Un medio de expresion donde lo cotidiano se expresa intentando aprender a darle tiempo al tiempo, a esperar ese momento , mi momento, nuestro momento, porque todo llega cuando tiene que llegar.
Vistas de página en total
martes, 30 de junio de 2015
idealist@s: COMPARTIR TAMBIEN ES VIVIR
idealist@s: COMPARTIR TAMBIEN ES VIVIR: No sé si porque los últimos acontecimientos de ver tanta gente angustiada y dolorida, rezando con otros ritos y otras religiones y ante ...
idealist@s: COMPARTIR TAMBIEN ES VIVIR
idealist@s: COMPARTIR TAMBIEN ES VIVIR: No sé si porque los últimos acontecimientos de ver tanta gente angustiada y dolorida, rezando con otros ritos y otras religiones y ante ...
COMPARTIR TAMBIEN ES VIVIR
No sé
si porque los últimos acontecimientos de ver tanta gente angustiada y dolorida,
rezando con otros ritos y otras religiones y ante una catástrofe como ha sido
el terremoto de Nepal, se me ha removido la conciencia en el sentido de que
compartir es vivir.
No podemos ya como en otras
ocasiones mirar hacia otro lado y si la muerte llamara a nuestra puerta pedirle
una tregua, en cuanto que aún nos quedan cosas que hacer y no hemos hecho
postergando la oportunidad que la vida nos da a diario y sobretodo compartir que al fin y al cabo no
es nada más que vivir.
Cuando uno va cumpliendo años
y van surgiendo las primeras canas te das cuenta que ya has hecho muchas cosas,
que has investigado, vivido e incluso
avanzado en campos que nunca hubieses imaginado, unos por casualidad
otros por voluntad propia, por curiosidad o porque se te han puesto en medio de
tu camino y es entonces donde de una forma inconsciente empiezas a buscar otro
sentido a tu vida, ese sentido no vanal donde lo relativo se acerca por difícil
que parezca a lo absoluto y donde lo importante ya no eres tu ni tus
circunstancias, sino lo que te rodea, pues te das cuenta que aparecer o desaparecer es algo tan relativo
como comprender que nacemos para morir y esto es un pasar al cual le tenemos
que dar el máximo sentido.
La dicotomía emocional surge
cuando te planteas que tener una vida con cierto sentido y ser felices pueden
ser aspectos no muy compatibles por el
estilo de vida que llevamos en general muchas personas.
Es bien cierto que muchas
etapas de nuestra vida nos la hemos pasado montando un presente y un futuro,
solo en el punto de unión de todos los tiempos pasado , presente y futuro, sea quizás la
forma de empezar a interpretar que compartir es vivir.
Para algunos no es más fácil dar
que recibir, sin embargo sólo si le damos sentido a esa acción es cuando nos
sentimos plenamente pletóricos.
Cuando uno llega a un punto
que con lo que tiene le es suficiente y
en cierta forma, aún es capaz de compartir lo que le sobra o lo que no le sobra
tanto pero no necesita, es cuando reconocemos un cambio de conducta pro social
que nos acerca a una sensación de felicidad.
Yo reconozco que compro ya
bastante poco y consumo mucho menos, pues
es obvio que no siento la necesidad, pero sin embargo estoy reflexionando
en voz alta, el hecho de que para que una vida tenga sentido no hay que hacer grandes cosas sino practicar el agradecimiento
por lo que tenemos y no nos falta, pues esa forma de ver la vida y compartirla
con los demás es lo que nos empatiza con
la sociedad con la que vivimos , aunque sólo por aquello de que compartir
también es vivir.
Ferrán
Aparicio
30 de junio de 2015jueves, 25 de junio de 2015
idealist@s: GENERANDO EXPECTATIVAS
idealist@s: GENERANDO EXPECTATIVAS: Hace menos de un mes hemos asistido al circo mediático en el que todos los personajes que lo componen se sienten ganadores, desde los vi...
