Vistas de página en total

sábado, 25 de octubre de 2025

LA SUERTE ESTÁ ECHADA

 

Hay frases que atraviesan los siglos y se instalan en la memoria colectiva. “La suerte está echada” es una de ellas.

Hoy la decimos casi sin pensar, cuando una decisión ya no tiene marcha atrás, cuando hemos pasado ese punto invisible que separa la duda de la acción, pero su origen está marcado por una noche decisiva en la historia de Roma, una noche en la que Julio César se jugó el destino de un imperio.

El río Rubicón apenas es un hilo de agua en el noreste de Italia, pero sin embargo, en el siglo I a. C., su cauce marcaba una frontera sagrada: la que separaba la provincia romana de la Galia Cisalpina del territorio de Italia. Ningún general tenía permitido cruzarlo con sus tropas armadas. Hacerlo era un acto de rebelión, un desafío directo al Senado y a la República.

Era la noche del 10 de enero del año 49 a. C.. bajo un cielo invernal, Julio César se detuvo frente al Rubicón con su Legión XIII Gemina. Sabía que al otro lado lo esperaban la ilegalidad, la guerra y la gloria o la ruina. Durante un instante dudó, consciente de que aquel paso cambiaría su vida y la de Roma.

Cuenta el historiador Suetonio que, finalmente, César dio la orden de avanzar y pronunció las palabras “Alea iacta est”, que en latín significan literalmente “el dado ha sido lanzado”.

 Era una metáfora del azar, del momento en que ya no hay vuelta atrás.La palabra alea designaba en latín el dado utilizado en los juegos de azar, pero con el tiempo, pasó a significar también “suerte”, “riesgo” o “incertidumbre”.y es por ello que  esa raíz proviene nuestra palabra “aleatorio”.

Cuando César lanzó su frase, no solo estaba hablando de azar: estaba aceptando las consecuencias de su decisión, como un destino, como un dado en el aire, ya había sido lanzado.

Tras cruzar el Rubicón, César marchó hacia Roma con sus tropas y sus enemigos huyeron. En cuestión de días, el general rebelde se convirtió en el dueño de la ciudad y desencadenó una guerra civil que duraría tres años.

De aquella guerra nació un nuevo orden político, lo que se llamó el Imperio romano, y con él, una nueva era.

Desde entonces, “cruzar el Rubicón” se convirtió en una metáfora universal: la de quien toma una decisión sin retorno, consciente de que su vida —o la historia— ya no volverá a ser la misma.

Más de dos mil años después, la frase “la suerte está echada” sigue resonando en nuestra cultura, y no solo evoca a Julio César, sino también a todos los momentos en los que el ser humano se enfrenta a la incertidumbre y da un paso hacia lo desconocido.

 

                                                          Ferrán Aparicio

                                                  25  de Octubre de 2025

lunes, 20 de octubre de 2025

GÜECO

 

El lenguaje y la naturaleza se entrelazan de maneras sorprendentes, y un ejemplo de ello es la palabra “güeco” o “gueco”, cuyo significado varía según el contexto geográfico y cultural. En algunos lugares puede referirse a un agujero u oquedad, en otros a un reptil conocido como geco o gecko, e incluso, en acepciones antiguas o regionales, a personas con características específicas. Comprender estas diferencias nos permite apreciar tanto la riqueza del idioma como la relevancia de estos pequeños reptiles en la vida cotidiana.

Los geckos son reptiles pequeños, inofensivos y fascinantes. El más común en los hogares es el Hemidactylus frenatus, también llamado gecko casero. Este animal, dotado de ventosas microscópicas en sus patas, es capaz de trepar paredes y techos con gran agilidad. Además, su dieta se basa principalmente en insectos vivos —como mosquitos, cucarachas y polillas— lo que lo convierte en un excelente controlador de plagas domésticas.

