Un medio de expresion donde lo cotidiano se expresa intentando aprender a darle tiempo al tiempo, a esperar ese momento , mi momento, nuestro momento, porque todo llega cuando tiene que llegar.
Vistas de página en total
lunes, 30 de octubre de 2017
idealist@s: DESIDIA COLECTIVA
idealist@s: DESIDIA COLECTIVA: Desidia es un término que procede de un vocablo latino que hace referencia a la negligencia o a la inercia. La desidia, por lo tanto está...
DESIDIA COLECTIVA
Desidia es un término que
procede de un vocablo latino que hace referencia a la negligencia o a la
inercia. La desidia, por lo tanto está asociada a la falta de cuidado o
aplicación y a la apatía.
Últimamente estoy
reflexionando a partir de los últimos acontecimientos sociales y políticos, que
están ocurriendo tanto a nivel nacional como internacional, que el pueblo que
tiene el poder soberano está cayendo en
un estado de desidia colectiva.
Lo que pero me sienta peor, es
que con esta desidia colectiva nos
quedamos mirando a nuestro alrededor sin ver nada, y en fondo no nos damos cuenta que estamos
matando el tiempo y con él la vida y es ahora, en este preciso momento cuando
estamos vivos, siendo poseedores de un
apasionante hoy y es en este “aquí y ahora” que podemos mostrarnos y vivir
siendo quienes somos.
La desidia puede ser también
una actitud ante la vida, una despreocupación o desinterés como respuesta a una
falta de confianza o valoración personal o colectiva, ese silencio colectivo
muestra en el fondo el miedo a la
contienda y para salir de la desidia, de la pereza hemos de vencer el miedo. Si
queremos ser auténticos y liberar todo nuestro potencial hemos de afrontar
situaciones complejas, tomar decisiones difíciles y hacernos cargo de nosotros
mismos y de nuestras responsabilidades, tanto en el terreno personal como en lo
social y colectivo.
La sociedad nos dice
demasiadas veces lo que tenemos que mostrar o demostrar, pero también tenemos
que expresar y exigir aquello que nos corresponde como derecho, lo cual no es
una cuestión baladí. Al final se trata de cambiar una mentalidad colectiva
basada en el silencio y desafiar lo establecido, que es lo que nos permitirá mostrar nuestra singularidad.
La alternativa es escuchar nuestras
propias necesidades y las necesidades
colectivas movilizadoras, para ser los principales autores de nuestras propias vidas y de la sociedad que nos
rodea, lo que fortalecerá nuestra autoestima y mejorará nuestros vínculos
sociales.
Grandes filósofos y
pensadores han dicho que el máximo poder
que tenemos en la vida, es el poder sobre nosotros mismos. Todos en algún
momento hemos podido ceder a la desidia o pereza de manera inconsciente, pero
cuando somos conscientes podemos decidir sobreponernos y dar el primer paso,
para que nuestros miedos o debilidades no tomen las riendas y nos arrebaten
nuestro poder interior.
Como decía Victor Frank “la
vida es digna de ser vivida”; no olvidemos nunca nuestra capacidad para superar
adversidades y sufrimientos, porque todos reconocemos y sabemos que vivir
significa asumir la responsabilidad de encontrar la respuesta correcta a los
problemas que ello plantea y cumplir las tareas que la vida asigna
continuamente a cada individuo y vencer los miedos que nos crea esa desidia
colectiva.
Ferrán Aparicio
30 de octubre de 2017
miércoles, 25 de octubre de 2017
idealist@s: RECUERDOS DE UNA NIÑEZ
idealist@s: RECUERDOS DE UNA NIÑEZ: No sé si es que últimamente estoy cansado o simplemente que me ha dado por soñar, pero lo que si es cierto que cada día me vienen más, re...
RECUERDOS DE UNA NIÑEZ
No sé si es que últimamente estoy cansado o
simplemente que me ha dado por soñar, pero lo que si es cierto que cada día me
vienen más, recuerdos de mi niñez a
través de los sueños.Cuando me levanto y recuerdo parcialmente lo soñado,.., me
regodeo como la mente es tan sutil como para recordar aquellos pequeños
detalles, hechos y acciones incluso caras y personas y personajes que ya no son
los mismos.
