Un medio de expresion donde lo cotidiano se expresa intentando aprender a darle tiempo al tiempo, a esperar ese momento , mi momento, nuestro momento, porque todo llega cuando tiene que llegar.
Vistas de página en total
martes, 30 de enero de 2018
idealist@s: MANDALAS
idealist@s: MANDALAS: Hace unos años tuve la oportunidad por mandato imperativo en un proceso de ansiedad de experimentar el pintar mandalas como terapia de re...
MANDALAS
Hace unos años tuve
la oportunidad por mandato imperativo en un proceso de ansiedad de experimentar
el pintar mandalas como terapia de relajación y concentración emocional. La
experiencia es muy recomendable y aconsejable y los resultados cuando los
ejecutas son diferentes en función del encuentro emocional con el que te
encuentras.
Los
mandalas son representaciones simbólicas espirituales y rituales del
macrocosmos y el microcosmos, utilizadas en el budismo y el hinduismo y es un
término de origen sanscrito, una antigua lengua que se hablaba en la India y que hoy
se conserva gracias a algunos textos sagrados
Analizando
su estructura y estudiando el término según diversas fuentes, se compone de una
estructura que parte de un círculo inscrito dentro de una forma rectangular,
que representa el espacio sagrado y a partir de los ejes cardinales se suelen
sectorizar las partes o regiones internas del círculo-mandala.
Independientemente
de la temática o geometría que represente, las formas concéntricas sugieren una
idea de perfección, de equidistancia con respecto a un centro y de que el
perímetro del círculo evoque el eterno retorno de los ciclos de la naturaleza.
El
mandala como significado es círculo sagrado, y simboliza el centro de todo,
alrededor del cual giran el resto de las cosas. El uso de mandalas ayuda a reducir los
niveles de estrés, la angustia, la ansiedad y el algunos estados de depresión,
además mejora la atención y la memoria y la autoestima, potencia la
concentración e incluso nos hace pensar de forma diferente, encontrando de
forma más rápida y sencilla la solución a los problemas.
Los
mandalas son un símbolo de cómo las cosas van cambiando,
pues un mismo mandala si lo pintaramos dos veces, darían un resultado distinto,
en cuanto a entonación de colores se refiere ya que si bien ayudan con la meditación,
mientras se va creando el dibujo, quien
participa en ello entra en un estado de concentración que lo transporta a
través de su existencia y recrea el estado de origen y equilibrio que le ayuda
a purificarse y cambiar su entorno.
Los
colores se diferencian por su significado: el negro está relacionado con el
misterio, pero también con la muerte y la tristeza, al contrario el blanco es
luz, pureza y perfección.
El
color azul transmite la paz y la tranquilidad, el color verde la felicidad y la
naturaleza, el
color
rojo pasión y energía vital; el color naranja un sentimiento de ternura y
energía, y el
color
violeta la espiritualidad y la transformación, la combinación de ellos te dan
una radiografía en la que se encuentra tu ser y su esencia.
Si
dedicas unos minutos al día a pintar y verás cómo tu mente se concentra mejor
poco a poco, no solo en los mandalas, sino en el resto de actividades
cotidianas, así como que tu sueño será más profundo y el descanso más reparador.
La
observancia de la observancia de como reflejamos nuestro estado psíquico-emocional
es tan fácil como coger un mandala impreso y enfrentarnos desde la meditación o
simplemente la tranquilidad a rellenarlo para luego ver un resultado reflejo.
Ferrán
Aparicio
30 de enero de 2018
Etiquetas:
ANTIDEPRESION,
ATENCIÓN,
COLORES DEL ALMA,
CONTROL EMOCIONAL,
LA EXPRESION DEL SER,
MANDALA,
MEDITACION,
PAZ,
TRANQUILIDAD
Ubicación:
Valencia, España
jueves, 25 de enero de 2018
idealist@s: AGRADECIMIENTO INNATO
idealist@s: AGRADECIMIENTO INNATO: Si nos atenemos al significado de agradecimiento dentro de la semántica castellana lo podemos definir como sentimiento de estima y recon...
