Un medio de expresion donde lo cotidiano se expresa intentando aprender a darle tiempo al tiempo, a esperar ese momento , mi momento, nuestro momento, porque todo llega cuando tiene que llegar.
Vistas de página en total
lunes, 26 de febrero de 2018
idealist@s: SENTIRSE COMO EN CASA
idealist@s: SENTIRSE COMO EN CASA: Dicen que cada persona es un mundo, y la verdad que no le falta razón. Dentro de esos mundos podemos clasificarlos de una forma general ...
domingo, 25 de febrero de 2018
SENTIRSE COMO EN CASA
Dicen que cada
persona es un mundo, y la verdad que no le falta razón. Dentro de esos mundos
podemos clasificarlos de una forma
general dentro de dos mundos; los urbanitas de calzada y ciudad y los camperos
y paisajísticos.
Cada
uno de estos grupos tiene unas inquietudes y unas emociones, que reflejan una
tipología de casas totalmente diferentes; pues el uso que le daremos al espacio
y a continuación crear un espacio donde nos sintamos a gusto, es totalmente
diferente.
En
cualquiera de los dos casos la idea principal es que el espacio refleje la idea
de la expresión “sentirse como en casa”,
y que tenga la sensación al conocerla que es una casa vivida y no un escaparate
para los invitados.
Cada
uno de nosotros tenemos nuestra personalidad y nadie vive como tu mismo, tiene
unas pautas de conducta totalmente diferentes, aunque esencialmente tengamos
las mismas necesidades, por lo que sentirse como en casa responde a nadie decora como tú! Encuentra tu estilo
decorativo personal, es decir, a un patrón claramente definible para nadie, más
que su autor, o sea tú.
Las
casa bien urbanas como las rurales suelen contener el reflejo de la
personalidad del que las vive y en especial, reflejan sus gustos, sus preferencias,
su hobbies, incluso son como el cuaderno
de bitácoras de los países y lugares donde han viajado, pues suelen tener algún
"souvenir", que nos identifica y recuerda aquello que tanto nos ha
gustado , al margen de las fotografías que conscientemente hemos reproducido de
aquel paisaje o lugar que nos ha emocionado.
De
la misma forma que si miramos atrás, nos damos cuenta cuanto hemos cambiado ,
debemos tener en cuenta que nuestras casas bien urbanas o rurales tienen un carácter
efímero y que como nosotros tienen que cambiar en el tiempo acompasando nuestro
pensamiento y nuestra forma de vivir en este momento , por lo que hay que atreverse
con colores vibrantes así como con
muebles y textiles extravagantes , aunque sea en pequeños esbozos como nota de
color y aporte de personalidad y originalidad únicos sin perder de vista una
decoración acogedora.
Puedes
mezclar estilos, colores, formas y texturas asegurándote de que la mezcla tenga
sentido y funciona, mezclas exóticas como el azul con coral, dorado con blanco,
rayas con prints tribales... mezcla de
tonos y estampados sin miedo, y todo dentro de tu teoría del color que en el
fondo van a reflejar tu estado de ánimo, desde tu sentimiento racional hasta tu
grado de implicación espiritual.
Al
final todo se centra en una sencilla fórmula para conseguir armonía que es haciendo
que los elementos se acoplen al estilo de aquellos que sean básicos, es decir
partiendo del ambiente donde te sitúes urbano o rural, elegir el estilo
decorativo que será el estilo principal y elementos complementarios como muebles, sofás o sillas y
complementarlo con la decoración colorista como cojines o cortinas y detalles
decorativos.
Sólo
finalmente se trata de crear un patrón y, por tanto, conseguir armonía prestando atención a las características en
común que tiene tu vida con el medio que
te relacionas.