Pero pensándolo fríamente, si en este minuto, me encontrara con alguno de
estos personajes, mi primer impulso sería salir corriendo. Sin embargo cuando
el encuentro es inevitable pues no hay salida, la verdad que resulta cómico
como emitimos vaguedades para salir del paso, salvo error u omisión y siempre
queda la coletilla del haber cuando quedamos y nos volvemos a ver.
Cuando lo piensas fríamente nuestro acto inconsciente
es reconocer que perder la consciencia de una amistad infantil, es como si se borrara
de la memoria, una etapa feliz, inocente, autentica y sincera y plenamente positiva.
Dicen que los niños, los borrachos y las personas de
mayor edad son los que se permiten expresarse con mayor libertad, sin frenos y
ni tapujos y se supone en dos de los tres casos que lo hacen porque eligen su
disponibilidad para compartir y expresar, actuando sin egoísmo inocente solo
con el objetivo de procurar un bienestar personal y también ajeno.
En cada una de nuestras etapas de la vida, la infancia
la pubertad, la adolescencia, la madurez, nuestras relaciones amistosas van
cambiando en cuanto a su forma y contenido. Van desde conocernos a nosotros
mismos a través de nuestras relaciones como a mezclar muchas veces lo
profesional con lo personal, eso si dentro de una química y empatía común, pues
entonces si no es así, ya no hablaríamos de amistad, sino de interés
circunstancial. Llegando al final de la vida ya minimizamos todo, hasta el número
de amistades con la que nos deseamos relacionar y valorando más que la cantidad,
la calidad de la amistad como un factor determinante de nuestras relaciones
sociales.
Independientemente de la etapa que nos encontremos de
nuestra vida , el concepto de amistad se basa en cuatro pilares fundamentales y
comunes a todo el mundo y estos son: la confianza, la sinceridad , la fidelidad
y la reciprocidad, y cuando uno de ellos flojea la amistad tiembla, pero si
caen dos; se arruina evidentemente, aunque sólo sea por razones físicas de la teoría
del equilibrio estático.
Otro de los factores que influyen en las amistades tanto
infantiles como coetáneas, es el factor evolución en el tiempo, si nosotros mismos
hemos cambiado en el tiempo, que podemos encontrarnos en alguien al que no hemos visto desde hace tiempo,…,
pues simplemente un extraño con cara evolucionada.
Al final y en cualquier caso sólo se trata de
preguntarnos si existen esos cuatro pilares fundamentales, aunque haya pasado
el tiempo y si no reaccionar y aceptar algo tan simple como que ya no somos
amigos, sino un recuerdo en una etapa de nuestra vida.
Ferrán
Aparicio
25 de Octubre de 2017
Etiquetas:
ADOLESCENCIA,
AMISTAD EN EL TIEMPO,
AMISTAD RELATIVA,
AMISTAD VERDADERA,
AMISTADES DE INFANCIA,
LOS CUATRO PILARES DE LA AMISTAD.,
RECUERDOS,
SUEÑOS
Ubicación:
Valencia, España
viernes, 20 de octubre de 2017
idealist@s: JAUJA
idealist@s: JAUJA: Se define como jauja el lugar o situación en que las necesidades y los deseos se realizan o satisfacen sin un esfuerzo real. Al mismo ti...
JAUJA
Se define
como jauja el lugar o situación en que las
necesidades y los deseos se realizan o satisfacen sin un esfuerzo real. Al
mismo tiempo y según su connotación o circunstancias, aquello con que se denota
todo lo que quiere presentarse como tipo de prosperidad y abundancia.
En otras ocasiones y de una
forma sinónima podemos hablar de exuberancia, riqueza, momio, abundancia,
ganga, paraíso, edén, es decir que vivir de jauja comprende un estado de
bienestar sin un esfuerzo real.
Pero me planteo realmente si
es un concepto real o virtual, pues su volatilidad
es tan rápida, que pasado el momento no existe y realmente no podemos encadenar
tantos momentos en las cadenas del tiempo como vivencia continua o estilo de vida,
pues siempre aparecen paréntesis de inestabilidad existencial.