AGRADECIMIENTO INNATO
Si nos atenemos al significado de agradecimiento dentro de la semántica castellana lo podemos definir como sentimiento de estima y reconocimiento que una persona tiene hacia quien le ha hecho un favor o prestado un servicio, por el cual desea corresponderle.
Sin embargo el agradecimiento innato es algo más que un simplemente agradecimiento y es algo que lo llevamos al nacer.
El comportamiento innato es el que está preprogramado genéticamente en un organismo y puede realizarse en respuesta a una señal sin experiencia previa.
El comportamiento natural es innato, o genéticamente programado y esto se manifiesta cuando dadas las señales adecuadas, un organismo realizará un comportamiento innato sin necesidad de experiencia previa ni de aprendizaje.
En general los comportamientos innatos tienden a ser muy predecibles, como el amor materno, el cual todos los miembros de una especie suelen realizarlos de una manera muy similar, como algo innato y natural , sin aprendizajes , ni pautas de educación.
El agradecimiento maternal es el ejemplo más simple de un comportamiento innato es un acto reflejo: una respuesta rápida e involuntaria a un estímulo o señal, y es el agradecimiento al hecho de simplemente habernos dado la posibilidad de una vida.
Dicen los expertos en materia que el agradecimiento es la memoria del corazón. Agradecer tiene todo que ver con apreciar, valorar y vivir en el presente.
El agradecimiento también lleva consigo muchas connotaciones como se detecta en su definición semántica, pues muchas veces las cosas no son como nosotros pensamos y muy distantes de la realidad presente. En realidad esto significa aprender a hacer las paces con el hecho de que la vida en general no es como nosotros creemos que debería de ser.
Como consecuencia de esta visión circunstancial, las expectativas y nuestra visión de la realidad influyen de forma determinante en nuestra capacidad de agradecer y al final la auténtica gratitud nace del aprendizaje derivado de todo lo que hemos vivido.
La gratitud o el agradecimiento, independientemente de la innata debemos aprender a manejarla, incluso llegando como en cualquier aprendizaje a modificar nuestra manera de pensar, dejando de interpretar todo lo que nos sucede como problemas para comenzar a ver las oportunidades de aprendizaje que hay detrás de cada situación complicada.
La conciencia del agradecimiento también es un acto indispensable, pues como todo en la vida tiene su tiempo, un agradecimiento alejado de la circunstancia que loo produce es un acto inútil, pues pierde sentido.
Cuida tu sentido del agradecimiento para agradecer aquello que tienes y lo que no, tus sonrisas y tus tristezas, tus virtudes y tus defectos, y si todavía tienes madre valora ese agradecimiento innato pues ser agradecido significa renovar la energía que nos crea cada día.
Ferrán Aparicio
25 de enero de 2017
Etiquetas:
ACTO REFLEJO,
AGRADECIEMIENTO,
AGRADECIMIENTO INNATO,
CONCIENCIA DE AGRADECIMIENTO,
GENÉTICA EMOCIONAL
Ubicación:
Valencia, España
martes, 23 de enero de 2018
idealist@s: ATASCO EMOCIONAL
idealist@s: ATASCO EMOCIONAL: Hay momentos de la vida que uno se siente estancado, bien porque no avanza ni física ni emocionalmente, bien porque no sabe para dónde ti...
sábado, 20 de enero de 2018
ATASCO EMOCIONAL
Hay
momentos de la vida que uno se siente estancado, bien porque no avanza ni física
ni emocionalmente, bien porque no sabe para dónde tirar cayendo en el sello del desconcierto.
En realidad no es que sean
momentos malos, en estricto sentido, sino que con el paso del tiempo sientes
hastía hasta la eternidad y que no estás evolucionando, que no creces., te
sientes y estás atascado.
La sintomatología es muy
clara y es que la vida es muy igual de un día para otro y la costumbre se
convierte en rutina, como un moho que se
va esparciendo psicológicamente en nuestra vida, sin pena ni gloria, como se
diría coloquialmente.
En contra de ésta situación
debemos mentalizarnos que la vida es y debe ser un movimiento constante, ganando
fuerza mientras lo haces, pues el estancamiento es un estado en el que no logras
ponerte en contacto con tus sentimientos y emociones más genuinas.
