Un medio de expresion donde lo cotidiano se expresa intentando aprender a darle tiempo al tiempo, a esperar ese momento , mi momento, nuestro momento, porque todo llega cuando tiene que llegar.
Vistas de página en total
viernes, 31 de marzo de 2017
idealist@s: REVISION CONSCIENTE
idealist@s: REVISION CONSCIENTE: Es bien cierto que con la historia de los propósitos y despropósitos, todos los años es la misma historia en cuanto que va pasando el t...
REVISION CONSCIENTE
Es bien cierto que con la historia de los propósitos y despropósitos, todos los años es la misma
historia en cuanto que va pasando el tiempo y nada tiene resultado y se queda
en un mero propósito.
Este año he decidido que no me va a pasar de nuevo y
para ello he planeado un super plan ,…, la revisión consciente.
Independiente de la infinita lista que nunca
terminamos de realizar esta el objetivo de cumplir con nuestros objetivos y que no se queden
estancados en tan sólo buenas intenciones.
Es bien cierto que este es un fenómeno muy común en
nuestra sociedad y en la mayoría de las ocasiones el desánimo, la poca paciencia
o la mala gestión de tu tiempo son las causas de que abandonemos antes de
tiempo.
Uno de los secretos mejor guardados es tu propia agenda,
yo lo cultivo desde hace años y la verdad es que no me ha ido tan mal, aunque
sólo haya sido para referenciar en el tiempo lo que he hecho diariamente, bien
porque lo tenía planificado y ejecutado o simplemente como recordatorio del contenido
de un día que no es igual que el siguiente.
La planificación tiene también una ventaja indirecta y
es que una vez acabado lo programados dispones de un resto de tiempo que puedes
volver a reinvertir en lo que más te apetezca en cada momento.
Otro factor importante es que sin motivación,
es más complicado cumplir con un propósito. Partiendo de la idea que lo importante, es siempre avanzar hacia
delante, como los de Alicante, si
creemos en nuestro propios proyectos de verdad serán mucho más realizables.
La realidad
se verifica por metas cumplidas, por eso
no podemos elegir el momento oportuno, como en otras cosas, una vez
establecida la meta hay que ir a por ella conociendo si es meta a corto, medio
o largo plazo, pero sin recaer en la
desidia de hacerlo mañana, cuando no, pasado mañana.
Otro de los secretos en una revisión consciente, es
ser consciente de que para cumplir
cualquier objetivo tienes que tener paciencia. Y que demasiados propósitos al
mismo tiempo acabarán contigo, por aquello que una cosa de tras de la otra es
importante jerarquizar las cosas en relación a nuestros propios intereses.
Al final es bien cierto que
la vida es un pasar pero también es cierto que hay que pasarlo lo mejor posible,
eso si de una forma consciente y atando en el tiempo, aquello que nos merece la pena y levantando anclas de aquello que no nos
produce más que hastío.
Os animo al replanteo
consciente, pues ya han pasado tres meses de este nuevo año y la vida está
llena de oportunidades y si no te lo haces tú,.., no te lo va a hacer nadie,..,
como siempre sin más.
Ferrán
Aparicio
31 de Marzo de 2017
Etiquetas:
AGENDA,
DESPROPOSITOS,
METAS,
ORGANIZACION,
PLANIFICACION,
PROPOSITOS,
PROYECTOS CONSESUADOS,
PROYECTOS REALIZADOS,
REVISION,
REVISION CONSCIENTE
Ubicación:
Valencia, España
jueves, 30 de marzo de 2017
idealist@s: NEW STYLE ..NEW AGE
idealist@s: NEW STYLE ..NEW AGE: Llevo tiempo intentándole dar un nuevo estilo a mi vida, lo que los ingleses llaman “new style” y yo lo traslado mentalmente a un “new ...