Pero jauja etimológicamente proviene
de una ciudad que está en Perú, en la provincia de Junín y fue revelada a
España por Francisco Pizarro. La única realidad sobre esta área, es que posee
unos paisajes de una gran hermosura y una pureza en el aire que se retransmitió
gracias a todos los exploradores que regresaban a España, enumerando sus
propiedades terapéuticas. De la misma manera, poseía una gran riqueza en oro y
sus tierras eran de gran fertilidad. La leyenda se abultó de tal manera, que
todo el mundo empezó a pensar en él como un paraíso, y esta expresión comenzó a
emplearse para referirse a cualquier situación donde todo nos es regalado o las
condiciones son gratamente favorables. Quizás y sólo quizás con la transmisión semiótica
y verbal haya llegado esta palabra a nuestro vocabulario y defina un concepto
mítico del paraíso terrenal y existencial.
Por su parte, hay quien
justifica que todo fue un mito, una invención de Cristóbal Colón para reclutar
marineros. Parece ser que, tras volver de su primer viaje, el descubridor de
América tuvo verdaderos problemas para contar con hombres de cara a una segunda
travesía atlántica. De este modo, comenzó a extender la leyenda de que en el
nuevo continente existía un lugar donde todo era oro, había una gran cantidad
de alimentos y los paisajes eran de una belleza suprema. Aquel sitio no era
otro que Jauja.
La fama le vino unos pocos
años después, cuando el dramaturgo Lope de Rueda escribió ‘La tierra de Jauja’
(1565), en la que criticaba la gente que aspiraba a una vida fácil sin apenas
esfuerzos. Hoy en día se sigue usando para recalcar que todo está a nuestro
gusto o que algo ha costado muy poco.
Así que ya lo sabes, si de
verdad quieres estar en Jauja no debes preparar grandes festines ni darte a la
buena vida. Sólo tienes que comprar un billete de avión con destino a Perú.
Ferrán
Aparicio
20 de octubre de 2017
Etiquetas:
ABUNDANCIA,
EDÉN,
EXUBERANCIA,
GANGA,
JAUJA,
PARAÍSO,
PARAÍSO TERRENAL,
RIQUEZA
Ubicación:
Valencia, España
domingo, 15 de octubre de 2017
idealist@s: ARTE URBANO
idealist@s: ARTE URBANO: Después de una baja temporal en mi ciudad, me he quedado prendado de como la evolución social y la comunicación social han llegado a la ...
ARTE URBANO
Después de una baja temporal
en mi ciudad, me he quedado prendado de como la evolución social y la comunicación
social han llegado a la calle.
Paseando por la ciudad, me ha
llamado la atención como la calle va más lejos y hemos pasado a trascender el
arte en la calle. La calle se ha convertido en un escaparate de la vida social,
donde los cuestionamientos artísticos pueden superar sus límites simbólicos y
acceder a cambios radicales no sólo a nivel de representación, sino a nivel de
la realidad misma.
En todas las ordenanzas
municipales que conozco, siempre se ha tratado el tema del tratamiento estético
de las medianeras, en cuanto que son parte estética del edificio y parte de
impacto visual urbano, en definitiva, un elemento que aceptamos y comprendemos
como tal. Pero en la evolución urbana
actual estas medianeros, muros y vallados de parcelas, se han convertido en
lienzos de expresión artística dotando de un escaparate natural de la expresión
artística y social.
Un paso más allá es cuando las
persianas de los locales comerciales, normalmente pintadas de gris o efecto
metálico plateado, de común acuerdo entre el artista y los propietarios se
convierten en cartel anunciador del producto que se ofrece, el comercio que la
posee.
En este sentido la calle y los
espacios y elementos urbanos de naturaleza privada, favorecen esa esquiva
relación porque al no aislar el arte de sus productores-consumidores y en
general la sociedad en su totalidad, mantiene la trama de sus relaciones
interpersonales.
Hasta ahora el arte pertenecía
al espacio museo-galería, donde los actores sociales preponderantes de la
sociedad se apoderaban de toda producción simbólica de la sociedad y se apoderaban
de toda de toda la producción artística de la sociedad, lo descontextualizaba
en un ámbito exclusivo, con un acceso intimidatorio limitado a unas clases
sociales que comercializaban particularizando el fruto del omnívoro poder económico.
El arte urbano permite la
participación del espectador en cuanto le supone ser sujeto pasivo destinado a
la captación del mensaje del artista. Muchos críticos profesionales en el mundo
del arte consideran estas artes como subartísticas o simplemente indignas de
ser consideradas como arte, si bien en la mayoría de los casos, las obras
quedan firmadas por los autores, siendo un producto individualizado y
reconocido.