No se trata de aplicar el
principio de acción, sino de generar un verdadero impulso hacia aquello que te
enriquezca y haga más significativo el hecho de vivir.
Siempre hemos oído aquello
de que hay tres cosas en la vida, salud, dinero y amor, y como dice la canción,
el que tenga las tres cosas que le dé gracias a Dios, pero en realidad no es
realmente cierto, pues puedes tener esas tres cosas y permanecer estancado.
Dice el dicho que Vivir sin
vivir, no es vida, pero deambular por la vida es una pérdida de tiempo que
nunca vuelve, pues el tiempo de existencia es muy corto como para
desperdiciarlo en rutinas inútiles y relaciones insatisfactorias.
Al final de todo y del camino, la paz y tu
felicidad, son el único objetivo por el que en verdad debes enfrentarte,
pues como dice un amigo que no para, ya
descansaré cuando haya muerto, por lo que sino avanzas, cambia o al menos se
consciente de que no se puede parar pero si aquietar tu vida para centrarte en
la elección un nuevo camino desde el punto en que te encuentras.
Las etapas de estancamiento
deben mirarse con cuidado y a veces exigen solamente un proceso de toma de
conciencia y un replanteamiento de las condiciones en las que se vive,
cumpliendo con lo que se te pide, tanto en el plano laboral, como en el plano
personal, pero debes pensar que si no
quieres implicarte demasiado, el que estás perdiendo la oportunidad eres tú
mismo, no los demás.
Al final sólo se trata
de no eludir los desafíos y enfrentarte a un posible reto,
o a una novedad, poniéndote a prueba y dándole
sentido a ello, para evitar tu atasco
emocional.
Ferrán Aparicio
Etiquetas:
ATASCO,
ATASCO EMOCIONAL,
DESAFÍO,
ESTANCAMIENTO,
IMPLENITUD,
RETO,
RUTINA,
TIEMPO MUERTO
Ubicación:
Valencia, España
lunes, 15 de enero de 2018
idealist@s: MI SEXTO SENTIDO
idealist@s: MI SEXTO SENTIDO: Hablar de sexto sentido cuando sabemos que todos los humanos tenemos cinco es hablar de la capacidad natural de ser humano por intuir, an...
MI SEXTO SENTIDO
Hablar de sexto
sentido cuando sabemos que todos los humanos tenemos cinco es hablar de la
capacidad natural de ser humano por intuir, anticipar o descifrar la
sincronicidad de los acontecimientos y señales que nos ocurren diariamente.
Su
manifestación es común y por todos o casi todos conocida es simplemente esa voz
interior que nos llega desde la lucidez de esas corazonadas que nos adelantan o
revelan un hecho, razón o simplemente una idea, pudiendo proceder del
sentimiento o de nuestro pensamiento, siendo las sentidas las que provienen de
nuestro interior y las pensadas de nuestra racionalidad.
El
problema surge en la baremación de la
fiabilidad de ese sexto sentido y en cualquier caso hay que darle el valor que
merece, pues al fin y al cabo son únicas y personales procedentes de nuestro
cerebro de nuestro interior subconsciente y suelen ser la respuesta adecuada a un instante de necesidad.
Los
que somos abogado del planteamiento de
que las cosas llegan en su justo momento, ni antes ni después, confiamos en las
señales , pensamientos y demás connotaciones que nos trasmite nuestro sexto
sentido , desde la afinidad , a la empatía o simplemente a una observación puntual
de advertencia.
Su trascendencia así como su eterizad le
permite el hecho de siempre estar ahí,
presente pero oculto, discreto pero guiando, modelando muchas de nuestras
reacciones, de los caminos que tomamos en la vida, pues disponer de una buena
inteligencia intuitiva es permitirnos profundizar más en nosotros mismos para
adaptarnos mucho mejor a nuestro entorno, como algo personal e intransferible.