Ferrán
Aparicio
25 de
Febrero de 2018
Etiquetas:
CASA URBANAS,
CASAS RURALES,
EMOCIONES,
INFLUENCIA DECORATIVA,
REFLEJOS,
SENTIRSE BIEN,
SENTIRSE COMO EN CASA
Ubicación:
Valencia, España
martes, 20 de febrero de 2018
idealist@s: ABURRIMIENTO SOBERANO
idealist@s: ABURRIMIENTO SOBERANO: Se llama aburrimiento al hastío, el desaliento o la desazón que experimenta una persona a partir de una determinada molestia o cuando no enc...
ABURRIMIENTO SOBERANO
Se
suele asociar el aburrimiento a perder el tiempo, cuando un individuo está
aburrido, no le encuentra sentido a aquello que está viviendo.
En
ese momento el sujeto no realiza ninguna acción o bien parece actuar en forma
automática. En ciertos casos, el aburrimiento sí promueve algún tipo de acción,
aunque ésta carezca de lógica o de coherencia, simplemente con la idea de
ocupar su tiempo, aunque realmente carezca de interés en lo que está haciendo.
Pero
el aburrimiento en sí mismo como estado emocional es un concepto subjetivo,
pues como otros conceptos como el amor, la libertad, la espiritualidad por decir
unos cuantos, depende de la persona que lo siente como propio y resulta
incomparable al resto de los humanos.
El
antídoto del aburrimiento es el entretenimiento, pero yendo más allá si la
acción que nos entretiene se convierte en rutina, aumenta la sensación de
estancamiento y, en consecuencia, genera aburrimiento.
Por
otra parte la reacción ante el aburrimiento, en ciertos momentos, puede ser una reacción positiva debido a que promueve
la creatividad y el cambio ante la rutina.
La
vida con la modernidad y la multimedia e independientemente de la economía de
medios ha cambiado generando un
contenido intenso y continuo y lo que
procesamos nos crea a veces la imposibilidad de llegar a estar en paz con nosotros mismos y con
lo que nos rodea, como si fuera una misión imposible.
Saber
escucharse a uno mismo, hacer caso a tu intuición, perderte por dónde los demás
dicen que no vale la pena que vayas y encontrarte al final del camino es
combatir al aburrimiento soberano que una vida se puede convertir por dejadez y
apatía.
Cada
uno debe conocer sus virtudes y defectos incluso su propias cicatrices frutos
de la vida y de la experiencia pues lo que es evidente que las cicatrices del
alma son invisibles, ero sólo cada persona debe de ser consciente que las cicatrices del alma vuelven a abrirse por
heridas del pasado que aún hoy duelen.
La
vida nos da un tiempo limitado para que la disfrutemos, así que no pienso
malgastar ni un segundo más ni físico ni de mis pensamientos y ni de mi tiempo
en intentar entender lo que significa
una rutina, pues evitar el aburrimiento soberano es puro autoconocimiento.
Como
siempre y reflexionando en voz alta, todo lo que sé ahora es un privilegio que
no compré con dinero y a mí me ocurrió
simplemente cuando empecé a cuidarme, y es verdaderamente es un regalo soberano.
Ferrán Aparicio
20 de julio de 2018
Etiquetas:
ABURRIMIENTO,
ABURRIMIENTO SOBERANO,
ANTIDOTO,
AUTOESTIMA,
CONOCIMIENTO,
ENTRETENIMIENTO,
RUTINA,
VITAL
Ubicación:
Valencia, España
jueves, 15 de febrero de 2018
idealist@s: CUADERNO DE BITACORAS
idealist@s: CUADERNO DE BITACORAS: Decía Galdós que el hombre por donde quiera que va lleva consigo su propia novela. En la marina mercante, se conoce con el nombre de ...
CUADERNO DE BITACORAS
En
la marina mercante, se conoce con el nombre de cuaderno de bitácora al libro en
el que los marinos, en sus respectivas guardias, registraban los datos de lo
acontecido.
Su
nombre le viene, cuando los buques carecían de puente de mando cubierto, era
costumbre guardar este cuaderno en el interior de la bitácora para preservarlo
de las inclemencias.
