernes, 1 de mayo de 2015

COSTUMBRES PERFECTAS

COSTUMBRES PERFECTAS
Dicen que existen modus vivendi, es decir lo que vulgarmente se llama costumbres o rutinas de vida, que ayudan a acercarse al éxito; yo a pesar de ser escéptico no estoy muy de acuerdo en relacionar costumbres y éxitos, simplemente me apoyo en la vida de Santa Teresa de Jesús, por decir un simple ejemplo.

Dicen también que las personas que han llegado muy lejos en la vida, lo han conseguido debido a unos planteamientos ciertos, de hábitos sólidos y principios básicos fuertes, y a eso le llamo yo, perseverancia en el camino del éxito.

El mito del éxito muchas veces sin engañarnos demasiado simplemente se trata de la idea feliz, de estar en el sitio adecuado y en el ambiente adecuado, independientemente de las decisiones que tomes en el camino de tu vida, y adquirir hábitos y rutinas y costumbres sanas, independientemente que la excepción no confirma la regla por hablar de algo o alguien hablaríamos de zorbas el griego, por ponerles un ejemplo.

Quizás el problema radica en tener costumbres sin ser conscientes de ello, más bien como un estilo de vida propio que te beneficia a todos los niveles en la vida, pues lo que en general se ha demostrado es que la gente de brillante asocia su éxito al bienestar de la felicidad , más que al dinero en sí mismo. También es cierto que el dinero no hace la felicidad, porque el que lo tiene, lo tiene afianzado, tonterías las precisas , el dinero no hace la felicidad pero ayuda, pero todos nos damos cuenta que todo el dinero del mundo no puede hacerte feliz si eres incapaz de sentir la felicidad desde tu interior.

En cualquier caso ese estilo de comportarse, esas costumbres innatas comienzan seguramente cada día con unos objetivos bien marcados a corto, a medio y a largo plazo, que van marcando ese camino. Si bien la perfección no es una costumbre, es una habilidad el aceptar cuales son los objetivos a conseguir más importantes, independientemente de lo perfecto que se desarrollen, pues el tiempo es una máquina que siempre camina hacia adelante.

Por último la actitud positiva, la gente tóxica, la reacción de aprendizaje ante la adversidad son factores reactivos que hacen que cualquier fracaso no nos haga perder el norte, del camino que hemos previsto trazar, de la misma que ser proactivo es una costumbre saludable.

La vida la vemos a través de nuestras propias experiencias y de cómo las interpretamos y digan lo que digan, lo que digan los demás esta demás, por que por mucho que nos duela nuestra vida es propia e intransferible y mucho más llevadera si la dotamos de costumbres perfectas y saludables, al menos para nosotros mismos.

Ferrán Aparicio
1 de mayo de 2015