NEW STYLE ..NEW AGE
Llevo tiempo
intentándole dar un nuevo estilo a mi vida, lo que los ingleses llaman “new style” y yo lo traslado mentalmente a un “new
age” y la verdad es que no sé por dónde empezar. Buscando y buscando,…, y no
dejando de buscar, me encuentro con el boho como estilo y la verdad es que me
convence bastante y encaja bastante con mi forma de ser y de pensar.
El estilo
boho tienen la capacidad de crear ambientes viajados y llenos de color, y
optimismo y en función de la cantidad de accesorios que vayas introduciendo,
determinará el grado de exotismo.
En cualquier
ambiente decorativo, el secreto se encuentra en su justa medida, pues el valor estético
que proporciona cualquier detalle es tan enriquecidor que no hace falta
introducir demasiadas piezas, siguiendo la regla que menos es más podemos obtener un resultado igual de
sorprendente.
El estilo
boho es un estilo gracioso a la par que goza de un espíritu bohemio, optimista
y creativo que invita a soñar y a
disfrutar de nuestro espacio personal.
Por aquel artículo
que escribí hace un tiempo “mi casa,
mi museo, mi mausoleo” pienso que la decoración
de una casa debe incluir determinados objetos
que hemos comprado en distintos viajes y nos trasladan a diario como una
forma de viajar a otras culturas e integrar a la casa la magia de distintos lugares
con una fuerte impronta que refleja la esencia de otros países, convirtiendo
nuestro espacio en casas viajadas.
Dicen los espertos que el “boho chic”, es una especie de cóctel en el
que se mezclan ecos hippies y bohemios, con un aire étnico y un toque relajado
y desenfadado, mezclando desde muebles a cuadros, unos heredados y otros
comprados pero utilizando casi todos los colores, los más populares son sin
duda los rojos, azules, anaranjados, marrones y grises.
Es bien cierto que este estilo aporta mucho colorido y
sorprende pero también representa y dota de una energía especial a las
estancias utilizando telas para aportar mucho
colorido a cada habitación, desde caminos de mesa a copjines , pasando por
cortinas , estores o simplemente un tapizado especial. Podemos utilizarlas como
contraste y punto de atención en un dormitorio con tonos neutros, o bien,
combinarlas con mobiliario y paredes de tonos alegres.
Es bien cierto que el look boho no entiende de normas
ni de convencionalismos. El espíritu bohemio conquista la casa en busca de
interiores alegres, optimistas y creativos que invitan a soñar y a disfrutar de
nuestra decoración.
Al final tu casa es tu
tarjeta de visita, algo íntimo y personal y el resultado eres tú mismo, en mi
caso una decoración bohemia enrriquecida con detalles personales que reflejan
mis gustos e intereses, como obras de arte, retratos, libros, souvenirs de
nuestros viajes…y con una variedad de materiales que contribuye a enriquecer aún
más los interiores bohemios y como todo
en la vida, quien no arriesga no gana,…, y si el resultado no te gusta,.. pues
se cambia y punto final.
Ferrán
Aparicio
30 de Marzo de 2016
lunes, 27 de marzo de 2017
idealist@s: GENTE HONESTA
idealist@s: GENTE HONESTA: La gente honesta no triunfa, escuche estas palabras el otro día y empezé a pensar que es la honestidad y que es el éxito como conceptos ...
sábado, 25 de marzo de 2017
GENTE HONESTA
La gente honesta no triunfa, escuche estas palabras el otro día y empezé a pensar que es la honestidad y que es el éxito como conceptos básicos.
La honestidad, del término latino honestitas, es la cualidad del honesto. Por lo tanto, la palabra hace referencia a aquel que es decente, decoroso, recatado, pudoroso, razonable, justo, probo, recto u honrado, según detalla el diccionario de la Real Academia Española (RAE).
Sin embargo la misma RAE, es mucho más escueta para definir el éxito ,definiéndolo como : resultado feliz de un negocio, actuación, etc..y una segunda acepción como una buena aceptación que tiene alguien o algo.
