Vistas de página en total

viernes, 10 de octubre de 2025

APEGO EVITATIVO

El apego evitativo es un estilo de vinculación caracterizado por la dificultad para establecer relaciones emocionales cercanas y la tendencia a evitar la intimidad por miedo al rechazo.

 El  apego evitativo se desarrolla  generalmente en la infancia a menudo como resultado de experiencias de abandono o falta de atención emocional por parte de las figuras de apego. Las personas  con este tipo de apego tienden a evitar la cercanía emocional y pueden padecer independientes, pero en realidad luchan con la conexión emocional y la vulnerabilidad.

Las personas  con apego evitativo suelen tener problemas para compartir sus sentimientps y emociones con los demás, lo que puede llevar  a malentendidos  en las relaciones.

Tienden a distanciarse cuando las relaciones se vuelven más cercanas, evitando compromisos emocionales profundos. 

En definitiva el apego evitativo consiste en la incapacidad o dificultad para compartir sentimientos con tu pareja o personas cercanas, pues las personas con este tipo de apego puede que necesiten más espacio para sí mismos debido a los miedos que tienen respecto a las relaciones personales.

Prefieren resolver sus problemas por sí mismos y pueden sentirse incómodos al depender de otros. A menudo, hay una desconexión entre sus emociones y sus acciones, lo que dificulta la formación de vínculos significativos. 

El apego evitativo puede tener un impacto significativo en la vida de quienes lo experimentan, pero con conciencia y esfuerzo, es posible trabajar hacia relaciones más saludables y satisfactorias.

Desde la infancia, aprendemos a vincularnos según cómo nuestros cuidadores respondieron a nuestras necesidades emocionales. Si estuvieron ausentes o las respuestas fueron frías —sobre todo en momentos de necesidad—, es común desarrollar apego evitativo en la adultez.

Alguien con este apego evita compartir su información personal, así como sus pensamientos y sentimientos más profundos o sucesos positivos y no mencionar aquellas experiencias más negativas.

La necesidad de espacio y autonomía no es sinónimo de falta de amor, y aunque desees y quieras con ansias que la persona conecte contigo y exprese sus sentimientos más profundos, tienen que comprender y aceptar  que debes respetar sus espacios y tiempos.

 Una forma de tratar a una persona con apego evitativo y conectar es incentivarla a realizar juntos actividades cotidianas o lúdicas, compartiendo más tiempo, y así pues de esa manera, puede demostrarte su interés y cariño con acciones sin exigencias.

 

                                                                 Ferrán Aparicio

                                                           10 de Octubre de 2025



domingo, 5 de octubre de 2025

GENOCIDIO


La Real Academia Española (RAE) define genocidio de la siguiente forma: "Exterminio o eliminación sistemática de un grupo humano por motivo de raza, etnia, religión, política o nacionalidad". Aunque esta palabra ha sido puesta en duda en numerosas ocasiones al calificar las acciones de Israel contra los palestinos, cada vez más voces públicas la pronuncian sin dudar de que lo que está haciendo el Gobierno israelí constituye un intento de exterminio de la población palestina en Gaza.

Pero para profundizar algo más en este concepto hay que trasladarse al derecho internacional. La palabra genocidio fue acuñada en 1944 por el jurista judío de origen polaco Raphael Lemkin uniendo la raíz griega geno, que significa raza, y la latina cidio, que significa matar.

Los actos mencionados a continuación, cometidos con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal: matanza de miembros del grupo; atentado grave contra la integridad física o mental de los miembros del grupo; sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física total o parcial; medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo; y traslado forzoso de niños del grupo a otro grupo, es genocidio.

Debiera más bien comprenderse como un plan coordinado de diferentes acciones cuyo objetivo es la destrucción de las bases esenciales de la vida de grupos de ciudadanos, con el propósito de aniquilar a los grupos mismos.

Los objetivos de un plan semejante serían la desintegración de las instituciones políticas y sociales, de la cultura, del lenguaje, de los sentimientos de patriotismo, de la religión y de la existencia económica de grupos nacionales y la destrucción de la seguridad, libertad, salud y dignidad personales e incluso de las vidas de los individuos que pertenecen a dichos grupos.

El genocidio se dirige contra el grupo nacional como una entidad, y las acciones involucradas se dirigen contra los individuos, no en su capacidad de individuos, sino como miembros del grupo nacional.

El genocidio es una negación del derecho de existencia a grupos humanos enteros, de la misma manera que el homicidio es la negación a un individuo humano del derecho a vivir; tal negación del derecho a la existencia conmueve la conciencia humana, causa una gran pérdida a la humanidad en el aspecto cultural y otras contribuciones representadas por estos grupos humanos, y es contraria a la ley moral y al espíritu y objetivos de las Naciones Unidas.

Desde el punto de vista nacional, cada Estado deberá trasponer la tipificación del delito a su propio ordenamiento penal y establecer las penas a aplicar para cada uno de los comportamientos sancionados,  pero en definitiva no podemos ir en contra de la identidad y paz de un pueblo.

 

                                                                  Ferrán Aparicio

                                                               5 de octubre de 2025

                                               .

miércoles, 1 de octubre de 2025

ABANDONO PERSONAL

 

Van pasando los días y un dia te das cuenta que te estas abandonando bien por mal estar, bien por dejadez, bien por rutina.

Pero ante esta situación es clave poner tu propia persona primero, pues es un recordatorio  para tu bienestar personal y desarrollo

 Este simple recordatorio nos enseña que, para ser verdaderamente útiles y efectivos en ayudar a los demás, primero debemos cuidar de nosotros mismos.

Cuando ponemos a otros por delante constantemente y descuidamos nuestro bienestar, corremos el riesgo de agotarnos y caer en un ciclo de resentimiento y baja autoestima. .

Simplemente se trata de ser consciente en que momento te encuentras y establecer unos hábitos  saludables como pilares de tu bienestar.

El bienestar emocional va desde la alimentación al descanso y ejercicio, pues dormir lo suficiente y ejercitarte regularmente no solo te mantiene en buena forma física, sino que también ayuda a tu salud mental y emocional. .

Dedicarte tu tiempo es  labor fundamental  para no abandonarte y caer en una hostil rutina para dedicarte más tiempo es fundamental rodearte  de personas que te apoyen, que te escuchen y que te proporcionen un espacio seguro para desahogarte cuando lo necesites.

Todos tenemos algún hobbie que nos atrae, ilusiona y motiva, y dentro de ese tiempo que nos dedicamos hay que practicar  actividades que te ayuden a reconectar contigo mismo y a renovar tu energía emocional.

Dejar de vez en cuando la mente en blanco, relajarnos que  puede incluir desde la meditación y la lectura hasta caminar al aire libre.

Una vez que tengas claro lo que es más importante para ti, será más fácil tomar decisiones y evitar el agotamiento y el abandono personal , pues solo se trata de sentirte mejor y cuidar de ti mismo.

Hay que tener muy claro que cuidarse a uno mismo primero no significa ser egoísta. Solo significa reconocer que para ser verdaderamente valiosos en la vida de los demás, primero debemos estar en nuestra mejor forma.

El bienestar personal es la base para cualquier esfuerzo significativo y sostenido para ayudar a otros, con que te animo a reflexionar sobre cómo estás gestionando tu bienestar hoy y cómo puedes hacer cambios pequeños pero significativos para cuidarte mejor. .

 

                                                                  Ferrán Aparicio

                                                             1 de octubre de 2025