Un medio de expresion donde lo cotidiano se expresa intentando aprender a darle tiempo al tiempo, a esperar ese momento , mi momento, nuestro momento, porque todo llega cuando tiene que llegar.
Vistas de página en total
173077
martes, 28 de febrero de 2017
idealist@s: INTELIGENCIA COLECTIVA POPULISTA
idealist@s: INTELIGENCIA COLECTIVA POPULISTA: INTELIGENCIA COLECTIVA POPULISTA Mucho se está escuchando los términos populismo e inteligencia colectiva últimamente en los medi...
INTELIGENCIA COLECTIVA POPULISTA
INTELIGENCIA COLECTIVA POPULISTA
Mucho se está escuchando los términos populismo e inteligencia colectiva últimamente en los medios locales, comarcales, nacionales e internacionales y es que al fin y al cabo el populismo como concepto es la aceptación de que la inteligencia colectiva es una forma de inteligencia que surge de la colaboración y concurso de muchos individuos, que bien son populares o intentan representar a ese concepto tan abstracto, variado y voluble que es la popularidad, algo que como siempre depende de la persona y el cristal con que se mire.
La inteligencia colectiva es una forma de inteligencia que surge de la colaboración y al apoyo mutuo, y al referirse a la inteligencia colectiva hablamos del estudio y el comportamiento colectivo desde el nivel más básico al conjunto de sociedades humanas, bien sean la sociedad local más cercana, la comarcal, la nacional o de cualquier país internacional en conceptos tan renovadores como son el brexit o la regeneración americana.
No es la intención de este post el llegar a plantear problemáticas políticas ni acercarme a ningún posicionamiento, cosa que dejo para mi intimidad y mi círculo más cercano, pero si transmitir la relación de que tienen ciertos conceptos en el estudio de la sociología y la antropología en el desarrollo de las civilizaciones bien mostrado con un discurso racionar oi en muchos caso subliminar a través de los medios de comunicación.
Atlee, percibe que la inteligencia colectiva puede ser fomentada "para superar el pensamiento mayoritario de un grupo social y los sesgos cognitivos individuales para permitir a un colectivo cooperar en un proceso mientras alcanza un rendimiento intelectual mejorado", mientras el término populismo tiene sentido peyorativo, ya que hace referencia a las medidas políticas que no buscan el bienestar o el progreso de un país, sino que tratan de conseguir la aceptación de los votantes sin importar las consecuencias.
Cuando la noción de populismo se utiliza de manera positiva, se califica a estos movimientos como propuestas que buscan construir el poder a partir de la participación popular y de la inclusión social.
Hay momentos históricos muy populistas en los cuales un país cree haber encontrado el modelo económico que realmente funciona para su pueblo, la revolución que todos estaban esperando y que cambiará para siempre su calidad de vida, pero siempre va acompañado de un procedimiento paralelo , que es la capacidad de las comunidades humanas de evolucionar hacia un orden de una complejidad y armonía mayor, tanto por medio de mecanismos de innovación, como de diferenciación e integración, competencia y colaboración.
Algunos de los antiguos filósofos griegos definían el estado de plenitud social como un estado de serenidad libre de toda pasión en el que poder reflexionar despegadamente y nos les faltaba razón pues en esa intervención social y popular es precisamente en las emociones colectivas las que nos hacen sentirnos vivos como conjunto social.
Al final la inteligencia colectiva populista debe caracterizarse por tener una pasión colectiva, sana, que genere salud emocional, física y hasta espiritual, y además debe poner a la vida chispa y color, tanto a la vida personal como colectiva, como siempre sin más,……. al menos eso pienso yo.