La persona honesta, por sí misma, es garantía de fidelidad, discreción, trabajo profesional y seguridad en el uso y manejo de los bienes materiales. Por el comportamiento serio, correcto, justo, desinteresado y con espíritu de servicio que adquirimos mediante la honestidad, esta se convierte en uno de los valores más importantes para el perfeccionamiento de nuestra personalidad.
Cuando un ser humano es honesto se comporta de manera transparente con sus semejantes, es decir no oculta nada, y esto le da tranquilidad. Quien es honesto no toma nada ajeno, ni espiritual ni material: es una persona honrada. Cuando se está entre personas honestas cualquier proyecto humano se puede realizar, y la confianza colectiva se transforma en una fuerza de gran valor. Ser honesto exige coraje para decir siempre la verdad, y obrar en forma recta y clara.
Con el éxito el planteamiento cambia; el éxito realmente, es ser reconocido, tener mucho dinero, poder influir en los demás, y te das cuenta que realmente es lograr y hacer aquello que te hace feliz.
Ese éxito debería medirse por las veces que ríes cada día, por los momentos en que haces algo que te llena de satisfacción, por el tiempo que pasas con personas que te aman de verdad …, y lo que está claro es que la gente honesta triunfa.
La Honestidad es una cualidad humana que consiste en actuar de acuerdo a como se piensa y se siente, se puede entender como el simple respeto a la verdad en relación con el mundo, los hechos y las personas.
Es una forma de vivir congruente entre lo que se piensa y la conducta que se observa hacia el prójimo, que junto a la justicia, exige en dar a cada quién lo que le es debido. La honestidad es una cualidad humana que consiste en comportarse y expresarse con coherencia y sinceridad, y de acuerdo con los valores de verdad y justicia. En su sentido más evidente, la honestidad puede entenderse como el simple respeto a la verdad en relación con el mundo, los hechos y las personas; en otros sentidos, la honestidad también implica la relación entre el sujeto y los demás, y del sujeto consigo mismo.
Es cierto que la honestidad no puede basarse en los propios deseos de las personas,pero tu éxito personal es simplemente actuar en forma honesta y requiere de un apego a la verdad que va más allá de las intenciones.
Ferrán Aparicio
25 de marzo de 2017
Etiquetas:
DECENTE,
DECOROSO,
EXITO,
GENTE HONESTA,
HONESTIDAD,
PAZ PERSONAL,
PUDOROSO,
RECATADO,
TRIUNFO
Ubicación:
Valencia, España
martes, 21 de marzo de 2017
idealist@s: CAMBIANDO DE PLANES
idealist@s: CAMBIANDO DE PLANES: Uno de los hábitos que he mantenido en los últimos años, ha sido viajar solo, y es que viajar solo, también es viajar. La verdad es ...
lunes, 20 de marzo de 2017
CAMBIANDO DE PLANES
Uno de los hábitos que he mantenido en los últimos años, ha sido viajar solo, y es que viajar solo, también es viajar.
La verdad es que la rutina hace costumbre y viajar solo es una de las mejores experiencias de la vida.
Cada uno somos de una pasta, con unas actitudes y aptitudes, pero lo que está clara que las personas que somos de alguna forma independientes, si hay algo que nos caracteriza es el hecho de cambiar de planes a cualquier hora y cada día , lo cual en el campo de los viajes y desplazamientos es una gran ventaja.
Las ventajas son muchas: no tienes que rendir cuentas a nadie, te conoces mejor a ti mismo y hay más posibilidades de hacer amigos nuevos. A muchos la idea les asusta. Temen la soledad, los peligros o que puedan llegar a aburrirse.
No pretendo animar a nadie a dejar de viajar en grupo, sino simplemente a estar preparado para no tener que esperar a preparar a un grupo de viaje o encontrar un grupo con el que te sientas a gusto para empezar a viajar, aunque la contra respuesta sea simplemente, viajar solo.