Contrario a lo que algunas personas creen, los geckos no son peligrosos. No poseen veneno ni mecanismos de inoculación que puedan dañar a los humanos o mascotas. Su mordedura es rara y, en caso de producirse, apenas causa una leve presión. Los geckos han desarrollado adaptaciones extraordinarias. Entre ellas destaca su capacidad de regenerar la cola, la cual pueden desprender voluntariamente para distraer a un depredador. También poseen una visión nocturna hasta 350 veces superior a la humana y carecen de párpados, por lo que lamen sus ojos para limpiarlos.

Estas particularidades han inspirado incluso a la ciencia, que estudia sus patas adhesivas con el fin de desarrollar nuevos materiales que imiten sus propiedades de sujeción.

Más allá de lo biológico, el gecko tiene un fuerte simbolismo en diferentes culturas. En el Feng Shui, por ejemplo, se considera un portador de buena suerte y un protector del hogar. Asimismo, se le asocia con la renovación, la resiliencia y los ciclos de la vida, cualidades derivadas de su capacidad de adaptación y regeneración.

La palabra “güeco” o “gueco” no tiene un único significado: puede ser un hueco en una pared, una variante para designar a los geckos, o un término con matices históricos y sociales. En cualquiera de sus acepciones, refleja la riqueza del idioma y la interacción constante entre lenguaje, cultura y naturaleza.

Al mismo tiempo, el gecko nos recuerda que incluso los animales más pequeños desempeñan un papel crucial en el equilibrio ambiental y en el imaginario humano, siendo tanto guardianes del hogar como símbolos de buena fortuna.

                                                                 Ferran Aparicio

                                                           20 de Octubre de 2025


miércoles, 15 de octubre de 2025

INMUNODEFICIENCIA FISICA Y MENTAL

 

INMUNODEFICIENCIA  FISICA Y MENTAL

La inmunodeficiencia es la condición médica por la cual el sistema inmune de una persona no es capaz de funcionar correctamente o no funciona en absoluto.

El funcionamiento incorrecto del sistema inmunitario puede favorecer el desarrollo de enfermedades autoinmunes y alérgicas, o de neoplasias.


Las inmunodeficiencias se dividen en primitivas si se derivan de defectos congénitos o secundarias, si se derivan de infecciones o tratamientos farmacológicos.
 

Una persona puede sospechar que padece inmunodeficiencia si padece repetidamente infecciones graves con baja eficacia de los tratamientos farmacéuticos a los que se somete, y sin una curación completa entre las diversas infecciones.

La conexión entre la salud mental y las enfermedades físicas es profunda y compleja. YA ya que los trastornos mentales como la depresión y la ansiedad pueden aumentar el riesgo de enfermedades crónicas como enfermedades cardíacas y diabetes.

A su vez, las enfermedades físicas pueden contribuir a problemas de salud mental, generando un ciclo de deterioro.

La relación entre la enfermedad mental y la física es un tema de gran relevancia en el campo de la medicina, que durante muchos años se ha debatido sobre la conexión entre el cuerpo y la mente, y se ha tratado de comprender cómo influyen una en la otra.

La influencia de la enfermedad mental en la salud física, pues las personas que sufren de enfermedades mentales a menudo experimentan una disminución en su estado de ánimo y su energía, lo que puede afectar su apetito, actividad física y calidad del sueño. Estos cambios en los hábitos alimenticios y de sueño pueden llevar a problemas de salud física, como desnutrición, obesidad o trastornos del sueño.

Por otra parte la enfermedad mental también puede afectar directamente el sistema inmunológico de una persona, el estrés crónico asociado con ciertos trastornos mentales, como el trastorno de estrés postraumático, la depresión o la ansiedad generalizada, puede debilitar el sistema inmunológico y hacer que una persona sea más susceptible a enfermedades infecciosas.

Los efectos de la enfermedad física en la salud mental pueden ser especialmente pronunciados en las personas que ya sufren de trastornos mentales preexistentes y por otra parte la enfermedad mental también puede afectar directamente el sistema inmunológico de una persona.