Ferrán Aparicio
28 de Febrero de 2017
Etiquetas:
CARACTER PUBLICO,
CIVILIZACION,
CONCEPTO DE NACION,
INTELIGENCIA COLECTIVA,
INTELIGENCIA EMOCIONAL COLECTIVA,
INTELIGENCIA POPULISTA,
PASION POPULAR,
PUPULISMO,
SOCIEDAD CIVIL,
SOCIEDAD INTELECTUAL
Ubicación:
Valencia, España
lunes, 27 de febrero de 2017
idealist@s: QUERERES RECIPROCOS
idealist@s: QUERERES RECIPROCOS: Cuando hablamos de querer, lo primero que de una forma innata y espontanea nos viene a la cabeza es aquello de que:” querer, es poder”, sin...
sábado, 25 de febrero de 2017
QUERERES RECIPROCOS

En el caso de las relaciones personales, el tópico resulta una premisa muy importante y con el paso de los años, te das cuenta que al igual que con el resto de los factores, principios y valores, que hemos ido formado y modelando en nuestra vida, las prioridades existen y el dejar en segundo plano algo o alguien, puede llegar a situaciones que incluso pueden llegar al olvido.
También todos conocemos o hemos oído aquello que suena como “dicen que la distancia es el olvido, pero yo no concibo esa razón”, pero si hacemos un balance todos tenemos en el armario cosas, conceptos, lugares y especialmente personas, que hace tiempo que han caído en el olvido, nuestro olvido, de la misma forma que nosotros mismos, lo somos para otras personas.
Generalizando podríamos llegar a decir que lo que las personas hacemos es movernos en función del valor que le damos a lo que nos rodea, si es que nos rodea algo o alguien. Muy diferente puede ser aquello, de que: “por tu interés te quiero Andrés”, pero lo cierto es que al margen de la alevosía interesada, estamos las personas, como seres.
Al final la vida es un simple juego donde si las reglas son limpias , los quereres llegan a ser recíprocos, en caso contrario empezamos a jugar para ganar , y de ahí al menos de conseguir lo que buscamos; deberíamos ser valorados por lo que somos o hemos sido y no por lo que valemos o interesamos.
No es agradable para nadie entrar en el trance de sentirse plato de segunda mesa, todo lo contrario suele ser doloroso y decepcionante, verte arrollado al horizonte de la oscuridad, sin embargo es positivo reaccionar y saber posicionarte en la oscuridad, pues llegado el punto en que uno asimila cuál es su situación, su momento y su relación, la reciprocidad se convierte en inestabilidad.
Suele ser frustrante esta situación, pero es más saludable a la larga solucionar ese desequilibrio que seguir manteniéndolo: al fin y al cabo la unión de dos personas es un contrato, en el cual dar es gratificante, pero recibir también es necesario.
Al final cuando existe la duda es cuando uno analiza la reciprocidad del querer y es que tener quereres recíprocos no es algo fácil y duradero , parece que tiene fecha de caducidad, como muchos productos frescos, al final solo se trata de analizar cuál es el orden de nuestras prioridades y saber si es reciproco en el querer.
Resulta importante cultivar relaciones honestas y reciprocas que permitan mantener una autoestima equilibrada y nos dejen retroalimentarnos de las pequeñas cosas de los dos, pues con las cosas del querer, no se juega.
Ferrán Aparicio
25 de Febrero de 2017
Etiquetas:
AMOR INTERESADO,
EL PODER DEL QUERER,
EL QUERER TIENE FECHA DE CADUCIDAD,
POR TU INTERES TE QUIERO ANDRES,
QUERER,
QUERER ES ..PODER,
QUERERES RECIPROCOS,
RELACIONES FICTICIAS
Ubicación:
Valencia, España
jueves, 23 de febrero de 2017
idealist@s: MOTIVACION CONCERTADA
idealist@s: MOTIVACION CONCERTADA: Para identificar unas causas debemos en primer lugar entender la conducta humana y lo qué hace que en un momento dado que la persona se s...
lunes, 20 de febrero de 2017
idealist@s: MOTIVACION CONCERTADA
idealist@s: MOTIVACION CONCERTADA: Para identificar unas causas debemos en primer lugar entender la conducta humana y lo qué hace que en un momento dado que la persona se s...
