Un medio de expresion donde lo cotidiano se expresa intentando aprender a darle tiempo al tiempo, a esperar ese momento , mi momento, nuestro momento, porque todo llega cuando tiene que llegar.
Vistas de página en total
viernes, 28 de septiembre de 2018
idealist@s: MODA Y MODISMO
idealist@s: MODA Y MODISMO: Mucho se ha hablado y se sigue hablando en especial en los medios de comunicación, sus videos típicos y mensajes tipo, sobre la zona de con...
MODA Y MODISMO
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhYvfbNVFJnjr3ZSZuVNxliglEKdhk88YZvZ0j6kPNzFpN5OShlofVzpb1q2uY6jqzQVuvuCvqCPoK_F3YJ6rQXGgWicHbr8For1iSauBsY_1WiqB73K2HBEXWqgah3Gxg9l-5c414-k4M/s320/6021.jpg)
La
Wikipedia, que hoy en día resulta como un diccionario virtual abierto a
dar mucha y variada información, la cual hay que en cierta forma filtrar,
pues el problema de la información que obtienes no implica su absoluta
veracidad, define la zona de confort a cada uno de los lugares y situaciones
donde nos sentimos seguros, y donde no existe riesgo alguno, y nuestra mente
los interpreta como potencialmente de bajo riesgo, lo cual causa una
dependencia a ciertos lugares y no nos permite conocer otros escenarios
productivos para la vida.
Como
definición parece acertada, el problema es la interpretación individual que
cada uno hace de esta definición por que como moda o modismo, cada uno, lo hace
propia en su propio ámbito y con su propio estilo, pues todos ya hemos oído
alguna vez que estilo es esa forma lógica y personal de hacer las cosas.
De forma
contraria, hay autores que definen la zona de confort como un estado mental que
no permite el crecimiento personal y que aun estando bien posicionado en esa zona
no puedes seguir creciendo, pues no necesitas esforzarte, motivarte o aprender
o simplemente arriesgarte para seguir viviendo cómodamente.
Como casi
siempre, yo creo que en el medio está la virtud, porque a nadie le amarga un
dulce y no es necesario sufrir por necesidad de un liderazgo innecesario,
cuando uno está a gusto en la zona que se ha creado el mismo, a efectos de
dotar de cierta comodidad circunstancial a su vida.
Así mismo me pregunto si resulta conveniente y necesario el vivir con una ansiedad vital de tener presuntamente para crecer como persona el obligarnos a mal vivir de una forma innecesaria.
Las modas
y modismo son útiles en cuanto nos abren un abanico de posibilidades, pero
somos nosotros los que tenemos que elegir que palo nos apetece utilizar pues al
fin y al cabo somos víctimas de nuestras propias decisiones, para bien y
para mal.
De una
manera o de otra todos vamos buscando el mejorar nuestra zona sea de confort o
de desconfort y evitar por pereza, conformismo; el miedo y la inseguridad que
puede llegar a ser nuestra zona de convivencia en una vida centrada
en el Kaos.
Si
analizas tu vida y tu zona de confort, eres capaz de ver que muchos de los
elementos que la componen los has elegido tú mismo, circunstancia que lleva a
pensar que son errores de elección o bien a temas de contexto.
Al final
llegas a la conclusión de que la zona de confort es un estado de las personas,
puesto que somos las personas las que vivimos en un sistema y una coyuntura,
cada una la suya y que el problema se genera cuando la zona de confort no se
adapta al contexto.
Te digan
lo que te digan, lo mejor es hacer aquello que te gusta, que te haga sentirte
cómodo y que,... además, suceda en el contexto adecuado, lo demás,.. modas y
modismos.
Ferrán Aparicio
30 de septiembre de 2018
martes, 25 de septiembre de 2018
idealist@s: MIS ERRORES FAVORITOS
idealist@s: MIS ERRORES FAVORITOS: Hace muchos años que decidí abandonar la adicción a la televisión cuando empecé a estudiar, bien porque en aquella época, el poco tiempo q...
MIS ERRORES FAVORITOS
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgl6SDAyL9bz-bym2lM04IJavIZzyY94XDQOyRn4pRGWUsge7wJmTlUHP66ZLf-IgynZELJ1DwBjzgVJbZENfG73tSsWHPcps8jnpQF32JfxatLGZAh8_9XtZobouzglRXL2C5sGTSC0y4/s320/NUEVAS+EXPECTATIVAS.jpg)
Con el tiempo y una vez obtenida la correspondiente licenciatura, empecé a hacer a aquello que me apetecía y realmente me gustaba, un poco como rebelión al tiempo que había invertido de una forma obsesiva a mi formación y con ganas de liberar mi mente, ante un espacio en blanco a través de la pintura, la fotografía y la escultura.
