Vistas de página en total

miércoles, 11 de diciembre de 2024

CULTURA DESHAVENIDA

.

Me viene a la cabeza el libro de Sigmund Freud, en relación a la crisis mundial que está produciendo la guerra de Rusia con Ucrania , esa invasión reclamando la potestad despotica de una cultura histórica de la que reclama su paternidad , cuando en el fondo lo que buscan son el estado económico de los recursos que ese país independiente, tiene por debajo de sus intenciones.

 También me viene a la cabeza como gobiernos como el español dotan de una subvencion de cuatrocientos euros a los jóvenes de 18 años para que se lo gasten en cultura , es realmente cultura o es una inversión en comprar votos , realmente saben los jóvenes de 18 años lo que es cultura o lo dedican a  otros menesteres , me pregunto.

El malestar en la cultura es un ensayo de Sigmund Freud publicado en 1930, donde  el tema principal de la obra es el irremediable antagonismo existente entre las exigencias pulsionales y las restricciones impuestas por la cultura.

El verdadero significado refleja la  contradicción entre la cultura y las pulsiones donde rige lo siguiente: mientras la cultura intenta instaurar unidades sociales cada vez mayores, restringe para ello el despliegue y la satisfacción de las pulsiones sexuales y agresivas, transformando una parte de la pulsión agresiva en sentimiento de culpa.

En la segunda parte una de las principales cuestiones tratadas va a ser la de la pulsión de destrucción, se refiere, en efecto, a la ya citada pulsión de muerte o destrucción en el ser humano, o tendencia innata al regreso a lo inorgánico, y su desarrollo  y  declina en aceptar su visión de la naturaleza humana como predispuesta a la muerte y la destrucción, pero razona que la supresión de este instinto es la verdadera causa de la necesidad de restricciones de la civilización.

Para Freud, la vida y la civilización, entonces, nacen y se desarrollan a partir de una eterna lucha entre estas dos fuerzas interpersonales de amor y odio.

El malestar de la cultura es una de las obras más filosóficas de Freud que trata el antagonismo entre las necesidades pulsionales del ser humano y las restricciones que la cultura les impone.

La contradicción entre cultura y pulsiones radica en que la cultura intenta instaurar sociedades pacíficas restringiendo la satisfacción de las pulsiones sexuales y agresivas. Precisamente por estas restricciones, dichas pulsiones terminarían transformándose en sentimiento de culpa.

La consecuencia de todas estas represiones que la cultura impone son psicológicamente graves: el ser humano entra en estado de neurosis, enferma de pura represión, donde prevalecen los intereses, sociales y políticas , las modas y modismos, las tendencias y otros que haceres.

El sentimiento de culpa no solo reprime los instintos, sino que los castiga desde dentro y convierte al hombre en un ser pusilánime y maleable.

La vida gris de la cultura, la rutina marcada por un mundo en el que haya una eterna tregua entre las pulsiones de unos y otros nos relegaría a una vida gris. .La vida y la civilización nacen y se desarrollan a partir de la lucha entre estas dos fuerzas interpersonales de amor y odio.

El ser humano necesita someterse a la civilización e intentar desprenderse de sus instintos a cambio de un poco de seguridad y se  satisface sus aspiraciones eludiendo las leyes y los derechos humanos. Efectivamente, es la dialéctica de la relación con el otro la que alimenta el malestar en la cultura. .pero el “malestar” en un sufrimiento de desencuentro, de inadecuación estructural.

 

                                                           Ferrán Aparicio

                                                     1 de  Septiembre de 2024

 

jueves, 5 de diciembre de 2024

CRONOS

 
La mitología griega es el conjunto de mitos y leyendas pertenecientes a la cultura de la Antigua Grecia, que tratan de sus dioses y héroes, la naturaleza del mundo, los orígenes y el significado de sus propios cultos y prácticas rituales. Formaban parte de la religión de la Antigua Grecia, que tenía como objeto de culto básicamente a los dioses olímpicos.

Los mitos griegos intentan explicar los orígenes del mundo y detallan las vidas y aventuras de una amplia variedad de dioses, héroes y otras criaturas mitológicas. Estos relatos fueron originalmente difundidos en una tradición poética oral, si bien actualmente los mitos se conocen principalmente gracias a la literatura griega.

En el mito de Cronos es interesante por cómo representa la relación entre la madre, víctima del poder tiránico de un padre que teme ser despojado de su lugar, y el destino de los hijos atrapados en esa disputa.

El mito de Cronos es uno de los más impresionantes y reveladores de la Grecia antigua. Narra una historia fascinante que, como ocurre en muchas de las obras en las que prima la imaginación, tiene mucho más de verdad que de fantasía. Esa verdad no se refiere a los hechos narrados, sino a cómo expone la realidad inconsciente de los seres humanos.