MOTIVACION CONCERTADA
Para identificar unas causas debemos en primer lugar entender la conducta humana y lo qué hace que en un momento dado que la persona se sienta frustrada, ante un objetivo mal planteado y es que incluso los objetivos tienen grados y muchas veces nos planteamos objetivos imposibles e inalcanzables.
Nuestras acciones en la vida, por lo general, están orientadas a conseguir objetivos; desde escribir mejor, vestir mejor, pintar mejor,…., hasta aquello que nos gusta o preocupa… Tener objetivos nos mantiene ocupados y también motivados; tenemos una meta y queremos llegar a ella.
Al final solo se trata de que la persona motivada pone todos sus esfuerzos en alcanzar el objetivo que se propone, y en el caso del trabajo, los objetivos son también en beneficio de la empresa y en el caso de la persona en su autoestima, pues como en todo, una vez conseguido el objetivo este se devalúa en su apreciación, puesto que ya está conseguido y poseído.
Se establece así un proceso que toda persona asume mentalmente: tenemos una idea, lo convertimos en un objetivo, nos motivamos para que se cumpla, y finalmente lo llevo a cabo. Algo así como el principio de acción y reacción pero con fases intermedias y llevando el proceso con una racionalidad absoluta.
El problema surge cuando no llegamos a la meta y surge la perdida de motivación o desmotivación y se llega al estancamiento o falta de progreso.
A veces es cuestión de monotonía y la falta de participación en otras áreas de la vida que hacen que la persona sienta que su desarrollo personal está estancado y que ya no tiene nada más que ofrecer o simplemente un problema de comunicación o de socialización.
La mala comunicación o entendimiento con nuestro medio o gente que nos rodea , tanto en lo personal como en lo laboral crea un clima de inseguridad, en el que la persona no se siente cómodo aportando su opinión y el silencio habla por sí sólo, empeorando la situación.
En sesun contrario, la falta de confianza y concordancia con la sociedad y las personas consigo mismo genera una desconfianza porque implica perder el respeto por ellos y por los demás. Es imprescindible que la persona esté convencida de la capacidad cómo se hacen las cosas siendo otra causa de desmotivación; sentirse cómodo con la filosofía que domina tu vida y con la forma de vivir son el secreto, pues ésta es una de las claves para seguir estando motivado.
La desmotivación resulta un problema que afecta directamente a nuestra relación general con todo lo que nos afecta pues cuando una persona se siente desmotivada no puede dar lo mejor de sí misma y con su mala actitud puede afectar al clima general que le rodea, tanto laboral como familiar o circunstancial.
Por lo tanto, la desmotivación no es patrimonio solamente de la persona, sino muchas veces del ámbito que nos rodea, salir de este ámbito negativo y tóxico, es una forma de enfrentarse a conocer nuevos posicionamientos, como siempre la vida está llena de posibilidades, eso sí siempre con una motivación concertada.
Ferrán Aparicio
20 de febrero de 2017
Etiquetas:
ACCIOMN,
CLARIVIDENCIA,
CONVENCIMIENTO,
FINALIDADES,
IMPULSO,
MOTIVACION,
MOTIVACION CONCERTADA,
OBJETIVOS SALUDABLES,
PASIÓN,
REACCIÓN,
SELFIE,
SELFIE VITAL
Ubicación:
Valencia, España
miércoles, 15 de febrero de 2017
idealist@s: ACTOS CONSCIENTES
idealist@s: ACTOS CONSCIENTES: Llevamos unas semanas derivando en el mar de los propósitos, tras la entrada en un año nuevo lleno de buenas intenciones. Es un acontecim...
ACTOS CONSCIENTES
Llevamos unas semanas derivando en el mar de los propósitos, tras la entrada en un año nuevo lleno de buenas intenciones. Es un acontecimiento que sucede año tras año y este año, y este año he decidido coger el toro por los cuernos y que no se me escape una año más, antes de la cuenta atrás, pues el tiempo no vuela, galopa especialmente cuando pasas el hemisferio de los cincuenta.