Dada la interrelación entre la enfermedad mental y la física, es crucial que los profesionales médicos aborden ambos aspectos en el tratamiento de sus pacientes. Las terapias que abordan esta conexión compleja pueden ayudar a mejorar tanto la salud mental como la física de una persona.

 

                                                           Ferrán Aparicio

                                                       15 de Octubre de 2025

 

 

viernes, 10 de octubre de 2025

APEGO EVITATIVO

El apego evitativo es un estilo de vinculación caracterizado por la dificultad para establecer relaciones emocionales cercanas y la tendencia a evitar la intimidad por miedo al rechazo.

 El  apego evitativo se desarrolla  generalmente en la infancia a menudo como resultado de experiencias de abandono o falta de atención emocional por parte de las figuras de apego. Las personas  con este tipo de apego tienden a evitar la cercanía emocional y pueden padecer independientes, pero en realidad luchan con la conexión emocional y la vulnerabilidad.

Las personas  con apego evitativo suelen tener problemas para compartir sus sentimientps y emociones con los demás, lo que puede llevar  a malentendidos  en las relaciones.

Tienden a distanciarse cuando las relaciones se vuelven más cercanas, evitando compromisos emocionales profundos. 

En definitiva el apego evitativo consiste en la incapacidad o dificultad para compartir sentimientos con tu pareja o personas cercanas, pues las personas con este tipo de apego puede que necesiten más espacio para sí mismos debido a los miedos que tienen respecto a las relaciones personales.

Prefieren resolver sus problemas por sí mismos y pueden sentirse incómodos al depender de otros. A menudo, hay una desconexión entre sus emociones y sus acciones, lo que dificulta la formación de vínculos significativos. 

El apego evitativo puede tener un impacto significativo en la vida de quienes lo experimentan, pero con conciencia y esfuerzo, es posible trabajar hacia relaciones más saludables y satisfactorias.

Desde la infancia, aprendemos a vincularnos según cómo nuestros cuidadores respondieron a nuestras necesidades emocionales. Si estuvieron ausentes o las respuestas fueron frías —sobre todo en momentos de necesidad—, es común desarrollar apego evitativo en la adultez.

Alguien con este apego evita compartir su información personal, así como sus pensamientos y sentimientos más profundos o sucesos positivos y no mencionar aquellas experiencias más negativas.

La necesidad de espacio y autonomía no es sinónimo de falta de amor, y aunque desees y quieras con ansias que la persona conecte contigo y exprese sus sentimientos más profundos, tienen que comprender y aceptar  que debes respetar sus espacios y tiempos.

 Una forma de tratar a una persona con apego evitativo y conectar es incentivarla a realizar juntos actividades cotidianas o lúdicas, compartiendo más tiempo, y así pues de esa manera, puede demostrarte su interés y cariño con acciones sin exigencias.

 

                                                                 Ferrán Aparicio

                                                           10 de Octubre de 2025



domingo, 5 de octubre de 2025

GENOCIDIO


La Real Academia Española (RAE) define genocidio de la siguiente forma: "Exterminio o eliminación sistemática de un grupo humano por motivo de raza, etnia, religión, política o nacionalidad". Aunque esta palabra ha sido puesta en duda en numerosas ocasiones al calificar las acciones de Israel contra los palestinos, cada vez más voces públicas la pronuncian sin dudar de que lo que está haciendo el Gobierno israelí constituye un intento de exterminio de la población palestina en Gaza.

Pero para profundizar algo más en este concepto hay que trasladarse al derecho internacional. La palabra genocidio fue acuñada en 1944 por el jurista judío de origen polaco Raphael Lemkin uniendo la raíz griega geno, que significa raza, y la latina cidio, que significa matar.

Los actos mencionados a continuación, cometidos con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal: matanza de miembros del grupo; atentado grave contra la integridad física o mental de los miembros del grupo; sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física total o parcial; medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo; y traslado forzoso de niños del grupo a otro grupo, es genocidio.