El mito de Cronos nos habla del comienzo de todo lo existente, desde el punto de vista griego. En un principio está Gea, la tierra, y su esposo Urano, el cielo.

Urano es el gobernante único de todo el universo. Urano concebía hijos con Gea , pero los dejaba prisioneros en el vientre de esta y no les permitía ver la luz. Los hijos ya crecidos en el vientre, le ocasionaban a Gea terribles dolores y convulsiones. Los partos que no podía concretar la hacían retorcerse de dolor y estremecerse. Sus hijos , dentro de ella, luchaban por nacer y respirar libremente.

Esto hizo que Gea se llenara de odio contra Urano y comenzara a pensar en la manera de deshacerse de él. Convocó a sus hijos y les pidió que mataran al padre con una guadaña de pedernal. Los hijos se convirtieron en rehenes del odio entre sus padres. Solo Cronos, el menor, decidió complacer el deseo de su madre.



Gea le tendió una trampa a Urano. Le hizo creer que le daría un abrazo. Era el abrazo entre el cielo y la tierra, entre el mundo de las ideas y el instinto básico. Urano accedió y entonces Cronos tomó la guadaña y lo castró. El órgano viril es abordado como el símbolo de poder y la castración como la pérdida del mismo.

De la sangre derramada por Urano nacieron criaturas terribles. Seres gigantes, cíclopes, monstruos y demonios, pero también las ninfas, que inspiran las obras de arte. ¿Serán esos monstruos los miedos que persiguen al ser humano cuando se “deshace” física o psicológicamente del poder del padre? ¿Serán las ninfas esa posibilidad de crear algo nuevo cuando ya que el padre no está para marcar los límites?

Gea y Cronos estaban felices. Desde entonces, Cronos ocupó el lugar de su padre y comenzó a reinar en el universo. Se convirtió en el esposo de su hermana, Rea. La madre, que tenía el don de predecir, supo que Cronos también sería destronado por uno de sus hijos y se lo hizo saber. El temor a esto y un ansia insaciable, hizo que Cronos empezara a devorar a todos sus hijos nada más nacer. Como verán esta historia de la mitología no tiene desperdicio, como siempre sin más.

Ferrán Aparicio
30 de Agosto de 2024

EL ÚLTIMO MOMENTO

Nunca se está preparado para decir adiós a un ser querido, ya sea una persona o un animal. Cada ser humano tiene una forma diferente de recibir las pérdidas, que pueden ser más difíciles de asimilar en ciertos contextos.

Por ello, es importante disfrutar cada momento en compañía de las personas queridas, incluso de las mascotas.

Estar con ellos en sus últimos momentos, devolviendo parte del amor recibido permitirá afrontar con mayor paz su partida y Echar la cabeza hacia atrás y recordar los buenos momentos compartidos pueden ser la vitamina ideal para superar un momento tan complicado.

El último momento se relaciona con la agonía y se refiere a un conjunto de cambios psicofísicos que suceden antes de la muerte previsible.

Este momento de la enfermedad no tiene relación directa con el sufrimiento, ya que se puede pasar por ella sin padecer, por ejemplo, dolor.

Siempre hay síntomas que están presentes, como la falta de interés, la dificultad para alimentarse, algunos trastornos de tipo psiquiátrico como el delirio, etc.

El proceso agónico no tiene un tiempo límite pero dependiendo de la causa pueden ser cortos o largos.

Algunos autores la consideran como la última fase de la vida, otros como la primera fase de la muerte. La definiremos como el "Pródromos de la Muerte", es decir, el paso intermedio entre la vida y la muerte.

Este término simboliza el sufrimiento insoportable, y es usado para describir un dolor extremo, ya sea interno o externo. Una persona agoniza cuando está gravemente herida o enferma, cuando sufre mutilaciones o torturas, o cuando experimenta un grave trauma en su cuerpo o su mente.

Si bien la agonía puede o no ser duradera, y eventualmente producirse una recuperación o mejora de la salud, por lo general se la asocia a un estado irreversible, que culminará.

Afrontar la situación de agonía previa a la muerte requiere que los profesionales realicen el diagnóstico adecuado de los síntomas y necesidades que hay que tratar en el paciente, así como informar al entorno familiar de los cuidados esenciales para el paciente. 

El objetivo es mantener la dignidad de la persona en sus últimos días de vida, y conseguir el máximo grado de confort posible en todos los aspectos.  Y ofrecer apoyo integral al paciente y la familia, informándoles y colaborando en la planificación de los cuidados necesarios para estos momentos, e incluso para los momentos posteriores a la muerte de su ser querido.