Cada día tengo más claro y en ese sentido estoy y sigo escribiendo, que para llegar a un estado de plenitud continuo, solo se trata de simplificar cualquier procedimiento o situación y poner consciencia a lo que estamos haciendo.
Solo se trata de visualizar y fijar unas metas y objetivos diarios, que junto a los hábitos que vamos fijando, mecanizan el procedimiento de una forma natural, desarrollando esa parte de nosotros mismos, es decir la conciencia, que es observadora de nuestra propia experiencia.
Siempre y cada día más, he creído y atendido a la sincronicidad de las cosas y situaciones como una esencia fundamental y espíritu de vida, pero lo que es bien cierto o al menos a mí me lo parece es que la visualización de lo que queremos, es una capacidad para focalizarse en la experiencia pero sin perder la conciencia de que estamos en esa experiencia, desde el yo observador.
Lo bueno de observar desde la observancia, de ser espectador de nosotros mismos, es que las situaciones no nos arrastran sino que podemos decidir cuándo nos entregamos a ella y cuando mantenemos una distancia prudencial. Al final solo se trata de un acto consciente selectivo en el que materializamos una manera de ver el mundo y relacionarnos con él, sabiendo que es algo nuestro, propio e interno y que no depende de nada exterior.
El observar desde la observancia, es simplemente ejercer lo que muchos gurús tildan de meditación y simplemente desde el espacio neutro de una mente en blanco, enfocar para aprehender a observar nuestro ego o dicho de otra forma captar lo que nuestra mente está intentado transmitir desde su interior, para trasladarla al aquí y el ahora o simplemente para visualizar de una forma la esencia de algo que tenemos pendiente o simplemente nos preocupa. Lo que está claro y el tiempo y tu corazón a través de tu tensión arterial te va a demostrar, es que también se trata de ir bajando el ritmo, no podemos seguir en un estado de stress continuo corriendo de un lado para el otro.
Cuando tenemos una decepción, un duelo o dolo o simplemente perdemos a alguien cercano, nos viene a la cabeza siempre y comúnmente a los humanos el hecho de que esta vida es un pasar , y que sólo se trataría como actos conscientes que son el disfrutar de las pequeñas cosas y a veces no tan pequeñas que la vida nos da cada día, agradeciendo estar vivos y con la posibilidad de disfrutar de todo y cada uno de lo que las vida nos aporta, pues es una forma de actuar que nos lleva de vuelta al presente, a lo que hay aquí y ahora. De la misma forma aceptar que la vida no es perfecta y aceptar que cada día la vida nos va a traer pequeñas contrariedades sin importancia o con ella pero que al fin y al cabo sin tiene solución serán subsanables y si no la tienen simplemente habrá que aceptarlas como lo que son contrariedades.
Estas actitudes son la base desde la que luego podrás construir aquello que desees, porque lo esencial es sentirse bien en el interior y con uno mismo, cada día como un acto consciente, y a partir de ahí se pueden todo lo que te propongas.
Ferrán Aparicio
15 de Febrero de 2016
Etiquetas:
AQUIETAR,
CONCIENCIA,
CONSCIENCIA,
DOLO,
DUELO,
MEDITAR,
OBSERVANCIA,
OBSERVAR,
PREVEER,
SECRETOS DEL BIENESTAR,
SINCRONIZAR,
VISUALIZAR
Ubicación:
Valencia, España
viernes, 10 de febrero de 2017
idealist@s: ESPACIOS EN BLANCO
idealist@s: ESPACIOS EN BLANCO: Dicen los sabios que los espacios en blanco son los más productivos y visto con perspectiva, creo que no les falta razón. Hay espacio...
ESPACIOS EN BLANCO
Dicen los sabios que los espacios en blanco son los más productivos y visto con perspectiva, creo que no les falta razón.