La
faceta intuitiva del sexto sentido es un fabuloso sistema de supervivencia, pues
de algún modo funciona, como un “sistema de alarma” y aviso a navegantes,
cuando algo va a pasar ese sexto sentido nos avisa de un modo rápido y
efectivo, se activa este fascinante circuito interior.
Es
sin duda un don fascinante, y dicen que se desarrolla entre los cuarenta y
cincuenta años, donde la consciencia de nuestro subconsciente se traslada al
presente a través de estos procedimientos, eso sí desde la observancia no hay
que perder la tierra de la vista
Es
bien cierto que no somos gurús ni magos merlín en nuestras vidas , pero si
sabemos que debes ver y tocar una cosa para creer en ella, cosa que en el caso
de la intuición la creemos a ciencia cierta , como un fenómeno personal en el
que creemos lo que sentimos y no vemos.
Al
final y de una forma general sólo se
trata de escuchar tu voz interior, conectar con su soledad de forma frecuente y
dejar la mente en blanco dentro de un procedimiento de meditación natural,
fomentando la observancia y practicando
la atención plena, atendiendo a las corazonadas y no perdiendo de vista
el contenido de los sueños, pues como dice el dicho tradicional, brujas haberlas
hailas y al fin y al cabo el intelecto siempre tiene la razón, pero la
intuición rara vez se equivoca.
Ferrán
Aparicio
15 de enero de 2018
miércoles, 10 de enero de 2018
idealist@s: EL SINDROME DE ULISES
idealist@s: EL SINDROME DE ULISES: El otro día estaba leyendo y descubrí el término “El síndrome de Ulises”. Como en otras ocasiones sentí curiosidad por ésta terminología ...
EL SINDROME DE ULISES
El
otro día estaba leyendo y descubrí el término “El síndrome de Ulises”. Como en
otras ocasiones sentí curiosidad por ésta terminología y empecé a investigar y
a documentarme, de que se trataba con la idea de cómo siempre aprehender algo
más como siempre.
Documentándome,
descubrí que fue el psiquiatra Joseba
Achotegui, quien le puso este apelativo por su anacronismo con la odisea de Homero, en la que se describen episodios
con síntomas parecidos a los de los emigrantes en el proceso de tener que
alcanzar nuevos horizontes y reflejan ese sentí miento de soledad, de fracaso,
de miedo, ante una falta de sentido en
ese viaje al exterior por la supervivencia
en una nueva sociedad desconocida.
Como
normalmente pasa, todos los ciclos de la historia se vuelven a repetir y
también esta situación de migración, que se está dando en la que los
profesionales y trabajadores españoles buscan destinos europeos e internacionales, en busca de una
oportunidad y va estrechamente ligada a la falta de mayores oportunidades y
también de proyección laboral en la crisis mundial que seguimos viviendo.
Pero
hiendo un poco más allá, el fenómeno es mucho más complejo de lo que nosotros nos podemos plantear, por una parte es
asimilar y sufrir el denominado el síndrome de Ulises, ante la situación de
tener que dejar nuestro mundo, nuestra familia, nuestros hogares, nuestras
relaciones personales y por otra parte entraña frustración de cada uno en su
profesión y ocupación, tanto universitarios como< no universitarios asumen salir de su mundo ya que no ven compensado su
esfuerzo o bien simplemente porque no tienen una proyección laboral inmediata.
Al
final solo se trata de ser flexible, en el sentido contrario a lo que aparenta
que es aceptar las cosas como vienen, sin complejos de resignación sino todo lo
contrario la aceptación del problema, de la circunstancia de la situación
dentro de la conciencia que abre a un
camino. La flexibilidad es sólo un estado mental en el que la persona colocada
desde otro v nivel de percepción analiza la propia realidad y lo circunstancial
desde lo acontecido, es la vida del
presente vista con perspectiva.
La
clave quizás y sólo quizás, es que lo que nos pasa no afecta a nuestras emociones,
sino aquello que pensamos acerca de lo que nos pasa, es decir, como
interpretamos lo que nos sucede, aunque el sufrimiento choque con nuestras
perspectivas.