                                                           Ferrán Aparicio

                                                     25 de Agosto de 2024

 

AMOR PURO Y VERDADERO

Hay personas como yo , que piensan que el amor puro y verdadero no existe pue4s solo este es temporal con el cambio circunstancial y de posicionamiento de las personas en el tiempo. Hoy no somos los mismos que ayer , han pasado cosas que nuestro subconsciente va absorbiendo y nos reestructura nuestro cerebro y nuestra forma de pensar.

En cualquier caso independientemente de su grado de pureza y veracidad , es bien cierto que el amor verdadero no es magia, sino un ejercicio de conexión e inversión personal, es compromiso y el respeto auténtico por el otro.

Si tuviéramos que definirlo, diríamos que es algo más que un sentimiento elementos tan poderosos como la reciprocidad, el cuidado, la atención y ese compromiso firme donde emprender proyecto en común, pero respetando a su vez el crecimiento individual.

En realidad, en lo que a materia afectiva se refiere, el éxito no reside en amarse muchoni en llevar a cabo todos los sacrificios posibles por el ser amado, sino en quererse bien; en hacer del amor un arte donde entender que querer a alguien no es un acto pasivo, sino una entrega constante y un trabajo diario.

El amor puro y verdadero, no es esencialmente una relación con una persona específica; es una actitud, una orientación del carácter que determina el tipo de relación de una persona con el mundo como totalidad, no con un objeto amoroso.

Para mí y en mi opinión, nada es verdadero hasta que nosotros mismos le damos autenticidad, en este momento.  Esto en el ámbito del amor se traduce en algo muy simple que es luchar por aquello que de verdad merece la pena.

El amor verdadero es más que un sentimiento y la pasión orquestada por una serie de neurotransmisores, como son la sorpresa, la intriga, el desconcierto, cuando descubrimos  a alguien que nos atrae por muchos más aspectos que la mera apariencia. Hay una conexión temprana que rompe todos los patrones que hasta el momento habíamos vivido, pues esa complicidad casi inmediata nos atrae y nos inquieta.

La atemporalidad significa que en una relación de pareja estable y feliz, no importa el pasado ni inquieta el futuro. Las personas capaces de construir un amor verdadero no se sienten cautivas de sus errores del pasado, ni aún menos de sus relaciones del ayer. Se limitan a apreciar el presente con intensidad, sabiduría y valentía.

El secreto es  ver a tu pareja presente como ese punto cardinal donde centrar cada ilusión, cada esfuerzo, compromiso y esperanza, pues sólo existe, la convicción de que aquello que se quiere, se cuida y se disfruta aquí y ahora.

Para concluir, el amor verdadero existe, no hay duda. A veces, aún sabiendo que lo es se nos escapa de las manos por muy diversas razones. Sea como sea, lo más importante es permitirnos experimentar esa sensación las veces que sean necesarias. Cuando esto ocurra, no debemos dudarlo: hay que hacer lo posible para que perdure, para que no se escape y ser así bailarines eternos en la pista de las relaciones felices.

                                                   

         Ferrán  Aparicio

                                                20 de agosto de 2024

miércoles, 4 de diciembre de 2024

PERSPECTlCIDIO

Nunca dejare de pensar que nuestro lenguaje maneja tantas posibilidades, vocablos y expresiones que son infinitas  y no hay día alguno que una suene o resuene y te obligue a investigar sobre el significado de lo oído o expresado.

 El perspecticidio es una técnica de manipulación en la que una persona somete a otra a su total dominio, siendo la manipulación una herramienta poderosa que puede ser utilizada por individuos o grupos con intenciones ocultas o nefastas.

Una técnica comúnmente utilizada por los manipuladores es lo que se conoce como "Perspecticidio", un término que se refiere a la manipulación de la perspectiva de alguien para influenciar su percepción y comportamiento.

Como técnica de  manipulación psicológica, esta  implica tergiversar o distorsionar la realidad de manera intencionada para cambiar la percepción de alguien sobre un tema o situación en particular, que implica  generar una versión sesgada de los hechos para que la persona afectada vea solo una perspectiva limitada de la situación.

Una de las técnicas más comunes utilizadas en el Perspecticidio es la selección de información, pues eligiendo la información a presentar o generar y qué información omitir se puede  moldear la percepción de su objetivo.

La palabra perspecticidio es un neologismo, aunque se usa desde hace tiempo para hacer referencia al lavado de cerebro al que sometían a los prisioneros de la guerra. Además, también se ha utilizado este término para explicar los mecanismos psicológicos que hacen que las personas acaben “atrapadas” en sectas.

Consecuencias del perspecticidio son las pérdidas de perspectiva, llegando a cultivar incluso el pensamiento de que no tenemos derecho, porque no somos válidos, a tener nuestras propias opiniones. Así, a través de este fenómeno, podemos llegar a perder la propia perspectiva y a olvidar qué es lo que creemos por nosotros mismos.