Hoy
en día en las bitácoras de red encontramos algunas particularidades, cualquiera
puede ser editor e informar y opinar acerca de cualquier tema, sin estar
mediatizado más que por el tiempo que se necesita para elaborar y publicar la
noticia, artículo o lo que le apetezca.
Escribir
de cualquier tema es expresar, todo el rato, que los horizontes están para
soñarlos y para esperar de ellos los deseos que uno anhela con más entusiasmo,
es como ir descubriendo el significado interno de las palabras , conceptos o
simplemente emociones.
En
general podemos decir que los diarios de campo o bitácoras de investigación
pueden ser vistos como un crisol de los diferentes ingredientes de un proyecto
de investigación, lo que incluye experiencias previas, observaciones, lecturas,
ideas y recursos para capturar la vinculación de los distintos elementos entre
sí.
La
vida misma nos acerca o nos aleja según suban o bajen las mareas, o según
aparezcan más o menos despejados nuestros horizontes. El horizonte que te rodea
te enseña que la vida es como la navegación, unos días en mares calmos, otros tratando de no
ahogarte, en medio de olas que amenazan con hundir profundamente todas tus
ilusiones.
La
memoria es como un gran depósito de recuerdos que funciona de manera increíble,
y por ello, para no olvidar es fundamental tener siempre el cuaderno de bitácoras
personal siempre al día, pues como personas que somos y cumpliendo añitos podemos
reaccionar con una rapidez enorme o quedarnos en blanco con una tontería que no
somos capaces de recordar.
También
a veces, sin proponértelo, te llegan imágenes,
recuerdos en cascada y con una nitidez
que encandila imágenes de personas y situaciones tan antiguas como conocidas,
que hacen que revivas momentos, que por lejanos, habías olvidado completamente,
y llegas a dudar de su significado pensando si es un proceso normal del
funcionamiento de nuestro cerebro o es una sincronización con mensaje para el momento
que estamos viviendo.
En
el cuaderno de bitácoras se refleja la dicotomía del sentido de la vida en
cuanto que todo es tan lejano y tan
cercano, al mismo tiempo y la distancia, como todo en la vida, es una cuestión
relativa.
Ferrán
Aparicio
15 de Febrero de 2018
Etiquetas:
BITACORAS,
CUADERNO DE BITACORAS,
DICOTOMIA,
RECUERDOS MUERTOS,
RECUERDOS VIVOS,
SINCRONICIDAD,
VIAJES
Ubicación:
Valencia, España
lunes, 12 de febrero de 2018
nidealist@s: CONEXION
idealist@s: CONEXION: Se define por conexión la unión que se establece entre dos o más cosas, pero también se puede extender a las personas para que entre e...
sábado, 10 de febrero de 2018
CONEXION
Se define por conexión la unión que se
establece entre dos o más cosas, pero también se puede extender a las personas para que entre ellas haya una
relación o una comunicación, llegando al límite de la empatía como medio de
conexión.
En
el caso de la psicología de la conexión versa sobre saber qué procesos latentes hacen que la
persona se sienta más conectada o
atraída por un producto determinado, y no por otro.
Tambien
la conexión es una manera de especificar la diferenciación covariante en una
variedad diferenciable y también puede referirse a la conexidad de un espacio
topológico.
Pero en cualquier ámbito y campo, la conexión
es el enlace que se establece entre el emisor y el receptor a través del que se
envía el mensaje.
En
muchas ocasiones, nuestras decisiones de
relacionarnos se rigen por procesos tan inconscientes, tan complejos e
inexplicables pues en realidad, no es lo
mismo coincidir con alguien que conectar con ese alguien.
En
nuestro mundo diario conocemos sin duda a mucha gente, bien por nuestro trabajo
bien por nuestras relaciones sociales, a diario convivimos con ellas; sin
embargo, a lo largo de nuestras vidas solo llegamos a conectar en profundidad
con unas pocas.
Las
personas disponemos de una voz interior que nos dice en muy poco tiempo si algo
o alguien puede ser relevante o significativo para nosotros, es una sensación innata
que pocas veces nos traiciona, independientemente que esa sensación
corresponde en el tiempo que aparece y
con el tiempo dado que las personas evolucionamos y cambiamos, esa sensación de
conexión también puede llegar a cambiar.