En
cualquier caso ese llamado síndrome de Ulises, tiene distintas formas de desarrollo en función de factores, como es
la edad, la capacitación personal, la vinculación familiar, pero en definitiva
se manifiesta como un desequilibrio sustancial de las demandas ambientales
percibidas y las capacidades de respuesta del sujeto, esa dialéctica entre la búsqueda
de la felicidad objetiva y la flexibilidad entre los acontecimientos y circunstancias
que les intentaba explicar, si y sólo si, bajo mi punto de vista.
Finalmente
si todos salimos corriendo en busca de una acomodación, resolveremos la
economía fundamentalmente de los demás, no la nuestra, los problemas de los
demás no los nuestros, el reinventarnos y sacar nuestro mundo adelante es un
reto inteligente a la vez que flexible.
Ferrán
Aparicio
10 de Enero de 2018
viernes, 5 de enero de 2018
idealist@s: SOLO UNA REFLEXION
idealist@s: SOLO UNA REFLEXION: Después de unas fiestas navideñas, hemos despedido el año y como siempre y por la propia naturaleza , hemos hecho casi todos los humano...
SOLO UNA REFLEXION
Después
de unas fiestas navideñas, hemos despedido el año y como siempre y por la propia naturaleza , hemos hecho casi todos los humanos por inercia, una
reflexión de lo que habíamos vivido en el 2017, año que tildaremos de
conflictivo social y políticamente incorrecto, año de presunto crecimiento
económico y sólo espero que el ciclo económico vivido gracias a la aportación
del pueblo, no degenere, mientras esta generación que hoy vivimos y sigamos viviendo.
Los
ciclos son como las mareas o los ciclos
de la luna, tienen sus periodos: crecientes , llenos y menguantes y por
fin llega la luna nueva. Pero los problemas no lo son tanto, si los miramos
desde otro lugar, teniendo otra perspectiva de los acontecimientos; el ciclo
eterno de muerte y regeneración sigue su curso.
La
sociedad es mutante como la piel de serpiente, los últimos acontecimientos mal
que nos guste reconocerlo han variado. Sin embargo el mensaje que nos transmiten estos nuevos
tiempos en los que “creo, es pensar que
tenemos problemas en lugar de retos,
debemos ir empezando a mutar para poder evolucionar hacia una nueva etapa a
todos los niveles.
Es
importante saber que a veces las cosas no vienen solas, no son como las pensamos o
creemos y que es necesario el pensamiento positivo y un esfuerzo en cuanto a
nuestra actitud para lograr nuestros objetivos, es hora de repasar los propósitos
que nos hicimos para comenzar el año que terminó y a pensar que todo lo ocurrió
siempre nos enseña algo.
Está claro que en todo momento se está produciendo
un cambio, nada es igual a ayer y será distinto mañana, pero si lo observas en
tres dimensiones, lo verás lleno de transformaciones, de temor y de ansiedad al
mismo tiempo, así como de cierta incertidumbre, en cualquier caso podía ser
relativo a la economía, a la política a los problemas laborales o profesionales,
llegando a los familiares , incluso llegando a nosotros mismos, y al final eses
es el cambio.
Pero
el cambio sólo es una reflexión, para obtener beneficios duraderos, solo se trata de revisar determinados pensamientos,
comprender su sentido y aplicarlo a
todas las situaciones de nuestra vida.
Nuestra
existencia es preciosa cuando le damos un sentido, el sentido del despertar, de
renovarnos, disfrutar de las condiciones para hacerlo y aprovechar el momento,
pues en realidad no sabemos cuando durará.
Una
vida plena, es una vida de lucha: la lucha para mantener la felicidad, para
protegerla y para no permitir que se nos escape, un año más juntos, esperamos
que toda la dicha que nos deseamos en éste cambio de año sea constituida
día a día y la extendamos a todos los
que se acercan a nosotros.