De esta forma, acabamos adoptando las ideas, metas u objetivos de la persona que nos está intentando domina, como consecuencia y a  raíz de todo ello renunciamos a nuestros deseos y necesidades e incluso acabamos perdiendo la propia identidad o el propio sentido del “yo”.

Como consecuencia de esta manipulación psicológica, te sientes cada vez más inseguro en tus decisiones y vas perdiendo los puntos de referencia. Te sientes incapaz de conseguir cosas por tu propia cuenta y aplicas etiquetas negativas a ti mismo.

Para poder decir que sufrimos perspecticidio, todos estos “síntomas” o señales de alerta los sientes a raíz de la manipulación, dominio o control por parte de otra persona, es comprender que lo que estamos viviendo es el resultado de estas interacciones con el otro, no es que te sientas así “porque sí”.

Si sufres algunos de estos síntomas y tienes a alguien cerca que crees que te está manipulando, pide ayuda y aléjate cuanto antes de esta relación, pues no  es fácil salir de la influencia  de un manipulador, pero identificar estas señales y tomar consciencia de lo que está ocurriendo es el primer paso para ello.

                                                        Ferrán Aparicio

                                                    15 de Agosto de 2024

lunes, 18 de noviembre de 2024

MINIMALISMO EMOCIONAL

 

Siempre hemos en el minimalismo como un modo espacial de concebir nuestra vida y en especial nuestras casas y decoraciones , pero no señores , el minimalismo también es un estilo de vida donde prevalece lo sencillo tanto con nosotros mismos como con los demás, por decir un algo.

Las virtudes como la amabilidad , el cariño , el tono de nuestras palabras , la elección de las palabras nos pueden conducir a un minimalismo emocional, que menos abundandia nos puede venir muy bien en nuestra vida.

En un mundo donde el juicio y la crítica parecen ser reacciones automáticas, la amabilidad se convierte en un acto de resistencia y compasión. .

 Juzgar a los demás es una reacción rápida y, en muchos casos, instintiva, de la misma forma que la empatía, en cambio, requiere un esfuerzo consciente , que requiere tener una aptitud de detenernos y recordar que, al igual que nosotros, los demás también están haciendo lo mejor que pueden con las herramientas que tienen

Cada uno de nosotros lleva consigo una serie de bloqueos y dificultades que afectan cómo vemos el mundo y cómo interactuamos con los demás.

Si lo analizamos profundamente ,estos bloqueos pueden ser traumas del pasado, miedos, inseguridades, o simplemente falta de conocimiento y experiencia, y admás todos tenemos y todos hacemos lo que podemos con lo que sabemos, y parte del crecimiento personal es tomar conciencia de estas limitaciones y trabajar para superarlas.

La amabilidad nos permite crear un espacio seguro y libre de juicio donde nuestros clientes pueden explorar sus desafíos, reconocer sus bloqueos y comenzar a tomar conciencia de las áreas en las que pueden mejorar.

La autocompasión, o la capacidad de ser amable con uno mismo, es un componente clave para superar los bloqueos y avanzar hacia una vida más plena y satisfactoria.

Sólo se trata de unas fórmulas magistrales como son , escuchar sin juzgar , teniendo una escucha activa, ofreciendo tu apoyo , en lugar de criticar.

Tambien es importante , reflexionar sobre nuestros juicios inconscientes y conscientes , algo que llega de una forma natural a nuestro celebro , pues tenemos la tendencia a la critica, en vez de aplicarlo a nuestra propia autocritica en vez de pensar que estás haciendo lo mejor que puedes, hacer dándote  permiso para cometer errores y aprender de ellos.

En un mundo donde el juicio es fácil y la empatía a menudo se pasa por alto, elegir la amabilidad es un acto de resistencia, como siempre , sin  más.

 

                                                         Ferrán Aparicio

                                                     10 de agosto de 2024

martes, 12 de noviembre de 2024

HADE


El mito de Hades es el mito del amo y señor del Inframundo griego. El Inframundo era un lugar parecido a lo que luego se denominó «infierno». Sin embargo, Hades no era un ser malvado ni perverso, sino que solo cumplía con el papel de retener las almas de los difuntos, impidiendo que regresaran a la Tierra.

Hades era uno de los 12 grandes dioses del Olimpo, hijo de Cronos , el Tiempo, y de Rea, la Tierra. El mito de Hades dice que fue engullido por su padre al nacer, ya que este temía que alguno de sus hijos se convirtiera en adulto y lo destronara, como él mismo había hecho con su padre.

Hades y Zeus, los dos, junto con Poseidón, libraron una dura guerra contra los titanes para quedarse con el dominio del mundo y al  triunfar, echaron suertes para repartirse la creación. A Zeus le correspondió el cielo, a Poseidón los mares y a Hades el Inframundo.

«Los lugares más oscuros del infierno están reservados para aquellos que mantienen su neutralidad en épocas de crisis moral».