GENERANDO EXPECTATIVAS
Hace menos de un mes hemos
asistido al circo mediático en el que todos los personajes que lo componen se
sienten ganadores, desde los viejos elefantes, pasando por los payasos hasta llegar a los a los domadores
de fieras, y por supuesto con la asistencia de ese público general, sin
diferenciar quien se sienta en palco o en platea, o simplemente en el gallinero , porque
cada uno en su papel sólo actúan y son
más de lo mismo, personas generando expectativas como seres humanos que son.
Generalizando no se ofende y como
se dice al que le pica ajos come, a mí de momento no me pica nada más que la
curiosidad de plantearme si todo el procedimiento que hemos vivido ha servido
para generar alguna expectativa, porque en el fondo de la cuestión seguimos siendo
los mismos por decir un algo.
Lo que también resulta curioso
es pensar que las cosas que más ansiedad nos generan, son aquellas cosas que
ocurren y simplemente pasan sin avisar y nos duelen en cuanto que no se corresponden con nuestras
expectativas imaginadas.
Así nos hemos quedado muchos
españoles, viendo pasar el bolo de las expectativas sin que se haya cumplido nada
más que un remix de intenciones banales que no van a ninguna parte y tenemos
para unos años de frustración compartida.
Es cierto que si lo pensamos fríamente
todo nuestro planteamiento era
consecuencia de una imaginación y pensábamos desde un primer momento que las
cosas iban a ocurrir de una forma
determinada y lo que ha sucedido es que cuanto más se desvía la realidad de
nuestra imaginación, más angustiados nos sentimos.
Por otra parte, siempre queda la novedad como algo diferente,
aunque en el fondo no confiemos que sea la solución de nuestra vida, mientras
se intenta se adquiere una experiencia eso sí que no sabemos cuánto nos
va a costar ni cuánto va a durar , pero pasamos el tiempo y volvemos al ciclo
de crearnos unas nuevas expectativas .
La dificultad está en cómo
actuar de forma diferente sin haber modificado previamente nuestras creencias,
porque es un círculo vicioso difícil de romper. Por supuesto que es posible,
pero no es sencillo. Y ahí es donde hay que trabajar mucho en nosotros mismos,
en conocernos y ponernos retos y no caer en falsas expectativas.
Si cuantificamos nuestras expectativas
de una manera exacta al margen del tema u objetivo que nos planteamos, es mucho
más fácil que obtengamos lo que queramos, sin tener que volver a repetir el
ciclo de aliviar una frustración generándonos una nueva ilusión, que al fin y al
cabo nada tiene que ver con la realidad, porque eso sí que es nuestra realidad, el día a día.
Es difícil sustraerse a todas
esas influencias pues provocan una sensación de tranquilidad y seguridad, pero
para volver a descubrir esa esencia, ese yo perdido, hay que experimentar
aunque sólo sea generando expectativas.
Ferrán Aparicio
25 de junio de 2015
Etiquetas:
COSTUMBRES,
CREENCIAS,
ESENCIAS,
ESPECTATIVAS,
GENERANDO EXPECTATIVAS,
ILUSIONES,
PERSPECTIVAS
Ubicación:
Valencia, Valencia, España
sábado, 20 de junio de 2015
EXPERIENCIA RELATIVA
Todos
tenemos claro cuál es el significado de
la experiencia, el problema surge cuando hacemos un análisis exhaustivo de si aprovechamos
toda nuestra experiencia o la tratamos
de una forma relativa según nos interesa.
Si buscamos el significado de
experiencia, encontraremos definiciones que van desde su raíz etimológica del latín,
derivando de experiri, “comprobar”, a
actos derivados de la observación, de la participación y de la vivencia de las
cosas y actos que nos suceden en la vida, como nos recuerda la Wikipedia.
Pero lo que coinciden todos
los movimientos y filosofías, es que la experiencia es una acumulación de conocimientos
y actos que acumulamos , día a día y en el tiempo.
Como humanos que somos no sólo
acumulamos las experiencias personales si no tendemos a acumular las ajenas de
una forma ficticia, en cuanto las tenemos en cuenta como actos de opinión y
vivencia, sin embargo cuando nos planteamos en que consiste en tener
experiencia debemos de separar lo vivido, de lo oído y compartido, en cuanto que
no es lo mismo cumplir cuarenta años que acumular y repetir cuarenta años en
nuestra vida.