Viajar sin acompañante, no significa que vayas a estar solo. Si es tu primera vez y te asusta que no vayas a encontrar a nadie, entonces te aconsejamos que te apuntes a algún grupo, excursión o viaje organizado. Allí conocerás a más gente como tú, con los mismos intereses por conocer el destino y con los que podrás compartir experiencias, esto es lo que hice yo hace más de veinte años y no me arrepiento he conocido mucha gente en el camino y sobre todo he compartido emociones y buenos ratos.
Por el camino conocerás a un montón de gente nueva, bien sean lugareños u otros viajeros, pues La ventaja de viajar solo es que estarás más abierto a conocer a otras personas y a vivir momentos que, de ir con acompañante, seguramente te perderías.
Es necesario enfrentarse al destino con una visión positiva, tolerante y de respeto hacia los demás. En el mundo hay países con gente muy hospitalaria que estará encantada de ayudarte, y la experiencia te lo irá demostrando.
Seguramente tendrás que enfrentarte a muchas situaciones propias de un viaje, desde perderte en el camino o en el centro de una ciudad a preguntar por una determinada calle, coger un taxi, pedir en un restaurante, etc. Aunque hoy en día con el inglés uno puede comunicarse en un gran número de países, pero que es bien cierto que preguntando se resuelve cualquier dudad por pequeña que sea y conectas mucho mejor con los locales, quienes a su vez estarán agradecidos de que intentes conocer su cultura.
Pensar en viajar solo puede parecer que tiene sus riesgos y peligros, al final solo se trata de informarte donde están las zonas peligrosas y evitarlas, en éste sentido los foros de viaje en internet,te ayudan y advierte de determinadas situaciones que te ayudan a rehuir de cualquier situación desagradable. Viajar significa conocer otras culturas, costumbres y formas de vida diferentes a las nuestras y sobre todo abrir tu mente al mundo, experiencia que con el paso del tiempo te hará una persona más comprensiva, abierta y tolerante.
Ferrán Aparicio
20 de marzo de 2017
miércoles, 15 de marzo de 2017
idealist@s: PONERSE EN VALOR
idealist@s: PONERSE EN VALOR: Hace poco he estado en un congreso de ceramistas en Girona y la verdad que si algo me ha llamado la atención a parte de contactar, aprend...
PONERSE EN VALOR
Hace poco he estado en un congreso de ceramistas en Girona y la verdad que si algo me ha llamado la atención a parte de contactar, aprender y compartir nuevas tendencias y técnicas, ha sido el término ponerse en valor.
El giro ponerse en valor se emplea para expresar que se van a poner los medios para conseguir que se valore algo que no lo está.
La expresión poner en valor, que el Diccionario del español actual, de Seco, Andrés y Ramos, define como ‘hacer que algo o alguien sea más apreciado, resaltando sus cualidades’, es una construcción adecuada en español, que sigue una pauta de formación similar a otras expresiones asentadas como poner en claro, poner en peligro y poner en cuestión, yo la verdad es que no había tomado conciencia de su significado, si bien ahora la tengo mucho más clara y tengo claro el aplicarla desde mi trabajo a mi expresión artística y humanitaria como en mis relaciones sociales públicas y privadas, pues en definitiva en este pasar que es la vida, uno tiene que ponerse en valor y dejarse de tonterías, justificaciones y nostalgias.
Si lo pensamos conscientemente poner en valor, expresa mucho mejor frente a verbos como valorar o valorizar, posibles alternativas a poner en valor, esta expresión añade un matiz de reivindicación a lo que se valora.
También es cierto que poner en valor está de moda y es ese populismo literario discursivo que se ha convertido en una especie de cliché que invade en muchas ocasiones el territorio de verbos como valorar, resaltar, reconocer, reivindicar…, pero que curiosamente expresa en general que la mejor forma de conseguir que no te roben tu trabajo, tu libertad y tu persona es no regalándolo.