De la observación de estas
manifestaciones y habiendo investigado un poco sobre las tendencias, se puede
distinguir desde las que su objeto final varía desde la tendencia urbana que
procura modificar la difusión del arte a través del espacio urbano a las obras
que se destinan a la transformación del entorno, buscando actuar sobre la
consciencia de los participantes y convertir las obras en ensayos o detonantes
de un mensaje personal.
En
cualquier caso es un lujo desde mi punto de vista que el entorno urbano se
revista de arte siempre y cuando se respeten las normas de convivencia y
urbanidad, agrupando aquellas expresiones que intentan alterar lúdicamente los códigos
habituales el entorno físico y social de la ciudad.
Ferran Aparicio
15 de octubre de 2017
Etiquetas:
ARTE,
ARTE URBANO,
ARTISTAS URBANOS,
COMUNICACION ARTÍSTICA,
COMUNICACION SOCIAL,
EMIANERAS,
ESPACIOS URABANOS,
EXPRESION TEMPORAL,
FACHADAS Y VALLADOS URBANOS,
MENSAJES SOCIALES
Ubicación:
Valencia, España
miércoles, 11 de octubre de 2017
idealist@s: SOLO UNA REFLEXION
idealist@s: SOLO UNA REFLEXION: Después de un periodo estival, hemos despedido al verano y entramos en un otoño emocionante, si bien el otoño es la estación de las no...
martes, 10 de octubre de 2017
SOLO UNA REFLEXION
Después
de un periodo estival, hemos despedido al verano y entramos en un otoño emocionante,
si bien el otoño es la estación de las nostalgias y depresiones.
Los ciclos son como las mareas
o incluso como los ciclos de la luna, tienen sus periodos: crecientes, llenos y
menguantes y por fin llega la luna nueva. Pero los problemas no losn tanto si
los miramos desde otro lugar, teniendo otra perspectiva de los acontecimientos;
el ciclo eterno de la muerte y regeneración sigue su recurso sigue su curso.
La sociedad es mutante como lo
es la piel de la serpiente, los últimos acontecimientos mal que nos guste han
variado la perspectiva de nuestra vida.
Es importante saber que a
veces las cosas no vienen solas y que es necesario el pensamiento positivo y un
esfuerzo en cuanto a nuestra actitud para lograr nuestros objetivos, es hora de
repasar los propósitos que hicimos al comenzar el año que terminó y a pensar
que las circunstancias son cambiantes y hay de alguna forma que ponerse al día,
antes de que nos vuelva a pillar un nuevo comienzo del año.
Es claro que se está
produciendo un cambio y si observas únicamente en tres dimensiones, lo ves
lleno de transformaciones y de temor, de ansiedad y de incertidumbre: podría
ser el clima, la economía, los problemas laborales, familiares incluso nosotros
mismos: ese es el cambio. Pero el cambio, y sólo es reflexión, para obtener
beneficios duraderos es revisar pensamientos, comprender su sentido y aplicarlo
a todas las situaciones de nuestra vida.
Nuestra experiencia es
preciosa cuando le damos un sentido, ese sentido del despertar, de renovarnos,
disfrutar de las condiciones para hacerlo y aprovechas el momento pues no
sabemos cuándo durará.
Pensar en la impermanencia, en
lo inevitable de la transformación y la muerte, cambia la forma de relacionarte
con todo. Los momentos pasan, se convierten en horas, días, en semanas, en años
y los años que pasan se convierten rápidamente en nuestra propia vida que pasa.
Otro planteamiento desde la ley de la causalidad determina que todo proviene de
una causa. Es por ello que en la medida de lo posible y que las causas
negativas producen siempre resultados negativos, tomaremos la perspectiva de
actuar positivamente.
Es cierto que hace falta una
enorme voluntad para pensar en positivo y no se necesita hacer ningún esfuerzo
para dejar la mente permanecer en la negatividad, pero extrenarnos en la
positividad es fomentar el pensamiento positivo y un esfuerzo en cuanto a
nuestra actitud para lograr nuestros objetivos.
Todas y todos aspiramos a la
felicidad ajena siempre trae enemigos a causa de la envidia que suscita a los demás.
Por ello es hora en ir dejando atrás todo lo que de una u otra forma se ha ido
transformando en un lastre para nuestro desarrollo y felicidad.