Según el mito de Hades, el Inframundo era su gran reino y dominio., y para los griegos, este era un lugar que se encontraba debajo de la tierra, neblinoso y sombrío, que servía como morada para los muertos.

Pensaban convencidos que una vez que entraban allí, ya no podrían salir jamás, al inframundo se llegaba cruzando el río Aqueronte. El barquero encargado de hacer la travesía se llamaba Caronte  y cobraba una moneda por sus servicios. Por esa razón, los vivos dejaban una moneda en las tumbas. Si el difunto no tenía a nadie que pagara por él, debía quedarse en la orilla durante un siglo. Al otro lado del río estaba el can Cerbero, un perro de tres cabezas, guardián del Inframundo.

Cuenta el mito de Hades que los cíclopes, unas criaturas fieras que pelearon con los dioses contra los titanes, le habían forjado un casco y se lo obsequiaron. Dicho casco le daba un don único: podía hacerse invisible  y es por eso también que  el Inframundo  es invisible para los mortales

Aunque Hades pocas veces fue una persona central en la mitología, apareció en las historias de varios héroes que estuvieron en el Inframundo. De este modo, recoge cierta notoriedad y presencia en distintas historias, aludiendo a la figura de Hades como personaje destacado.

.Como se ve, el mito de Hades y la existencia del Inframundo inspiraron la idea judeocristiana del infierno. Los griegos introdujeron al mito un juicio que se llevaba a cabo luego de la muerte y determinaba el lugar en donde debía morar el alma de cada difunto. Ese concepto es también el origen del juicio a vivos y muertos que hay en varias religiones, como siempre sin más.

                                                    Ferran Aparicio

                                                  5 de Agosto de 2024

 

jueves, 31 de octubre de 2024

LEYES DEL KARMA

 Las leyes del karma son un conjunto de principios que rigen la vida y las acciones de las personas. Estas leyes se basan en la idea de que todo lo que hacemos tiene una consecuencia, y que nuestras acciones pueden tener un impacto en el mundo que nos rodea. Las 12 leyes del karma incluyen  la ley esencial , la ley de la generatividad, la ley de la humildad, la ley de la responsabilidad y la ley de la conexión.

Básicamente el fondo de la cuestión de las leyes del Karma son que tal cual haces recibes pues esencialmente la misión de todo ser humano es ser participe de  la vida y eso implica  creación.

Según la ley del enfoque , no se puede pensar en dos cosas al mismo tiempo. Tienes que ir subiendo peldaño por peldaño, poco a poco, pues nuestra realidad está llena de misterios, de oportunidades y rincones donde se encuentra la felicidad. Solo quienes están atentos de mente y corazón conectarán con aquello que el universo les tiene reservado.

Enfocarse es mirar el mundo desde el corazón, es decir ajustar nuestra mirada a lo que nos envuelve es conectarse a la realidad con sabiduría.

Quien es capaz de dar a los demás aquello que es suyo, ofrece también parte de su energía: hace nuestro universo más amplio y receptivo. Ofrecer y acoger son dos principios vitales en la humanidad, aquello que nos hace grandes, aquello que nos hace nobles. Porque estos dos actos se llevan a cabo mediante la humildad y ese enfoque descalzo de egoísmos donde ser capaces de acoger al otro como parte de uno mismo.

Según las leyes del Karma, esta energía también retorna a nosotros, pues quien ampara, acoge y es capaz de dar al final también recibe. Tarde o temprano ese acto de nobleza nos recompensará como merecemos,

La historia se repite hasta que aprendamos las lecciones necesarias para cambiar nuestro camino. La ley del cambio es también la ley de la responsabilidad, pues cada paso que demos, cada elección tomada debe hacerse desde la bondad y la humildad.

Las leyes del Karma nos recuerdan que todas las recompensas requieren de un esfuerzo inicial, pues nada llega porque sí, nada acontece solo porque el destino o la suerte lo desee. La mayor gratificación es la que llega finalmente tras aunar paciencia y persistencia.

El valor de algo es el resultado directo de la energía y la intención que se pone en él. Cada contribución personal es también una contribución a la totalidad. Las contribuciones mediocres no tienen ningún impacto en la totalidad, son tan comunes que se anulan entre ellas. Debemos ser capaces por tanto implicarnos en todo aquello que llevamos a cabo, en dotarnos de esa inspiración que erige grandes sueños y que tarde o temprano los hace realidad.

Si le damos importancia a cada objetivo propuesto e invertimos en ese propósito los mejores recursos personales, la magia acontecerá, como siempre sin más

 

                                                           Ferran Aparicio

      1 de agosto de 2024

 

ARTETERAPIA UNA TECNICA PARA ALIVIAR EL ESTRES

La arteterapia es una forma de terapia expresiva que usa el proceso creativo del arte para mejorar el bienestar físico y psicológico del paciente.