Por otra parte yo soy de la teoría de que compartir también es vivir, como una forma de evolucionar, no sólo en la percepción del mundo, sino también en el individualismo , pero desde que he pensado en el concepto de “ponerse en valor” , la verdad es que admito que hay que ser selectivo y tener ciertas reservas, pues lo que está claro, es que el que más puso más perdió y tampoco es eso, en todos los niveles desde los profesionales a los emocionales, y hay que tener conciencia del valor y de ponerse en valor seleccionando nuestros receptores y destinatarios, en cualquier materia y aspecto de nuestra vida.
El poder ya no está en la acumulación de experiencias sino en lo que haces con ellas, y si has dirigido y focalizado bien tus sinergias de una manera consciente, la satisfacción emocional se duplica.
La experiencia es un grado y aunque llegues tarde, aprehendes a escoger lo que merece la pena y al final eliminas de tu vida contenidos inútiles o lo que podríamos denominar incontinencia de contenidos.
La pura realidad es que al final la vida me está llevando a donde quiero, sin sentimentalismos ni mediocridades y así seguiré haciéndolo, así mientras siga aprendiendo y tenga algo que aportar, y sobre todo experimentar desde la libertad , eso si poniéndome en valor ,consciente que esto es un pasar y como siempre sin más.
Ferrán Aparicio
15 de Marzo de 2017
lunes, 13 de marzo de 2017
idealist@s: CONSTRUCTO
idealist@s: CONSTRUCTO: Cuantas veces nos hemos encontrado en la situación de no poder o no saber explicar algo que conocemos perfectamente o sentimos, como es u...
viernes, 10 de marzo de 2017
CONSTRUCTO
Cuantas
veces nos hemos encontrado en la situación de no poder o no saber explicar algo
que conocemos perfectamente o sentimos, como es un dolor físico o un cuadro que
tenemos en casa, por decir unos ejemplos, la verdad es que muchas no,.., muchísimas.
Esto sale a colación de que como todos los días aprendemos algo nuevo y el que
no lo haga debería acudir a un médico a ver lo que le está pasando, el otro día
apareció por mi pantalla la palabra constructo.
La verdad es que me llamó la atención y pensé en
algo relacionado como lo son continente y
contenido, pero me llevé una grata
sorpresa al buscarlo como siempre en la Wikipedia.
Constructo es, en psicología, cualquier entidad
hipotética de difícil definición dentro de una teoría científica. Un constructo
es algo de lo que se sabe que existe, pero cuya definición es difícil o
controvertida.
Los
ejemplos más clarificadores de esta definición tan bonita son: la inteligencia,
la personalidad y la creatividad. Es bien cierto que estos constructos son no empíricos, es decir ni se pueden
definir a pies puntillas ni se pueden demostrar de alguna forma analítica,
racional y concreta.
De
la misma forma no son manipulables, por su característica mística de la
etereidad, igual que lo es algo físico pero si son inferibles a través de la
conducta, por aquello de que hechos son amores y no buenas razones.
Pero
al mismo tiempo de su misticismo es que un constructo es un fenómeno no
tangible que a través de un determinado proceso de categorización o experimentación
se convierte en una variable que puede ser medida y estudiada.
Un
constructo es un fenómeno no tangible que a través de un determinado proceso de
categorización se convierte en una variable que puede ser medida y estudiada.
Cuanto
más sigues la pista al constructo te das cuenta que aunque lo vas entendiendo y
acotando no deja de ser un término muy ambiguo y la solución del problema de la
definición es definir un constructo respecto de otros constructos.
Los
especialistas lo resuelven según distintas
teorías y prácticas, son las llamadas definiciones
constitutivas incluso las llamadas de los constructos que
buscan referir al constructo que pretenden definir en función de las
operaciones en virtud de las cuales se puede inferir dicho constructo, es
decir, gracias a las cuales se puede ver su presencia o ausencia o la magnitud
en que se presenta.