Las
manos entrelazadas que representan la psicología de la conexión, son esa
sensación de compenetración psicológica que nos acerca a los humanos y es un vínculo
tan íntimo y revelador que cruza muchas más fronteras.
Lo
que es bien cierto como proceso natural es que la conexión profunda va más allá
de las miradas porque se origina mediante la interacción y el trato, pero
acontece sobre todo a través de una palabra muy concreta, mágica y
significativa para todos: “compartir”.
Yo
que soy de la idea que compartir, también es vivir, si bien el proceso de
compartir debe ser un acto transparente e íntegro regido por otra palabra
esencial: la confianza.
Para
concluir, a pesar de que no es precisamente fácil llegar a construir este tipo
compromisos, de vínculos tan mágicos y fuertes en nuestro día a día, no vamos a
perder la esperanza por ello y perder la oportunidad de conectar, pues es tan
fácil como practicar la apertura, la confianza y la sinceridad.
Lo que tenga que venir lo hará en su momento y lo
notaremos en poco tiempo: nuestro cerebro y corazón responderán de forma
intensa ante esa persona, pues al fin y al cabo todo llega en su justo momento,
ni antes, ni después.
Ferrán Aparicio
10
de febrero de 2018
martes, 6 de febrero de 2018
idealist@s: LA DUDA
idealist@s: LA DUDA: Se define la duda como una indeterminación entre dos decisiones o dos juicios, sin embargo la duda puede llegar más allá por lo transcen...
lunes, 5 de febrero de 2018
LA DUDA
Se define la duda
como una indeterminación entre dos
decisiones o dos juicios, sin embargo la duda puede llegar más allá por lo
transcendental que puede ser en función de las circunstancias que la motiven.
En
términos jurídicos de la misma forma que entendemos que “el que calla otorga”, conocemos la expresión “del beneficio de la duda”, lo cual te manifiesta que la duda no
siempre tiene carácter negativo o peyorativo, sino que puede incluso ser
beneficiosa.
Lo
que está claro bien por qué lo hemos sentido o simplemente experimentado, es
que la duda supone un estado de incertidumbre, puesto que donde hay dudas no
hay certezas. En este sentido, la duda supone un límite a la confianza ya que, donde hay
dudas, no existe la creencia en la verdad de un conocimiento.
En
sentido contrario la duda se puede
plantear como un conocido dicho que se deriva de lo relatado por el filósofo
griego Platón sobre Sócrates, “sólo sé
que no se nada”, si bien en el fondo plantea la duda de que se cree que
sabe algo, mientras que no sabe. Por otra parte, yo, que igualmente no sé nada,
tampoco creo saber algo.
La
duda se plantea como que no está
diciendo que no sabe nada, sino que hace ver que no se puede saber algo con
absoluta certeza, incluso en los casos en los que uno cree estar seguro. En
éste sentido es cuando una duda es aceptada como ignorancia y puede convertirse en una fuente de
conocimiento ya que impulsa a la reflexión, el estudio y la investigación, lo
cual no es cuestión baladí.
Hablando
en voz alta y escribiendo al mismo tiempo, tenemos que dejar patente que existe
lo que se conoce como duda filosófica y no es más que ese periodo en el que una persona, de manera
absolutamente voluntaria, decide suspender el juicio con el claro objetivo de
que pueda por sí misma llevar a cabo un proceso de coordinación tanto de los
conocimientos que posee, como de sus ideas respecto a un tema concreto.
Por
otra parte, no podemos obviar el hecho de que también es habitual que hablemos
dentro del campo filosófico de lo que se conoce como desatar la duda.
Concretamente con dicha locución verbal lo que intenta expresarse es que
alguien está dándole solución a un asunto concreto.