Ferrán Aparicio
5 de Enero de 2018
martes, 2 de enero de 2018
idealist@s: SOÑANDO VOY, SOÑANDO VENGO
idealist@s: SOÑANDO VOY, SOÑANDO VENGO: No sé si es la llegada de la navidad o que últimamente tengo las hormonas del subconscientes revueltas, ante este cambio de estación, per...
idealist@s: SOÑANDO VOY, SOÑANDO VENGO
idealist@s: SOÑANDO VOY, SOÑANDO VENGO: No sé si es la llegada de la navidad o que últimamente tengo las hormonas del subconscientes revueltas, ante este cambio de estación, per...
idealist@s: AZUL OSCURO, CASI NEGRO
idealist@s: AZUL OSCURO, CASI NEGRO: El otro día haciendo zapping de esa manera que todos hacemos cuando no tenemos el periódico a mano, apareció el título de una película qu...
idealist@s: AÑO NUEVO, DE NUEVO
idealist@s: AÑO NUEVO, DE NUEVO: Como cada año y después de una buena fiesta incluida su consecuente resaca, me planteo como cada españolito todos esos retos que anoche en ...
lunes, 1 de enero de 2018
AÑO NUEVO, DE NUEVO
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhEPz8e-vCGwRxUEgv5QMwjiadsu5WY3ics89DgCjICpht5Dz0zqvFMxYRV2GsBOkhU7t7BJ1Hoa1LAHZY0frtBNfREtU4OW_CiwWOqJowKgkXQajMFtE6P6suFF-_Av5z03na3GFAWDI4/s200/Tulips.jpg)
Los humanos somos en mayor o
menor medida, un poco cabezotas y parece que nos guste mortificarnos, pero la
pura realidad es que el tiempo pasa demasiado rápido y si bien resulta deseable
anclarnos en el presente, la trascendencia del factor tiempo nos trasforma el
presente en el pasado y el futuro en presente como si de un rayo de tormenta se
tratara.
Otro más ha llegado y todo
son retos y proposiciones, sin embargo peinando alguna que otra cana, me
resuena la madurez como concepto y la
experiencia como trayectoria.
El replanteo de este día, es como un balance en el que
cabe todo o casi todo, pues según pasen los años aprendes
que las circunstancias y el ambiente que nos rodea tiene influencia sobre
nosotros, pero que nosotros somos los únicos responsables de lo que hacemos.
Esa madurez emocional te ayuda a aceptar tus derrotas con la cabeza
erguida y la mirada al frente, con la gracia de un niño y no con la tristeza de
un adulto. También es bien cierto que tu
racionalidad será más sensible a
construir todos tus caminos, porque el terreno de mañana es incierto para tus
proyectos y, el futuro, tiene la costumbre de caer en el vacío, dado que los
años van pasando demasiado rápido o en demasía.
Respecto al mundo que me
rodea , como a todo el mundo con el tiempo
aprenderás que las nuevas amistades continúan creciendo a pesar de las
distancias; y que no importa que es lo que tienes, sino a quien tienes en la
vida y que los buenos amigos, son la familia que nos permiten elegir, además
llegarás a la conclusión que no tenemos que cambiar de amigos, si estamos
dispuestos a aceptar que lo amigos cambian, si bien también cambia su prioridad
en nuestras vidas y su posición en la escaleta de afinidad e intimidad.
Es bien cierto que desde la
madurez muchas veces tomas a la ligera a las personas que más te importan sin
darnos cuenta que todo pasa y todo llega y por eso mismo, siempre debemos decir a esa
persona que la amamos, porque nunca estaremos seguros de cuándo será la última
vez que la veamos.
Cuando empieza un año nuevo
de nuevo te lo replanteas incluso que no debemos compararnos con los
demás, salvo cuando queramos imitarlos para mejorar, con el paso del tiempo te
das cuenta que lleva mucho tiempo llegar
a ser la persona que quieres ser y que el tiempo pasa demasiado rápido.
Al final no importa donde
llegaste, sino a donde te diriges; y, si no lo sabes, cualquier lugar sirve,
porque la madurez te ha dado la claridad de saber lo que no quieres aunque no
sepas lo que realmente quieres teniendo en cuenta que la paciencia, requiere mucha práctica y madurar
tiene más que ver con lo que has aprendido de la experiencia, que con los años
vividos. Feliz año nuevo.
Ferrán Aparicio
1 de
Enero de 2018
Suscribirse a:
Entradas (Atom)