Hay espacios en el día en que nuestra mente está en blanco o debería al menos estarla, desde cuando cogemos el autobús, el metro o el tren de cercanías para desplazarnos de casa al trabajo y viceversa, pues los desplazamientos son inevitables, a cuando tomamos un baño relajante, después de una jornada laboral dura, por nombrar dos estereotipos no frecuentes, pero posibles.
Al final del día, si sumamos los espacios en blanco que hemos tenido nos damos cuenta que suman una gran cantidad de tiempo que se queda en blanco y si nos lo planteáramos podríamos sacarles el máximo rendimiento, sin llegar a la típica expresión de “no tengo tiempo para…”, pues tiempo en mayor o menor medida tenemos, solo falta priorizar y pensar que es lo más importante y si es necesario estar en blanco.
La práctica te confirma que lo que apuntas u organizas en un listado tiene un doble filtro, el de tu mente a través del pensamiento, y su fijación a través de la escritura. Dicen de lo que oímos, sólo retenemos el diez por cien de lo que escuchamos, sin embargo de lo que escribimos nos quedamos con el treinta por cien, es por ello la importancia de listar y listar, todo aquello de lo que pensamos, planeamos,o simplemnte tenemos pendiente o en general deseamos hacer o merecer.
Yo soy de la teoría que las cosas llegan en su justo momento, pero no por ello, no hay que planificarlas con anterioridad. Este año pasado he cumplido increíblemente los objetivos que me había cumplido y reflexionando sobre ello, la coincidencia es que todo lo que he hecho, estaba en una lista de quehaceres pendientes.
Resulta en ocasiones importante e indispensable el tomarte tu tiempo para planificar tus días con anticipación, simplemente escribiendo una lista de tareas o simplemente dedicando algún tiempo fijo , después de comer o cenar por darte un ejemplo , para buscar nuevas ideas sobre nuevos proyectos de trabajos, cambios en tu casa, viajes , o cualquiera otra decisión que te pueda afectar personalmente.
Dedicar un poco de tiempo, para pensar en tu lista de tareas es una buena manera de prepararte para el día de mañana ese futuro inmediato que muchas veces nos aborda por falta de planificación, pues al final no hay satisfacción más grande que tener acabado las cosas antes de tiempo para obtener ese momento de relax merecido después de un trabajo bien gestionado y realizado.
Hoy en día no tenemos excusa para poder investigar sobre cualquier tema que nos preocupe o nos interese, simplemente con una búsqueda filtrada en internet, podemos no sólo obtener una gran información, como un montón de videos e imágenes ilustrativos que pueden abrir nuestra creatividad hacia unos límites insospechados, desde planificar viajes a cómo hacer una buena crema bullabesa, por decir como siempre, un algo.
No hay que olvidar que socializando también se aprende a pensar, y esos espacios en blanco, se pueden utilizar para meter cuñas de relación social, bien como nertworking, bien como amistades personales o sociales. Hablando en alto y escribiendo es como yo aprehendo a empezar a pensar en cada tema, como una nueva oportunidad, aprovechando la manera de aumentar la productividad tanto intelectual como emocional, a la vez de sentirme pleno y saludable y evadiendo el espacio en blanco.
Ferrán Aparicio
10 de Febrero de 2017
Etiquetas:
ESPACIOS EN BLANCO,
FUTURO FINAL,
FUTURO INMEDIATO,
FUTURO TANGIBLE,
ORGANIZACIÓN,
PLANIFICACIÓN,
TIEMPO EFICAZ,
TIEMPO REAL,
TIEMPO TEORICO,
TIEMPOS MUERTOS,
USO EFICAZ DEL TIEMPO,
VIOLUNTAD
Ubicación:
Valencia, España
domingo, 5 de febrero de 2017
INSTRUMENTOS DE PROGRESO

Quizás el secreto ha sido el potenciar la intuición
como un medio de vida, en el que la alerta diaria iba marcando los ritmos de
los acontecimientos unos relacionados con el mundo material y otros
relacionados con el mundo espiritual, pero en ambos mundos existía una consciencia del acto, la acción o
progresión, bien de una manera planificada, bien de una manera espontánea,
presuntamente dirigida desde el subconsciente, para que cada una de las cosas
que teníamos de alguna forma en mente o en su caso nos hubiésemos propuesto, sucedieran.