La expresión de las propias emociones a través del arte, puede ayudar a resolver problemas del pasado y puede ayudar a mejorar el autoconocimiento, la autoestima, el control emocional, reducir el estrés y la ansiedad, mejorar el estado de conciencia, la atención o la creatividad.

Para que alguien pueda beneficiarse de los aspectos positivos de la arteterapia no es necesario que sea un artista con talento, ya que el objetivo de este tipo de terapia es la mejora del bienestar y la calidad de vida.

La arteterapia en piedras, colorear mandalas en papel, dibujar libremente o escribir son ejercicios catárticos, creativos y relajantes que siempre nos hacen sentir bien. Eso es porque ayudan a liberar la mente.

Cuando recurrimos a estas actividades, no pasa mucho hasta que nos sumergimos en lo que estamos haciendo. Nos entretenemos, ejercitamos la imaginación, la flexibilidad mental, centramos la atención en el momento y, casi sin saber cómo, los problemas se relativizan, es como una meditación manual en la que con la mente en blanco  ejercemos la libertad de reflejar nuestros pensamientos.

La arteterapia en piedras, colorear mandalas en papel, dibujar libremente o escribir son ejercicios catárticos, creativos y relajantes que siempre nos hacen sentir bien y eso es porque ayudan a liberar la mente.

Cuando recurrimos a estas actividades, no pasa mucho hasta que nos sumergimos en lo que estamos haciendo, no solo nos  entretenemos, sino que  ejercitamos la imaginación, la flexibilidad mental, centramos la atención en el momento y, casi sin saber cómo, los problemas se relativizan.

Muchas personas pintan piedras mientras meditan, mientras llevan a cabo un profundo acto de relajación mediante el que conectan consigo mismos, para obtener mejores resultados a la hora de llevar a cabo la terapia de pintar piedras es conveniente que busquemos aquellas de superficie lisa. Los cantos rodados son una opción perfecta. Lo mismo ocurre cuando  nos hemos habituado a colorear mandalas para sumergirnos en esos mundos circulares.

Los expertos en la arteterapia con piedras suelen utilizar las típicas piedras de río o como se dice comúnmente, “los cantos rodados”.Como ya sabemos, la erosión del agua nos regala rocas de superficie plana ideales para llevar a cabo nuestras creaciones.

Con la arteterapia, puedes crear aquello que te dicte tu imaginación y  lo más común es hacer mandalas, en especial, porque resultan muy relajantes y como ya sabes, este tipo de creaciones artísticas basadas en círculos nos aportan múltiples beneficios: Nos ayudan a concentrarnos, nos expanden nuestra conciencia y sobre todo nos hace estar en paz con nosotros mismos y nuestra conciencia, que no es cuestión baladi.

 

                                                      Ferrán Aparicio

                                                    30 de Julio de 2024

 

 

jueves, 17 de octubre de 2024

CONTROL EMOCIONAL


Todos hemos pasado por situaciones mejores y peores , tanto en las buenas como en las malas, existe un proceso de madurez que es el control emocional de las alegrías y las penas , lo que en definitiva e independientemente en el sentido que nos afecte ,nos satisface poder controlarlo.

Las emociones pueden desbordarnos y llevarnos a sufrir, cometer errores y tomar malas decisiones y  es que las  distintas emociones nacen por alguna razón y nunca es buena idea contenerlas por sistema, encapsularas a presión en nuestro interior.

Todos conocemos una de  las emociones más difíciles de gestionar es la ira,  pues la que ,mas nos afecta bien como actor  de la obra de teatro o bien como espectador de esa vida llamada teatro.

La autorregulación emocional es una capacidad que todos podemos desarrollar y consiste en observar, evaluar y modificar las propias reacciones emocionales, con el fin de responder de forma adecuada y cumplir nuestros objetivos. Si no logramos autorregular las emociones, difícilmente seremos funcionales.

Regular las emociones nos permite pensar con claridad y tomar mejores decisiones, nos permiten disminuir de la magnitud de un evento aparentemente abrumador.

Una  de las técnicas para autorregular las emociones es el empleo de entornos virtuales o imaginarios y consiste en exponerte, de manera simulada, a diferentes situaciones  frente a las que te sientes particularmente vulnerable.

Cuando no se dispone de la tecnología necesaria, nada mejor que recurrir a la imaginación. La idea es identificar cuáles son exactamente los estímulos o los momentos que te llevan a sentirte fuera de ti. Luego, tratar de comprender esa emoción, su razón de ser y qué podría sustituirla o aminorarla.

Otro sistema de control es emplear los diferentes artes como un medio para expresar las emociones y lograr un mayor equilibrio emocional, ayudándonos  también ayuda a elaborar los conflictos psíquicos y a construir nuevos significados.