La experiencia nos ayuda a ser
distintos en cada momento evolutivamente, no somos iguales que ayer ni lo seremos mañana, es como un sentimiento en el que
vamos acumulando vida diariamente, la diferencia que nos diferencia es el
estado de consciencia que tenemos los humanos en nuestra conexión con la
esencia de lo más íntimo de nosotros, que es lo que hace la experiencia relativa.
La relatividad viene impuesta por
la importancia que le damos cada uno a los objetivos y a sus resultados, si lo
que buscamos son resultados perdemos la conexión con nosotros mismos con lo que
la consciencia de la experiencia nos hace perder la conexión con lo más íntimo
de nosotros mismos.
La relatividad como concepto abstracto
sólo es subsanable haciéndonos responsables de la vida que vivimos y acumulando
vida comprometidos con la acción en lugar de
de con discursos teóricos que no conducen a nada.
Cuando hablamos de la
experiencia compartida, esa que no hemos vivido pero alguien nos la ha contado,
no sólo estamos hablando de aquello que hemos acumulado por ejecución sino de
aquello que hemos reflexionado porque alguien lo ha compartido con nosotros, de
ahí la importancia de aquello que compartir es vivir, por que vivir es una gran
experiencia compartida.
Aunque no todo el mundo está
dispuesto en compartir, la generosidad nos permite intercambiar los papeles pues
el generoso es quien también sabe recibir reconociendo nuestra incapacidad para
vivirlo todo.
Acumular años desde la
consciencia que existe un intercambio en la experiencia de nuestras vidas es
una forma de aceptar la experiencia relativa de cumplir años enriqueciendo tu
propia vida, que no es más distinto que aquello de decir: cueces o enriqueces.
Ferrán Aparicio
15 de Junio de 2015
.
Etiquetas:
COMPARTIR,
COMPROBAR.,
CONSCIENCIA,
EXPERIENCIA RELÑATIVA .EXPERIENCIA,
RELATIVISMO,
VIVIR
Ubicación:
Valencia, Valencia, España
lunes, 15 de junio de 2015
idealist@s: EXITOS O FRACASOS
idealist@s: EXITOS O FRACASOS: Últimamente y con la que ha caído después de estas últimas elecciones, sólo oigo hablar de éxitos o fracasos y la verdad, es que me resuen...
EXITOS O FRACASOS
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj8xoxilWOU20e7kXJ82eEEJIcdOd6hG1gH1UT38EnYqW-WU69XLgHflMoNQ0CUka69wHj3bPfCosG9PFA78_8oMMcIoFsr1B_m-oQos39HFN5T76QEI3LjRFAZixry7CSm1kGOsGcLtXU/s1600/116-+EXITOS+O+FRACASOS.jpg)
Como
todo concepto antagónico, el éxito o el fracaso son conceptos opuestos que
dependen de cómo se miren, tienen sus matices.
No hay éxito sin un fracaso previo,
eso está claro y todo su contrario; después de un gran éxito puede haber también un gran fracaso, al menos por aquello
que tenemos los humanos que una vez conseguimos alcanzar aquello que hemos anhelado
con gran fuerza y trabajo, deja de interesarnos
y nos perdemos en la inquietud de al menos mantenerlo.
Hay
gente por el contrario que deja el concepto del éxito asociado al destino de
cada persona, a su propio karma y por otra parte hay gente que piensa que el
éxito esconde infinitas ventajas respecto al fracaso, ya que cuanto más
aciertas más oportunidades tienes de seguir acertando, en la línea de que
cuanto más logros conseguimos más accesibles vemos las siguientes metas que nos
proponemos y en caso contrario nos aferraríamos a nuestra zona de confort, sin proponemos
nuevas inquietudes, ni nuevos campos donde evolucionar o investigar.
Es
cierto que el éxito en este sentido junto con
la motivación, el compromiso, la perseverancia, el esfuerzo y la constancia,…….,
menudo coctel, …, este coctel asegura cuanto al menos una mejora continua que
no lleva a focalizar mejor el objetivo propuesto; pero también es cierto que
gracias al fracaso no se aprende de los
errores pero si de la causa de los errores y como superarlos.