Una vida plena es una vida de
lucha: la lucha para mantener la felicidad, para protegerla y para no permitir
que se nos escape, una estación más juntos, esperemos que toda la dicha que nos
deseamos en este cambio de estación sea construida día a día y la extendamos a
todos los que se acercan a nosotros.
Ferran
Aparicio
10 de octubre de 2017
Etiquetas:
CAMBIO DE ESTACION,
OTOÑO,
REFLEXIONA ANTES DE LLEGFAR TARDE,
REPLANTEO VITAL,
UN MES MÁS PÀRA LA CUENTA ATRAS
Ubicación:
Valencia, España
jueves, 5 de octubre de 2017
idealist@s: LO QUE QUIERO AHORA
idealist@s: LO QUE QUIERO AHORA: Será porqué me tenía nuevamente que operar con una anestesia total, porque quizás había cerrado etapas en espera de abrir unas nuevas, p...
LO QUE QUIERO AHORA
Será porqué me tenía nuevamente que
operar con una anestesia total, porque quizás había cerrado etapas en espera de
abrir unas nuevas, por dejar la nevera llena
por si volvía, la cama hecha , incluso el testamento hecho , le había
visto las orejas al lobo, pero incluso con la casa perfectamente hecha y la
casa arreglada, me fui operarme sólo, pero con la convención de que me iba
con la sensación de haber vivido y haber
hecho casi todas las cosas que me había propuesto desde la perseverancia , el
esfuerzo y el trabajo, que cada meta suponía.
A
estas alturas de la vida y gracias a Dios o sin ella, somos capaces de rememorar
aquello que nos ha ido bien, salvo en determinadas situaciones que vuelven a
verse referencias y estamos alertados de aquello que nos pasó. Yo prefiero ni
recordar y enfrentarme a un nuevo día con
ganas de ver el sol, quizás y sólo quizás, gracias y por desgracia de mi
educación procuro olvidar, en otras ocasiones prefiero cambiar de tema , sin
más , no me vale la pena recordar la toxicidad que ciertas actuaciones ajenas me
producen , y más por aquello de que, quien más puso más perdió y ese fui yo , y
a pesar de todo y de nuevo desde la perseverancia y la motivación he salido
adelante, precisamente con el secreto de dejar lo negativo atrás y empezar de
nuevo, la rueda de la vida en el posicionamiento que me he quedado.
Cuando
despiertas de nuevo de una anestesia general, a pesar de lo jocoso, que suelo
ser con el anestesista que se me despidió con unas buenas noches, aunque eran
las diez de la mañana, cuando te despiertas te das cuenta de que casi nada de
lo que creemos es más importante de lo que parece. Esta misma sensación la
tienes cuando te enfrentas a un notario a decirle tus últimas voluntades y te
das cuenta; si ha valido la pena tanto esfuerzo y sufrimiento para abandonarlo todo,
tan livianamente, por un destino de tu propia vida.
Al
final de todo, te das cuenta de que ni el éxito ni el poder, ni el dinero, ni
las grandes experiencias, van más allá
de lo imprescindible para vivir y sólo es
necesario para recuperar un minuto de tu vida.
Al
final te das cuenta de que convivir, es hacerlo con gente que valga la pena,
que la toxicidad de los malhumorados, interesados, absorbedores de tu energía,
no te han servido más que para dejar de vivir otras maravillosas experiencias
que has dejado por fidelidad a los que creías fieles y sinceros.
Al
final te das cuenta de que el cinismo de la sociedad que sólo piensa en su
bienestar se desentiende del malestar de los otros, a base del cual construye
su derroche y en especial a esas personas insípidas que nunca se meten en los y
pasan desapercibidas, como si la vida les pasara de lado.
Al
final valoras la sencillez, el minimalismo, ver un amanecer o un atardecer,
aunque lo veas sólo, pues a los que creen que sólo es importante tener y
exhibir en lugar de sentir, pensar y ser, casi prefiero verlos por la acera de
enfrente y escaquearme de saludarlos.
En
este de momento de mi vida, con la nevera llena, la casa limpia y mi vida organizada
y aun estando convaleciente he decidido, que no quiero nada, casi nada, tan
sólo la ternura de mi amor y la gloriosa compañía de los pocos amigos que, de
verdad, me quedan.