Lo más chocante de este espacio de relajación es que como siempre la mente, va simultaneando la expresión y la meditación y en especial se deriva a un análisis de mis errores favoritos así como las consecuentes lecciones que cada día presuntamente vas aprehendiendo, auto convencido, que muchas veces todo lo que has descubierto, es a base de golpes y esfuerzos tontos.
En general al hablar de errores, hablamos de una forma peyorativa de equivocaciones, admitiendo que es propio de seres humano el equivocarse, pero aprehendiendo con el tiempo que los errores suelen ser irreversibles, porque por lo general uno no tropieza dos veces en la misma piedra, salvo error, despiste o excepción.
También es cierto como dice el dicho que lo que no mata,…, engorda y a colación también podemos afirmar que lo que no te mata, te hace más fuerte y cada día que pasa eres más sabio o acumulas mayor experiencia. Sin embargo ese aspecto negativo del error como concepto es un error en sí mismo, y valga la redundancia semántica, en el sentido de cada error te facilita seguir avanzando más rápido en la siguiente ocasión.
Al mismo tiempo la presunción de hecho o las pre-suposiciones de derecho son las circunstancias que más errores me han hecho cometer y consecuentemente aceptar.
Cuando te sientas a dibujar, pintar o modelar, o retocar una fotografía, es muy fácil olvidarse del mundo real y dejarse llevar por la filosofía o los pájaros y flores, pero también es muy fácil que tu propio subconsciente aproveche para manifestarse con pequeños detalles que manifiestan los errores que has podido cometer.
Cuando te sientas a dibujar, pintar o modelar, o retocar una fotografía, es muy fácil olvidarse del mundo real y dejarse llevar por la filosofía o los pájaros y flores, pero también es muy fácil que tu propio subconsciente aproveche para manifestarse con pequeños detalles que manifiestan los errores que has podido cometer.
Hay y habrá excelentes momentos y circunstancias propias y ajenas a lo largo de tu vida, que generaran muchas experiencias y situaciones y por supuesto tropiezos con personas que encontrarás en el camino, incluso enmarcadas en distintas etapas, pero otro de los errores que no tenemos asumidos es que los nombres, términos y denominaciones, tienen fecha de caducidad.
Precisamente por eso es mejor asociar tu pensamiento a un valor que a un término más o menos de moda o a una persona que cambiado de situación, cambie directamente con tu relación.
Precisamente por eso es mejor asociar tu pensamiento a un valor que a un término más o menos de moda o a una persona que cambiado de situación, cambie directamente con tu relación.
Al final sólo se trata de ser capaz de tener una serie de ideas claras y sencillas y sobre todo aprehender conscientemente de los errores como medio de ir cerrando círculos o ciclos.
Ferrán Aparicio
25 de Septiembre de 2018
viernes, 21 de septiembre de 2018
idealist@s: ALEGRIA VITAL
idealist@s: ALEGRIA VITAL: Ya llega el Otoño de nuevo , los ciclos son siempre como círculos en los que de una forma dinámica nos lleva al mismo punto pero el tie...
ALEGRIA VITAL
Ya llega el Otoño de nuevo , los ciclos son siempre como círculos en los que de una forma dinámica nos lleva al mismo punto pero el tiempo como elemento arrollador lo va sobrepasando todo y lo único que queda son las experiencias y en cualquier caso la expectativa de la alegría del vivir, sin más.
Todos en general reconocemos que el destino del hombre es la felicidad y que la pócima mágica de la salud, dinero y amor; es a veces insuficiente, pues erramos en no reconocer que el verdadero goce de vivir es para quienes saben ver y apreciar las cosas desinteresadamente, llegando finalmente al sentir como virtud más adecuada para realmente vivir.
Pero como todo en la vida, el calidoscopio de cada uno le hace sentir la felicidad de una forma y es claro que depende del funcionamiento de su celebro y de las causas que están detrás del sentimiento de plenitud y felicidad.
La capacidad humana en todas sus facetas, le permite a acceder a miles de posibilidades desde una introspección personal que fomente la felicidad y sobre todo la serenidad, evitando todo aquello que nos provoca ansiedad, miedos y en cualquier caso desesperanza.
Esta claro que todos conocemos gente que arrolla alegría, valora su tiempo y aman aquello de lo bello que es vivir, porque aunque hay muchas formas de vivir la vida, también está aquella que sea cual sea busque disfrutar de cada momento, nuestro momento, incluso los penosos como contradictorios a los alegres, a efectos de valorar lo que teníamos y ya no tenemos, sea lo que fuere.