Superar
un error constituye un éxito y así sucesivamente para llegar a la conclusión
que no hay un único camino sino la combinación de muchos factores entre los que
se encuentran cada una de las circunstancias que componen nuestra vida, aunque
en ocasiones nos despistemos y el principal problema no sean las circunstancias
sino seamos nosotros mismos.
En
cualquier caso es evidente que los errores nos sirven para indagar en las
causas que los provocaron y para generar aprendizajes de éxito, siendo un
reflejo de tus acciones.
En
definitiva y en relación al maravilloso
coctel que nos puede llevar al éxito o al fracaso, sólo queda pensar en las actitudes
y aptitudes que nos pueden llegar a incidir en aquello que nos hemos planteado
y que finalmente conformarán nuestras propias circunstancias y nuestro propio
destino como parte del presente inmediato y del pasado recién vivido, es decir
de este momento.
Por
lo que les animo a plantearse su propio éxito dentro de sus propias circunstancias,
pues lo que está claro que lo que no hagan ustedes, está claro que no se lo va
hacer nadie y simplemente por el principio de acción y reacción, algo
obtendremos si al menos nos lo proponemos.
Ferrán
Aparicio
15 de junio de 2015
Ubicación:
Valencia, Valencia, España
miércoles, 10 de junio de 2015
idealist@s: SENTIMIENTOS INTUITIVOS
idealist@s: SENTIMIENTOS INTUITIVOS: Dicen que la intuición es el conocimiento directo e inmediato que sin la intervención de la deducción o razonamiento, resulta evidente...
SENTIMIENTOS INTUITIVOS
Dicen
que la intuición es el conocimiento directo e inmediato que sin la intervención
de la deducción o razonamiento, resulta evidente y coherente como contenido de
pensamiento.
La pura verdad que por su amplio espectro, la intuición
va desde la especulación filosófica al campo de la ciencia positiva, pasando
por una simplemente receta de cocina que se nos ocurre imaginativamente en un
momento oportuno, siendo en general un tema de investigación que intenta
racionalizar algo que sucede de una forma natural.
La intuición ha sido
considerada como ese sexto sentido y se le atribuye normalmente a las mujeres, es
por aquello de intuición femenina, sin embargo cualquier ser humano puede estar
dotado con éste sentimiento o don natural, el llamado sentimiento intuitivo.
Sin embargo con los tiempos
que corren no es fácil el fiarnos de sentimientos intuitivos sino todo lo
contario debemos estar previniendo cualquier acontecimiento por precaución o simplemente
como prevención a un error de lógica, pues lo lógico ha llegado un momento que
ya no es real.
Es cierto que el sentimiento
intuitivo es un conocimiento que no sigue un camino racional para su
construcción y formulación y por lo tanto carece de una explicación racional
que muchas veces roza lo inexplicable, pero lo que resulta también cierto es
que las personas almacenamos información de una forma inconsciente que nuestro
cerebro puede manejar a su libre albedrio como reacciones emocionales
repentinas a determinados sucesos, percepciones o sensaciones , o simplemente
aparecer sin más a tu lado.
Se podrían también definir los
sentimientos intuitivos como pensamientos abstractos muy elaborados y sobre
todo muy espontáneos que en un momento las arroja nuestro cerebro
conscientemente como un ingenuo destello pero que condensa una gran
información, tanto de experiencias vividas como de conocimientos adquiridos y
almacenados.
El problema de su imprevisión
y volatilidad hace que dudemos de estos sentimientos pues carecemos de racionalidad
para poderlo comprobar tácitamente y lo
tratamos como algo volátil o simplemente intuitivo.
Sin embargo habría que
diferenciar entre el carácter abstracto del sentimiento intuitivo y el sentimiento
visceral que nos transmite el cuerpo de una manera automática como aviso de un
pensamiento no estructurado pero cercano a la realidad.