Al
final recurrimos a los sistemas tradicionales racionales bien por comparación
bien por operaciones referidas en forma de valores numéricos, como los que se
obtienen al pasar una prueba formando un sistema que hace que cualquier
modificación en uno de los constructos comporte una alteración, de mayor o menor
alcance de todo el sistema y podamos acercarnos a su definición.
Al
final tambien concluimos, que por muy difícil que sea de definir algo: objetos, personas
o sucesos abstraídos mediante la aplicación de un constructo, llegamos a
estudiarlo comprenderlo y definirlo, como siempre,.., y a lo mejor incluso entenderlo,.....sin más.
Ferrán
Aparicio
10 de marzo de 2016
lunes, 6 de marzo de 2017
idealist@s: RECIPROCIDAD ABSURDA
idealist@s: RECIPROCIDAD ABSURDA: Llevo una temporada a régimen y no sé si por excesos o defectos, de ejercicio o de no comer, me lo replanteo todo. Y es que si a parte ca...
idealist@s: RECIPROCIDAD ABSURDA
idealist@s: RECIPROCIDAD ABSURDA: Llevo una temporada a régimen y no sé si por excesos o defectos, de ejercicio o de no comer, me lo replanteo todo. Y es que si a parte ca...
domingo, 5 de marzo de 2017
RECIPROCIDAD ABSURDA
Llevo una temporada a régimen y no sé si
por excesos o defectos, de ejercicio o de no comer, me lo replanteo todo. Y es
que si a parte cae en tus manos el libro de Rold Dobelli “El arte de pensar”, todavía la tarea se hace
más ardua, pues el tema se centra y
versa sobre como proponernos evitar
hacer favores o evitar recibir para no tener que dar.
Es bien cierto que de una manera teórica,
todos reconocemos que la sociedad se ha reconducido en su tendencia
individualista, en donde el protagonismo es de uno mismo; pero también es bien
cierto; que las personas somos seres sociales y necesitamos retro alimentarnos
en algún momento de la gente que nos rodea , que en principio y al margen de
nuestras propias familias, son las que nosotros elegimos y algunas veces por error o excepción, no se cumplen las expectativas
que nosotros deseamos y acaban en el olvido con fecha de caducidad, por no
haber cumplido esa reciprocidad absurda.
Pero lo que también es cierto, es que de la misma forma que todos aceptamos el
teorema de la gravedad como algo que cae por su propio peso, también reconocemos
el principio de acción y reacción, por lo que
si queremos ser libres, mejor no deber
nada a nadie, lo cual resulta recíprocamente razonable, pues si evitamos
recibir favores o regalos no caemos en el sesgo llamado “dar y recibir”.
Por otra parte es evidente por lo que
hemos vivido y sentido o simplemente admirado, en toda la extensión de la
palabra, es que las relaciones duraderas, bien sean amorosas, de amistad o
incluso profesionales; reconocen el efecto del desequilibrio entre el dar y
recibir cuando se analizan las dádivas,
entiendo estas dádivas, como aquellas
cosas que se dan gratuitamente.
Un autor
anónimo dijo: “Es una perversión de la inteligencia creer que la razón lo
solventa todo", pero corregir sesgos lógicos nos acerca a lo racional y
nos hace personas más precisas, más ecuánimes, más eficaces, …, pero quizás y
sólo quizás , no más felices, no más plenos, no más fuertes , no más
resilientes, pues al final de todo en las relaciones unipersonales la reciprocidad
humana es para hablar de los procesos de seducción y de los mecanismos que
apuntalan las relaciones duraderas.
Al final
uno tiene que seguir el dictado de su corazón y ser de alguna forma paradójico
al mismo tiempo y darle la importancia justa a cada acontecimiento entendiendo
que no siempre se cosecha lo que uno
siembra, de la misma forma, que unas veces se gana y otras se pierde.