En este mismo
discurso y en sentido contrario cuantas veces hemos tenido la
posibilidad de dar un paso a adelante e inconscientemente sabiendo que lo
teníamos que hacer no lo hemos dado hasta que hemos percibido la posibilidad de
hacerlo, de una forma clara y segura.
Al final llegamos a la conclusión de que
estas potencialidades son únicas y todo lo que es único, escapa a la
comprensión de la razón pura; únicamente podemos aprehenderlo mediante la
intuición.
La conciencia como el medio personal e intuitivo del
que disponemos para penetrar en el mundo de las potencialidades únicas de
sentido, la convierte en el instrumento del progreso humano. La conciencia es
ese instrumento del hombre que se enfrenta a la autoridad, a la ley, a la
sociedad y a las demás influencias externas, y descubre algo nuevo detrás de
las antiguas verdades.
Algo tan básico y espontaneo para obtener lo que uno
se propone es abandonar los hábitos
perjudiciales y fomentar el mecanismo de la visualización del acto reflejo; es
decir aquello que nos proponemos o de alguna forma queremos o necesitamos. Quizás para asimilarlo, lo primero que tenemos que hacer es entender
cómo funciona nuestro cerebro.
El
mecanismo que tiene nuestro cerebro para mantenernos motivados a
alcanzar determinadas metas básicas, son de alguna manera irracionales y mecánicas
como la comida y el sexo, que además de satisfacernos y generarnos placer nos
permiten subsistir como persona s en una sociedad que presuntamente avanza a pasos agigantados.
Este
ejemplo nos sirve para extrapolarlo para el resto de las metas básicas que cada
día nos surgen y es que si nos proponemos unas metas que de alguna forma
nos satisfacen incluso nos dan placer al menos de obtenerlas, aunque no sea por
necesidad sino por voluntad, una vez conseguidas y por haber sido capaces
ansiamos sentir de nuevo esa satisfacción.
Es
bien cierto que de una manera consciente o inconsciente la satisfacción como
emoción se produce más intensamente cuando
piensas en la consecución del objetivo que cuando lo consigues.
Por todo el
razonamiento les animo a visualizar, reflexionar, meditar, incluso estudiar desde la consciencia una lista
de cosas que realmente deseen que lleguen a sus vidas, pues llegar antes o después,
llegan y se lo aseguro por experiencia.
Ferrán Aparicio
5 de Febrero de 2016
Etiquetas:
CUESTIONES PARA PROGRESAR,
DISCURSO POSITIVO,
METAS BASICAS,
METAS CONSCIENTES,
METAS PENSADAS,
POTENCIALIDAD INTUITIVA,
PROGRESO,
QUERE ES PODER,
VISUALIZACION
Ubicación:
Valencia, España
miércoles, 1 de febrero de 2017
idealist@s: DIOS ESCRIBE DERECHO CON RENGLONES TORCIDOS
idealist@s: DIOS ESCRIBE DERECHO CON RENGLONES TORCIDOS: Llevo tiempo dándole vueltas a la idea de que ya peino alguna cana y todavía no me enfrentado al hecho de hacer testamento. La pura ver...
idealist@s: DIOS ESCRIBE DERECHO CON RENGLONES TORCIDOS
idealist@s: DIOS ESCRIBE DERECHO CON RENGLONES TORCIDOS: Llevo tiempo dándole vueltas a la idea de que ya peino alguna cana y todavía no me enfrentado al hecho de hacer testamento. La pura ver...