Lo que está claro de una forma
cierta, es que cada uno debe aprehender a descubrir cuáles son los mensajes y
señales de aviso, bien como sentimientos intuitivos bien como sentimientos viscerales, pues lo
que único que nos queda, es utilizar correctamente la información que nuestro
cuerpo y mente nos oferta sin previo aviso y sin juzgarnos, para no caer en autoengaños.
Ferrán Aparicio
10 de junio de 2015
martes, 9 de junio de 2015
idealist@s: ACTITUDES POSITIVAS
idealist@s: ACTITUDES POSITIVAS: Muchas son las posibilidades que tenemos cada vez que abrimos un ojo al despertarnos cada día, pero entre todas ellas, está el pensar q...
viernes, 5 de junio de 2015
idealist@s: ACTITUDES POSITIVAS
idealist@s: ACTITUDES POSITIVAS: Muchas son las posibilidades que tenemos cada vez que abrimos un ojo al despertarnos cada día, pero entre todas ellas, está el pensar q...
ACTITUDES POSITIVAS
A esta actitud por definición, se llama tener una actitud positiva. A la sazón se puede generar actitudes positivas de otras muchas maneras, como mi amiga Elvira que se levanta y lo primero que hace es mirarse al espejo y decirse que es guapa y millonaria.
No está tampoco mal el planteamiento, pero lo que sí que está bien, es que estar pleno de energía y vitalidad es ya un buen comienzo para generar esa tan solicitada actitud positiva que al fin y al cabo depende de uno mismo, por muchas adversidades que la vida nos depare.
Lo cierto es que ser consciente de tener un pensamiento positivo y potenciador es partir que si queremos y sabemos cómo , entonces podemos cambiar y llevar una vida más llena y no es de dinero de lo que hablo, sino de hechos que son amores y no buenas razones , que diría mi abuela.
Otro de los factores en los que coinciden muchos especialistas en la materia es que para mantener actitudes y relaciones positivas hay que tener un gran sentido del humor. El humor como humor que es, nos ayuda a relativizar las cosas, a tomarnos menos en serio a nosotros mismos y a generar alegría.
Mucho hemos hablado del teatro de la vida y de nuestro papel en el teatro que representamos, pero mostrar el lado divertido es como convertirte en tu propio humorista, pues al margen de las propias facultades para lo general sólo se trata de mirar el lado divertido y alegre de la vida.
La mayoría de las personas están de acuerdo en afirmar que son las relaciones sociales las que mantienen en su vida, su principal fuente de felicidad, sin tener que hablar de las relaciones afectivas, que por su puesto ocupan el primer rango para casi todo el mundo.
Por otra parte tenemos asociados el disfrute con el placer, pero a diferencia del placer que procede de los sentidos, el disfrute procede de la realización de aquellas cosas que nos gustan de verdad, eso sí, a cada uno, una actividad, pero siempre de una forma positiva.
El disfrute, además del impacto que tiene en nuestra felicidad de vida, es un valor en sí mismo, pues el estado de fluidez genera equilibrio en nuestra psique y descarga de estrés.
Es cierto que el ritmo de vida actual hace que para muchas personas sea complicado sacar tiempo para dedicarlo a disfrutar de una actividad que implique estar físicamente y psíquicamente activo, pero también es verdad que para proporcionarnos la actividad física que nuestro cuerpo necesita y agradece simplemente tenemos que caminar veinte minutos diarios a buen paso.
En definitiva sólo se trata de ser conscientes de que como siempre más vale ser alegre que ser triste y que con una actitud positiva, todo se relativiza por aquello de que, dale años a tu vida y vida a tus años, a través a menos de una actitud positiva, que es algo gratuito y saludable.
Ferrán Aparicio
La mayoría de las personas están de acuerdo en afirmar que son las relaciones sociales las que mantienen en su vida, su principal fuente de felicidad, sin tener que hablar de las relaciones afectivas, que por su puesto ocupan el primer rango para casi todo el mundo.
Por otra parte tenemos asociados el disfrute con el placer, pero a diferencia del placer que procede de los sentidos, el disfrute procede de la realización de aquellas cosas que nos gustan de verdad, eso sí, a cada uno, una actividad, pero siempre de una forma positiva.