Debiera más bien comprenderse como un plan coordinado de diferentes acciones cuyo objetivo es la destrucción de las bases esenciales de la vida de grupos de ciudadanos, con el propósito de aniquilar a los grupos mismos.

Los objetivos de un plan semejante serían la desintegración de las instituciones políticas y sociales, de la cultura, del lenguaje, de los sentimientos de patriotismo, de la religión y de la existencia económica de grupos nacionales y la destrucción de la seguridad, libertad, salud y dignidad personales e incluso de las vidas de los individuos que pertenecen a dichos grupos.

El genocidio se dirige contra el grupo nacional como una entidad, y las acciones involucradas se dirigen contra los individuos, no en su capacidad de individuos, sino como miembros del grupo nacional.

El genocidio es una negación del derecho de existencia a grupos humanos enteros, de la misma manera que el homicidio es la negación a un individuo humano del derecho a vivir; tal negación del derecho a la existencia conmueve la conciencia humana, causa una gran pérdida a la humanidad en el aspecto cultural y otras contribuciones representadas por estos grupos humanos, y es contraria a la ley moral y al espíritu y objetivos de las Naciones Unidas.

Desde el punto de vista nacional, cada Estado deberá trasponer la tipificación del delito a su propio ordenamiento penal y establecer las penas a aplicar para cada uno de los comportamientos sancionados,  pero en definitiva no podemos ir en contra de la identidad y paz de un pueblo.

 

                                                                  Ferrán Aparicio

                                                               5 de octubre de 2025

                                               .

miércoles, 1 de octubre de 2025

ABANDONO PERSONAL

 

Van pasando los días y un dia te das cuenta que te estas abandonando bien por mal estar, bien por dejadez, bien por rutina.

Pero ante esta situación es clave poner tu propia persona primero, pues es un recordatorio  para tu bienestar personal y desarrollo

 Este simple recordatorio nos enseña que, para ser verdaderamente útiles y efectivos en ayudar a los demás, primero debemos cuidar de nosotros mismos.

Cuando ponemos a otros por delante constantemente y descuidamos nuestro bienestar, corremos el riesgo de agotarnos y caer en un ciclo de resentimiento y baja autoestima. .

Simplemente se trata de ser consciente en que momento te encuentras y establecer unos hábitos  saludables como pilares de tu bienestar.

El bienestar emocional va desde la alimentación al descanso y ejercicio, pues dormir lo suficiente y ejercitarte regularmente no solo te mantiene en buena forma física, sino que también ayuda a tu salud mental y emocional. .

Dedicarte tu tiempo es  labor fundamental  para no abandonarte y caer en una hostil rutina para dedicarte más tiempo es fundamental rodearte  de personas que te apoyen, que te escuchen y que te proporcionen un espacio seguro para desahogarte cuando lo necesites.

Todos tenemos algún hobbie que nos atrae, ilusiona y motiva, y dentro de ese tiempo que nos dedicamos hay que practicar  actividades que te ayuden a reconectar contigo mismo y a renovar tu energía emocional.

Dejar de vez en cuando la mente en blanco, relajarnos que  puede incluir desde la meditación y la lectura hasta caminar al aire libre.

Una vez que tengas claro lo que es más importante para ti, será más fácil tomar decisiones y evitar el agotamiento y el abandono personal , pues solo se trata de sentirte mejor y cuidar de ti mismo.

Hay que tener muy claro que cuidarse a uno mismo primero no significa ser egoísta. Solo significa reconocer que para ser verdaderamente valiosos en la vida de los demás, primero debemos estar en nuestra mejor forma.

El bienestar personal es la base para cualquier esfuerzo significativo y sostenido para ayudar a otros, con que te animo a reflexionar sobre cómo estás gestionando tu bienestar hoy y cómo puedes hacer cambios pequeños pero significativos para cuidarte mejor. .

 

                                                                  Ferrán Aparicio

                                                             1 de octubre de 2025