Grandes
filósofos han planteado que rechazar aceptar todo aquello de lo que pudiera
dudarse desde un punto de vista racional, era falsear un raciocinio, pues al
fin y al cabo, todos tenemos dentro una sabiduría infinita que es capaz de
proporcionarnos la mejor vida posible, o al menos intentarlo desde la duda.
La
duda vital es aprehender a confiar en esa sabiduría interior para poder comenzar a introducir cambios en nuestra vida,
todos sabemos que no somos las mismas personas en el tiempo, que vamos evolucionando,
que nuestras circunstancias y necesidades vitales cambian y sólo se trata de tener conciencia que necesitas un cambio,
desde la dudad vital, pues al final nos damos
cuenta que esas cosas exclusivamente dependen de nosotros.
Ferrán Aparicio
5 de febrero de 2018
jueves, 1 de febrero de 2018
idealist@s: INDIFERENCIA VITAL
idealist@s: INDIFERENCIA VITAL: Dice el refranero popular que no hay mayor desprecio que la indiferencia y si lo piensas fríamente es bien cierto, si bien no es una cue...
INDIFERENCIA VITAL
Dice el refranero
popular que no hay mayor desprecio que
la indiferencia y si lo piensas fríamente es bien cierto, si bien no es una cuestión
baladí, por los efectos que produce tanto en la persona que la emite como la que la recibe.
La
ley del hielo es un recurso muy
utilizado por personas que aparentemente gozan de un gran autocontrol y
presumen de ser racionales antes que intuitivos y constituye un ejercicio de violencia
pasiva, pero también es cierto que la indiferencia nos protege de la toxicidad
de personajes que no personas, que nos afectan con su conducta, desde un punto
de vista emocional.
La
indiferencia vital es a veces un recurso emocional que tiene como definición
conceptual a ese conjunto de comportamientos que tienen por objetivo ignorar al
otro, si bien en algunas ocasiones, la víctima de este tipo de conductas ignora
dicho conflicto, precisamente porque el otro no se lo ha expresado
abiertamente.
La
indiferencia vital tiene ese doble efecto por una parte de protección y por
otra de afección, según el objetivo que queramos conseguir, pero en cualquier caso puede
causar graves efectos en el otro y en caso contrario a nosotros mismos, si no nos
protegemos de las amenazas del agente tóxico.
Lo
que es bien cierto que aplicada con intencionalidad puede llegar a vejar a los
demás y no representan nada positivo para una relación, aunque en el fondo es
algo deseado intencionalmente.
La
persona a quien otro le aplica la ley del hielo o el estado permanente de indiferencia, puede
llegar a experimentar sentimientos negativos muy intensos, devaluándolo personalmente
e incluso anulándolo en el marco de un silencio duro y crudo, que la víctima no
sabe finalmente interpretar.
La
indiferencia es asociada al silencio, pero el silencio es sano cuando hay mucha
exaltación y se hace necesario hacer una pausa antes de agravar lo que sucede, pero
cuando se usa como medio de control o de
castigo, se convierte en abuso.
La
indiferencia está asociada a la insensibilidad, el desapego o la frialdad y no
hay que confundir la indiferencia con ser indiferente. Si somos indiferentes es que no nos importa nada, si bien nunca es posible conseguir aislar nuestras
emociones de esta manera.
La
vida está llena de momentos y circunstancias en la que optar por mostrarnos
indiferentes no siempre es lo mejor, pero nunca podemos dejar de sentir y también
podemos aplicar esa indiferencia vital para protegernos de la toxicidad.
Al final de la vida cuando vas peinando canas, te das cuenta que tanto la indiferencia
como ser indiferentes, son un recurso que nos permite elegir unos estímulos
para sentirlos o simplemente para apartarlos de nosotros.
Ferrán
Aparicio
1 de Febrero de 2018
Etiquetas:
ABUSO PSICOLOGICO,
AGRESION,
INDIFERENCIA,
INDIFERENCIA VITAL,
PROTECCIÓN,
SER INDIFERENTE,
TOXICIDAD
Ubicación:
Valencia, España
Suscribirse a:
Entradas (Atom)