El disfrute, además del impacto que tiene en nuestra felicidad de vida, es un valor en sí mismo, pues el estado de fluidez genera equilibrio en nuestra psique y descarga de estrés.
Es cierto que el ritmo de vida actual hace que para muchas personas sea complicado sacar tiempo para dedicarlo a disfrutar de una actividad que implique estar físicamente y psíquicamente activo, pero también es verdad que para proporcionarnos la actividad física que nuestro cuerpo necesita y agradece simplemente tenemos que caminar veinte minutos diarios a buen paso.
En definitiva sólo se trata de ser conscientes de que como siempre más vale ser alegre que ser triste y que con una actitud positiva, todo se relativiza por aquello de que, dale años a tu vida y vida a tus años, a través a menos de una actitud positiva, que es algo gratuito y saludable.
Ferrán Aparicio
5 de junio de 2015
lunes, 1 de junio de 2015
idealist@s: FEEDBACK ON THE ROCKS
idealist@s: FEEDBACK ON THE ROCKS: La verdad y solo la pura verdad es que si reflexionamos sobre el contexto del lenguaje que tenemos hoy en día, cada día tenemos más an...
idealist@s: DOS PUNTO CERO, CERO PUNTO DOS
idealist@s: DOS PUNTO CERO, CERO PUNTO DOS: La verdad es que hay términos que sorprenden, por aquello que todo está inventado, pero leo historietas como la teoría del dos puntos ce...
FEEDBACK ON THE ROCKS
La verdad
y solo la pura verdad es que si
reflexionamos sobre el contexto del lenguaje que tenemos hoy en día, cada día
tenemos más anglicismos en nuestro querido y amado castellano.
No sé si será por efecto del pluralismo social
o simplemente que en nuestros medios de comunicación social, vamos incorporando
palabras que por sí mismas no tienen una
traducción simultánea, en nuestro querido y amado castellano, como es el caso
de la palabra feedback.
El feedback “on the rocks”, es
ese coctel, en el que el significado retroalimentación puede depender del
contexto en el que se utilice y es por ello que me llama en cierta forma la
atención esta palabra tan genérica.
En algunos contextos esa
retroalimentación general del feed back, puede llevarse al significado de
respuesta o reacción, sin embargo este término es utilizado con distintos
significados en distintas áreas, como son la comunicación, la psicología, la
administración de empresas o en mecanismos electrónicos, por decir un algo.
Otra de las características
sutiles del feedback “on the rocks”, es que puede ser positivo o negativo, como
cualquier coctel, en definitiva y con sentido común nos hacemos a la idea que
la respuesta sobre un asunto a un
interlocutor puede ser de carácter positivo o negativo, pudiendo ser su efecto
en cualquiera de los dos casos bueno o malo, lo que complica su interpretación
como cuestión no baladí.
En general el feedback como
concepto más utilizado es el del proceso comunicativo, en relación a la teoría de Ferdinand de Sausier, en el que el
feedback es la repuesta o reacción que el receptor envía al emisor de un mensaje para cumplir su misión
comunicativa y por otra parte generar según el mensaje emitido una repuesta
obtenido de éste.
Para el caso del campo de la
psicología esa reacción se enfoca más al efecto que causan en nosotros las
palabras que recibimos de nuestro emisor, de la misma forma que en el mundo empresarial el feedback puede
asociarse a la evaluación del desempeño o resultado de un producto o persona.
Si bien es cierto que en
cualquiera de los campos las conductas de los individuos a través del análisis del
feedback nos sirven para valorar la conducta que un producto o persona afecta a
los demás y también será influida por las conductas que le llegan de vuelta,
esto confirma la retroalimentación reciproca de todos los que intervienen en el
procedimiento de la comunicación.
Quizás y sólo quizás uno de
los beneficios de expresarte y hacer visibles tus ideas, inquietudes, en escritos,
artículos o en un blog idealista, como éste es que vas a recibir un feedback al menos emocional,
que compense en cualquier caso todo el tiempo planteado, aunque en su
preparación siempre se aprehende y eso es el feedback personal que más me vale,
aunque no sea “on the rocks”.
Ferrán Aparicio
1 de junio de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)