Aunque
resulte paradójico, con la llegada del razonamiento apareció también la duda… y
muchas veces con la duda, con la incertidumbre… la ansiedad, el sufrimiento e
incluso el bloqueo, pero en realidad no todo es verdadero o falso , sino que hay
veces que las cosas , los planteamientos , las actitudes y aptitudes son las
dos cosas al mismo tiempo, verdadero y falso esa tercera posibilidad de un
hibrido que sólo es llevadero sabiendo de su carácter no lógico, sino paradójico
de la realidad de la vida y que sólo se
sobrelleva ….viviendo cada momento.
Ferrán
Aparicio
1 de Marzo de 2017
jueves, 2 de marzo de 2017
idealist@s: EMOCIONES CONTROLADAS
idealist@s: EMOCIONES CONTROLADAS: Últimamente llevo una temporada en que me llama la atención, como determinadas personas controlan sus sentimientos. La pura verdad ...
miércoles, 1 de marzo de 2017
EMOCIONES CONTROLADAS
Últimamente
llevo una temporada en que me llama la
atención, como determinadas personas controlan sus sentimientos.
La pura verdad es
que no sé si es una estrategia o una manera de manifestar una emoción controlada,
que de alguna manera maquiavélica,
manifiesta que el fin justifica los
medios.
La postura ante la vida es la de ser un líder, en la que las emociones son
la forma de dirigir la atención, desde hablar de una manera muy suave , lenta ,
rítmica y concisa , sin una palabra más alta que la otra , y muy bien expresada
tanto en su contenido como en su expresión semántica exquisita y escueta.
Es bien cierto que el cerebro al trabajar la atención, es capaz de gestionar
de manera óptima las emociones.
El desarrollo de la inteligencia emocional
intrapersonal es la gestión de uno mismo, y tiene mucha relación con la
manera que prestamos atención a nuestro interior.
Para entenderlo claramente, lo mismo ocurre cuando cuidamos nuestro exterior, desde nuestro look
personal hasta la imagen que queremos reflejar de nosotros mismos en el teatro
de la vida.
Poner el foco hacia uno mismo nos ayuda a conocernos mejor y a manejar correctamente
nuestro control y nuestra disciplina, el que la tenga, yo de momento sigo siendo
un rebelde espontáneo con momentos de cierta
lucidez. De la misma manera, dirigir nuestra atención hacia otros es en lo que
consiste la empatía, ya sea cognitiva, emocional o preocupación empática. En
este sentido aparte de que emocionalmente casi todo nos entra por la vista , me
he dado cuenta desde la observancia ,del mundo personal de cada persona tiene a
través de sus signos exteriores , desde los colores que utilizan , su estereotipo
de moda incluso el corte de pelo, caracterizan una emoción controlada.
Desde el punto de vista teórico la empatía cognitiva nos permite comprender
los modelos mentales que utiliza cada persona y a través de los cuales ven el mundo, sin embargo la empatía
emocional tiene más que ver con la química con la que sentimos y conectamos con
los demás.
Queda muy claro que las emociones controladas funcionan interior y exteriormente y que son
muchos los factores que determinan nuestro comportamiento y nuestra
relación interior y lo que reflejamos
pues la preocupación empática nos permite sentir las necesidades de aquellos
que nos rodean y responde de manera a estas necesidades o simplemente aseverar
o repudiar algo con lo que estamos o no de acuerdo.
Al final y desde la observancia como
emoción controlada desarrollamos de una forma natural una atención social que
tiene que ver con la curiosidad , actitud
imprescindible y la
inteligencia emocional es mucho más que gestionar emociones, tiene que ver con
la manera en la que prestamos atención: a nosotros mismos, a los demás y a la
sociedad en la que vivimos.
Ferrán
Aparicio
1 de marzo de 2017
Suscribirse a:
Entradas (Atom)