La falta de control sobre las emociones muchas veces nace de la falta de auto-reconocimiento y de autovaloración. Una buena idea es hacernos una evaluación concienzuda semanal o mensualmente. 

Lo que está claro es que toda emoción se deriva de un pensamiento; por esto, si controlas lo que te dices a ti mismo, estarás en disposición de regular tus emociones.

El estado de ánimo y las emociones predominantes también dependen de nuestra actitud, asi pues implementar prácticas como la gratitud y el optimismo puede ser muy beneficioso. Si eres consciente de que cambiar de perspectiva es aceptar que cada persona tiene una experiencia diferente de las situaciones; pues sus opiniones o valoraciones se han formado con vivencias diferentes a las tuyas, serás capaz de controlarte emocionalmente.

 

                                                           Ferran Aparicio

                                                     25 de Julio de 2024

miércoles, 16 de octubre de 2024

INAMISTAD

Te has planteado, alguna vez cuantos pseudo amigos han pasado por tu vida, yo lo he hecho por ciclos y etapas y la verdad que me ha producido un sentimiento de insatisfacción, pues quien más  puso más perdió, y en este tablero de ajedrez que es la vida no solo hay jaques mate , sino que hay muchas pérdidas de piezas en el camino, y la vida a parte de ir en serio es también un juego.

Construir relaciones, para algunas personas, es todo un reto, aunque desde fuera nos parezca una acción natural y la pregunta seria por qué es complicado establecer interacciones profundas.

Una relación de afecto, simpatía y confianza que se establece entre personas que no son familia, es la definición de amistad, según la Real Academia de la lengua española. 

Simplemente  se trata de un tipo de relación que hay que cultivar, y que podemos mantener, o no, a lo largo de nuestra vida.

Pero no tener amigos es una tarea ardua, pues podemos llegar a sentir que no estamos a la altura de aquellos con los que queremos establecer una amistad. Esa inseguridad se refleja, es decir, los demás la notan. Y, al no ver nuestro lado auténtico, prefieren alejarse o no profundizar en la relación.

Nuestra forma de ser o personalidad puede ser un obstáculo a la hora de establecer o conservar una amistad.

Muchas  veces, nuestro temperamento simplemente no encaja en ciertos grupos y mi consejo es dejarlo, pues la vida es demasiado corta para perder tiempos que no nos aportan nada y lo que esta claro es que   no tiene sentido estar en un grupo donde no encajas.

Es bien cierto  que la comunicación  verbal y no verbal, es esencial en las interacciones, y sin darnos cuenta conscientemente  a veces con nuestro lenguaje no verbal mostramos una incomodidad que los demás sí son capaces de leer.

La amistad es un aspecto importante en la vida ya que aporta a nuestra salud social, pero cada quien establece lazos de amistad de manera diferente.

Hay amistades que se afianzan con el tiempo y otras que se debilitan, lo importante es cuidarlas pensando en qué podemos y nos pueden aportar, en cómo dibujamos nuestro futuro con ellas presentes en nuestras vidas.

En suma, hay personas que no tienen amigos por diversas razones, bien porque disfrutan de su soledad amablemente , bien por decepción de las que han tenido , bien porque tienen un mundo lleno de posibilidades,  y eso  no quiere decir que haya un fallo en ellas, lo importante es que pueden llegar a cultivar grandes amistades si se dan cuenta de qué es lo que está sucediendo.

 

                                                           Ferrán Aparicio

                                                       20 de Julio de 2024

lunes, 14 de octubre de 2024

LA VIDA ES UNA MENTIRA

Tuve la suerte y pura suerte, detener una educación privilegiada, viví en  mis primeros años entre algodones, una vez crecido la realidad fue muy diferente, conforme pasaban los años, la vida se hacía muy ruda, dentro de unos principios y valores , que la sociedad ivan cambiando , pero mi educación no los asimilaba.

Mi madre, en su enfermedad, desde sus cuarenta años con una artritis reumatoide  deformando su cuerpo y con grandes dolores  hasta que murió a los ochenta y cinco años ayudad en todo momento por sus hijos sentenciaba como un lamento que, la vida es una mentira, y aquella máxima era un desahogo de impotencia frente a la injusticia y la mentira que siempre estuvo instalada en la sociedad y en su propio cuerpo, no sólo en aquella enfermedad en la que  vivió.

Mi abuelo solía decir de vez en cuando que la vida es una mentira, y no, no estaba bombo, era un gran licenciado y sin decir ocupaciones, decía que ganaba más dinero que el se merecía por su labor a la sociedad y de ello aprendimos algunos de sus nietos, no todos,…, pues siempre han  habido lagartos en todas las familias que se lo comían todo.