DIOS ESCRIBE DERECHO CON RENGLONES TORCIDOS
Llevo tiempo dándole vueltas a la idea
de que ya peino alguna cana y todavía no me enfrentado al hecho de hacer
testamento. La pura verdad, es que el mejor testamento es transmitir la idea a quien corresponda, cuando ya no estés aquí, que al final de tu vida te has encontrado a
ti mismo, descubriendo que todo lo que querías ser ya lo eres o has sido y lo que querías tener ya lo tienes o tenido y
que la vida se vive en cada instante a tu servicio y no cuando descansas
finalmente en paz.
Todos
más o menos sabemos que si hay testamento, y en caso que alguien
desconozca su existencia o ubicación o emplazamiento , pues de momento no lleva
chip incorporado, el registro les informará de cuándo se otorgó y ante que
notario: los herederos deberán dirigirse a este profesional para obtener una
copia.
Después, será preciso proceder a la partición de la herencia siguiendo
las últimas voluntades del difunto... y respetando lo que establecen las normas
respecto a las herencias legítimas, pues hay una serie de personas que son
herederos forzosos, que sólo pueden ser desheredados por motivos muy graves y
justificados.
Si
no hay testamento, el reparto de los bienes del fallecido se hace según la ley,
siguiendo el orden establecido. Si no hay familiares, la herencia pasa al “Papá Estado”. Hasta aquí las cosas están más
o menos claras, el problema surge cuando
en ausencia de relación, emparejamiento y línea de sucesiones,.., plantearse lo que le apetece hacer a cada uno.
Cuando
uno se enfrenta a la ardua tarea de hacer testamento, por una parte está
asimilando que nadie es susceptible de ser eterno y por otra parte
intuitivamente que se halla en primera fila de tiro, lo que hace de alguna
forma enfrentarse a sus preocupaciones más íntimas y sacar de si lo que quiere
para ese momento, el de su partida, como siempre, sin más, pero con alegría.
Es
cierto que cada uno es dueño de sus bienes y derechos, el problema es cómo
resolver dentro de uno mismo su propia voluntad y de la legislación vigente,
contando que de que todo lo que has dedicado a cultivar, organizar y crear
durante un sinfín de años, con sangre sudor y lágrimas, como lo alargues otorgándolo
en varios grados de consanguinidad o ningún grado específico, hacia la persona
o personas que te hayan sido fieles colaboradores en la salud y en la
enfermedad, hasta que la muerte te separe y no esté bien organizado, prepárate
que llegará “papá estado” y se quedara con todo o casi todo por no haber sido
diligente en tu decisión.
Muchas
veces no queda más remedio que acudir al profesional que en este caso se trata
de notarios y explicar cuáles son tus últimas voluntades , para alejado de un
testamento normal, te ayude a encontrar dentro de tí mismo, tu propia voluntad.
Quizás el secreto es conocerse a uno mismo y haber alertado a los posibles
herederos de cuáles son tus intenciones
manifiestas, pues una vez conocido y convencidos del contenido y de que donde no hay voluntad, nada se puede
sacar, no hay necesidad de dejar
un sabor amargo en alguno de los receptores de esa voluntad, que no habría sido
tal si se hubiese brindado una explicación o una realidad existente.
Al
final como decía un conocido notario,
con un testamento bien enfocado y explicado, se puede lograr muchas más
cosas, pues en su contenido está la clave como instrumento de expresión y de
educación de los herederos y de transmisión de valores y convicciones íntimas
del testador.
Testar solo es otorgar derechos, sin controlar las futuras decisiones que sobre el patrimonio que se
recibe; lo cual implica un alto grado de libertad, que con ello el testador descansará
en paz.
Ferrán
Aparicio
1 de Febrero de 2017
Etiquetas:
DESHEREDADOS,
HEREDEROS,
IMPUESTOS DE SUCESIONES,
LINEA FINAL,
PLANTEAMIENTO CIERTO,
REGLON TORCIDO.,
SELFIES DE VUELTA,
SUCESIONES,
TESTAMENTOS,
TESTAR,
ULTIMAS VOLUNTADES,
VOLUNTADES
Ubicación:
Valencia, España
Suscribirse a:
Entradas (Atom)