Al
final esa forma de ser que me caracteriza y con mi don de la fuerza del trabajo,
que aplico en mi vida, ni nada ni nadie me va impedir lo que yo quiera , pues
me he quitado las barreras del miedo y solo me queda que mantener la libertad y
el espíritu crítico que me caracteriza,
por los que pago a gusto todo el precio que tenga que pagar, como lo
hago cuando viajo. Sólo queda tener la serenidad para sobrellevar el dolor y
toda la alegría para disfrutar de lo bueno, pues cuando me toque esfumarme, me
esfumaré con mi mejor amigo que soy, simplemente yo.
Ferran Aparicio
5 de octubre de 2017
Etiquetas:
CONSCIENCIA,
HUMILDAD,
LO QUE QUIERO AHORA,
MINIMALISMO,
REALIDAD,
RECONOCIMIENTO VITAL,
SABER ESPERAR.,
SABER ESTAR,
SABER SER,
SENCILLEZ,
VIRTUALIDAD
Ubicación:
Valencia, España
domingo, 1 de octubre de 2017
idealist@s: CARTA A UN REHEN
idealist@s: CARTA A UN REHEN: Hace muy pocos días me llegó como siempre no sé si por casualidad o causalidad, un pequeño párrafo que no tiene desperdicio y que les voy...
CARTA A UN REHEN
Hace muy pocos días
me llegó como siempre no sé si por casualidad o causalidad, un pequeño párrafo que
no tiene desperdicio y que les voy a reproducir para empezar a hablar y escribir
, se trata de un pequeño texto de Antoinen de Saint Exupéry ( 19900-1944) , que
escribió libros noveles como son “ El principito “ ( 1942) y “ Cartas a un rehén “
( 1944) , que por cierto tengo pendiente , y de esta semana no pasa, y decía:
“Hay
amistades hechas de risas o dolores compartidos;
otras de horas de escuela, otras de
salidas, cines y diversiones. Otras de un momento clave vivido en la
coincidencia…. Y luego aquellas que nacen sin saber porqué ,…, incluso en los
silencios comprendidos o de simpatía
mutua, no tienen explicación.”
Por definición y partiendo de patrones y definiciones
básicas , la wikipedia como enciclopedia social hecha entre la aportación de mucha
gente, que no por la academia define la
amistad como: una relación afectiva entre dos o más personas siendo una de las relaciones interpersonales más
comunes que la mayoría de las personas tienen en la vida.
A
más abundancia a colación de cómo define la amistad Antoinen de Saint Exupéry; la
amistad se da en distintas etapas de la vida y en diferentes grados de
importancia y trascendencia.
La
amistad nace cuando las personas encuentran inquietudes y sentimientos comunes
al igual que confianza mutua. Hay amistades que nacen a los pocos minutos de
relacionarse y otras que tardan años en hacerlo, igual aparecen que desaparecen, como siempre sin más.
Puede
haber relaciones amistosas donde interviene una persona y otro tipo de
personalidad o de una forma animal, la costumbre crea conceptos virtales que el
tiempo delapida por falta de esencia vital.
Me
planteo que si haces una reflexión de toda la gente que ha pasado por tu vida,
al final de una temporada más o menos larga te das cuenta que tan sólo han sido
amigos imaginarios, aquellos personajes ficticios que nos hemos hecho a imagen y semejanza de nuestros gustos, ideas, y necesidades momentáneas y
coetáneas, aunque en el fondo sabíamos que eran temporales.
Es
que la amistad porta algunas de las características con las que Aristóteles
describía a la realización o finalidad humana.
Al
final sabiendo que la amistad como en el amor, ni se busca ni se compra, se
encuentra que delegamos en el tiempo con los amigos y amigas, porque ese tiempo
vale por sí, es puro gasto y regalo, sin otro fin que esa experiencia misma.
Vamos
juntos por la vida, incluso cuando no nos veamos por largos períodos, caminando
hasta nuestro fin. Finalmente, nadie nos puede quitar la experiencia de la amistad, porque incluso cuando ya nos tocó enterrar amigos, los seguimos
llevando con nosotros.
Ferran Aparicio
1 de octubre de 2017
Etiquetas:
AMISTADES PELIGRSAS,
AMISTADES PERDIDAS,
AMISTADES VITALES,
CARTA A UN REHEN,
LA AMISTASD CIRCUNSTACIAL,
LA MENTIRA DE LA AMISTAD,
LA MISTAD COHETANEA
Ubicación:
Valencia, España
Suscribirse a:
Entradas (Atom)