 Mi abuelo era un hombre culto,  muy trabajador, de una gran bondad y mucho sentido común, cosa Supongo que, resignado, recurría a esa frase tan elocuente para expresar su frustración o su decepción al final de toda una vida de trabajo y esfuerzo, de hambre y estrecheces en su intento por construir una familia de bien.

Mi antepasado sentenciaba como un lamento que, la vida es una mentira, y aquella máxima era un desahogo de impotencia frente a la injusticia y la mentira que siempre estuvo instalada en la sociedad, no sólo en aquella del siglo XX que él vivió, sino que años después fue reproducida por mi madre que aparte de la enfermedad que la iva tortuando y deformando iva dándose cuenta que la vida no correspondía a los valores y principios que había desarrollado en su vida.

Es bien cierto que Falsedades, embustes y mentiras, sin menos preciar a los pactos políticos encubiertos, trolas o mentiras las hubo siempre y de todo tipo.

Por eso resulta tan complicado tener un criterio propio, porque es muy difícil distinguir o averiguar qué es verdad o mentira en medio de tanta información interesada. Quizás lo único verdadero y real sea el dinero y el poder, así que no me extraña que cada cual termine viviendo en su mentira elegida, y que lleguemos a la conclusión por un trauma recibido que la vida es una mentira.

No sé si, como me decía mi abuelo y mi madre, la vida es una mentira, pero hay tanta confusión, tantas situaciones absurdas o contradictorias, tanta incoherencia en los discursos y tantos disparates que ando desconcertado y descreído, como si viviese en una ficción permanente o en una distopía como dicen ahora los modernos, que la realidad nos hace presente la dicotomía entre amistad, familia y realidad y sobre todo cuando no han partido la herencia de sus padres y sus abuelos.

Es verdad que cuando meditamos y nos centramos en el tema de la verdades y mentiras de nuestra vida , seamos capaces de conocer la mentira en diferentes formas y circunstancias, siempre seremos víctimas o autores de algo relacionado con el en enfermedades y en cambios psicológicos que nos perjudican a nosotros y a los que nos rodean y por ello les animo a liminar las mentiras de su vida sin más.

                                                        Ferran Aparicio

                                                     15 de Julio de 2024

 

PERSONAS DIVERGENTES

Si lo piensan  bien no todos somos iguales , ni pensamos yactuamos de la misma forma. Me llama la atención el concepto de divergencia y es que existen diferentes fomas a afrontar los continuos ciclos que nos depara la vida.

 Cuando nos enfrentamos a ellos, cada uno de nosotros adoptamos estrategias distintas, pero en el caso del pensamiento  divergente, hace que no sólo te centres en la solución más rápida si no que puedas visualizar diferentes formas de resolver los problemas que se te plantean.

El pensamiento divergente se trata de un proceso mental en el que se exploran múltiples soluciones para un mismo problema con el que se generan ideas creativas para resolverlo.

Las personas que usan esta forma de pensamiento tienen algunas características comunes que les definen en su manera de comportarse, son espontaneos, abiertos de mente y disfrutan de un pensamiento no lineal, lo que permite divergir del sentido común habitual sin perder  el concepto del común de los sentidos.

Al tener la habilidad de poder encontrar muchas soluciones en un mismo tiempo, una persona divergente es mucho más espontánea que las que piensan de otra forma, en este sentido se permiten  poder ver un problema desde diferentes perspectivas hace que estos individuos sean mucho más abiertos de mente. Además acostumbran a ser más empáticos por que pueden ponerse en la piel de los demás con más facilidad.

Muchos pensadores divergentes acostumbran a querer explorar y experimentar las nuevas ideas aunque sean controvertidas, utilizando  el   que puedas visualizar y pensar en ideas completamente originales.

No es oro todo lo que reluce y al poder observar un gran abanico de soluciones,  los pensadores divergentes a veces se pierden en la multitud de opciones y no pueden llegar a encontrar la mejor alternativa.

Tener un pensamiento divergente no es algo que ocurre por qué sí. Esta manera de pensar es impulsada por diferentes actividades que puedes poner en práctica.

Una manera afectiva de desarrollar el pensamiento divergente es a través de la lluvia de ideas. Para formar una lluvia de ideas sólo deberás apuntar todas las soluciones que se te ocurren para un mismo problema. La clave de este ejercicio es inspirarte y potenciar tu creatividad.

Una manera genial de adentrarse en el pensamiento divergente es a través de la escritura. Para emprender este arte, sólo deberás sentarte y empezar a escribir sobre un tema que se te pase por la mente. La idea es dejar de lado las estructuras y la planificación para dejar paso a la libertad en tus pensamientos.

Aunque a veces está bien ser agradecidos con lo que tenemos, la realidad es que muchas veces el miedo y la conformidad tienen una estrecha relación, por lo que arriesgarse a ser divergente es una opción.

 

                                                           Ferrán Aparicio

                                                     10 de Julio de 2024