En cualquier caso, la vida es muy breve y pasa muy rápido, eso lo sabemos todos; pero a grandes problemas grandes soluciones, la actitud positiva prima pues hay demasiadas razones para ser feliz.
Entre los decálogos de libros de cómo alcanzar la felicidad, es cierto que no existe una fórmula única, pues al fin y al cabo es algo personal incluso a veces terapéutico, pero me llama la atención de parámetros que se reiteran en cuanto a posicionamiento y contenido que generan la infelicidad como son: no vivir el momento, vivir en una rutina constante personal y circunstancial, la actitud irónica ante la vida y lo que nos rodea y la falta de perdón tanto personal como hacia los demás.
En general y sin ponernos trágicos, no se trata de analizar nuestro pasado, sino esporádicamente no darle tanta importancia a cada etapa vivida, pues al final han sido etapas y ahora estamos aquí y ahora.
Sólo llegaremos a buen puerto si somos capaces de comprender que la felicidad es un trayecto y la experiencia un grado y sólo nos queda la alegría de vivir como modo de aceptar y ser conscientes de nuestros pensamientos, sentimientos y sensaciones tal y como ocurren como muestra que delata nuestro estado vital.
Ferran Aparicio
20 de Septiembre de 2018
Etiquetas:
ALEGRIA,
OTOÑO,
PLENITUD,
RECONOCIMIENTO VITAL,
VITALIDAD
Ubicación:
Valencia, España
lunes, 17 de septiembre de 2018
idealist@s: MAS ES MENOS
idealist@s: MAS ES MENOS: Mucho me esta resonando últimamente esta expresión, más es menos, y después de analizarlo un poco más detenidamente es por la resonanci...
domingo, 16 de septiembre de 2018
MAS ES MENOS
Mucho me esta resonando últimamente esta expresión, más es menos, y
después de analizarlo un poco más detenidamente es por la resonancia que está
teniendo el libro de Barry Schwartz, como título de su teoría.
Es cierto que intuitivamente y
por nuestra contemporaneidad hemos crecido en el espíritu de que más es más y mucho más, es decir siempre queremos más de todo,
sin embargo llega un momento en la vida de todas las personas, que bien por
acción bien por omisión, hay que seleccionar y delimitar cada uno de los
aspectos que componen nuestra vida.
Es cierto que depende de lo que
estemos hablando; un mayor número de opciones nos dan una mayor posibilidad de
elección, sin embargo hay decisiones cotidianas que nos abruman por su
complejidad y ante el desconocimiento de sus consecuencias, vamos
Todo en la vida en su justa
medida resulta la respuesta al
equilibrio y en este sentido el exceso de oferta puede hacer plantearnos
decisiones antes de tomarlas y en caso
contrario, todo lo contrario, es decir sin opciones no hay resolución, lo que a
corto plazo nos puede resultar frustrante en cuanto a no poder ver con
clarividencia y seguridad que es por lo que estamos apostando o en su caso
decidiendo.
En general la toma de consciencia
de cuáles son las herramientas tanto materiales, como intelectuales, incluso
espirituales, quizás sea la respuesta, a no considerar la cantidad de material,
sino a la escala de valor que tiene cada uno de los elementos en nuestra vida,
cuál es su vida útil y cuál es el fin a que se le destina, por decir un algo.
Hoy en día no hay excusa para
bloquearnos en una toma de decisiones, pues disponemos de muchas más herramientas
para poder afrontar las respuestas, sin embargo la envolvente de una cultura
tan amplia, donde las posibilidades de elegir son tan ilimitadas, resulta un
exceso de opciones que nos puede abrumar a la hora de tomar una decisión.
En definitiva y como contenido
básico de este escrito, simplemente una reflexión que como decía Schwartz, nuestra
elección general y puntual para cada problema marca el sello distintivo de la
libertad individual y la autodeterminación que
tanto celebramos, sin menos cabo que muchas veces se vuelva en contra
por no asimilar que hemos errado en nuestra elección.
Les animo a replantearse, si más es menos o si realmente menos es más,
todo depende de la escaleta que ustedes hayan previsualizado para su vida, pero
lo que tengo mucho más claro es que no vale la pena tener más para ser menos,
ni vivir obsesionado con tener más y más, pues al final de todo lo único que vale es de haber disfrutado de
esas pequeñas cosas de cada día, que no son ni más ni menos , sino del sabor
con que vivimos nuestro presente, nuestro presente sin más.
Ferrán Aparicio
15 de Septiembre de 2018
lunes, 10 de septiembre de 2018
idealist@s: LOS BOTONES DE MI MADRE
idealist@s: LOS BOTONES DE MI MADRE: Hace tiempo leí un artículo firmado por Mónica Lalanda, médico de urgencias en algún l...
LOS BOTONES DE MI MADRE
Hoy
estoy de guardia con mi madre, que con ochenta y un años, tiene una movilidad
reducida y se lo dedico con gran cariño, pues me identifico esencialmente con
la idea fundamental que transmitía.
Mónica
Lalanda se define en su biografía como
idealista y sobre todo inconformista y transmite que casi todo se puede hacer
mejor y para eso hay que echarle arrojo, valentía, fuerza, ilusión, imaginación
y esfuerzo , principios y valores, con los que me he convivido todos los años
de mi vida y que de momento no pienso abandonar per sé.
Reflexionaba
en su artículo, por la vivencia que había tenido y que todos hemos vivido en
mayor o menor implicación que deshacer
la casa de tus padres, tus abuelos, o cualquier familiar cercano en la escala
de proximidad sanguinea, es el siguiente
escalón a enterrarlos, un duro trago que se hace con una mezcla de ternura,
emoción y tristeza infinita.
Supone
de alguna manera y ante la ausencia de esa persona querida, rescatar recuerdos, encontrar pequeños tesoros
que no recordabas o que ni siquiera sabías que existían, lo mismo que nos pasa
en nuestra casa cuando sacamos un armario o abrimos una cómoda, sin hacer
mención a ese trastero en el que olvidamos aquello que no utilizamos pero ha
sido parte de nuestra vida y por ello lo guardamos.
Cuando
hablamos de los nuestro, hablamos de recuerdos, situaciones y etapas pasadas
que nos vuelven a la memoria y recordamos fielmente como si hubieran acontecido
ayer mismo, pero cuando hablamos de los demás nos acordamos de las virtudes,
trabajos y esfuerzos que dejaron en una caja, una colección de botones que en antaño se reciclaban para nuevos modelos o
simplemente para reponer alguno que con el cambio de botones parecía una nueva
creación.
En
todo este proceso de recordar la caja de botones de nuestras abuelas o de
nuestra propia madre reconoces, personas excepcionales que victimas de una
posguerra , de una situación económica mejor o peor , pero en cualquier caso dificultosa, fueron capaces de desarrollarse
sabiendo o sin saber , pero con un gran sentido común a la vez que práctico y pragmático,
como excelentes economistas que eran
capaces de ahorrar, de dirigir familias numerosas, fantásticas cocineras,
cuidadoras dedicadas, maestras de vida,..,madres, esposas, hijas y mujeres de
gran envergadura.
Vivimos
en una sociedad siempre con prisas, descentrada, incapaz de parar a realizar
tareas sencillas o poco llamativas, hemos dejado de encontrar placer en la
simplicidad de las cosas, vivimos con un pie en la virtualidad de las redes
sociales, pero lo que nadie nos podrá quitar son los recuerdos y la admiración
y agradecimiento a esas personas que nos
labraron como personas y personajes que somos, como siempre, sin más, pero con
gran recuerdo y emoción añadida.
Ferrán
Aparicio
10 de Septiembre de 2018
jueves, 6 de septiembre de 2018
idealist@s: VERSUS
idealist@s: VERSUS: Me viene a la cabeza la palabra “versus” como cualquier idea espontánea o soniquete, que de una manera inconsciente aparece de for...
miércoles, 5 de septiembre de 2018
VERSUS
Me
viene a la cabeza la palabra “versus” como
cualquier idea espontánea o soniquete, que de una manera inconsciente
aparece de forma aislada y no me la puedo llevar durante una largo tiempo, el
caso es que ni la he oído últimamente, ni he leído nada acerca de ella.
Por
aquello de que todo llega en su justo momento, empiezo la investigación, aunque
intuitivamente ya sabía lo que ratifique buscando en el diccionario de la RAE.
La palabra
“versus” es un participio latino que significa “orientado hacia”, “frente a” o
“en “dirección a” y que ha entrado en el español a través del inglés con el uso
que se le da en ese idioma desde el siglo XV: mostrar contraste o
enfrentamiento entre dos personas, entidades, conceptos o cosas.
Sin
embargo y dentro de lo escueto que caracteriza
a las definiciones del diccionario de la Real Academia Española,
simplemente lo reduce a: “frente a” o “contra”.
La palabra
versus al ser pronunciada adquiere como toda palabra sonora una innegable
existencia, lo cual no implica la coexistencia física o etérea de su
significado.
Las
circunstancias que acompañan también acaban dotando de un significado más
amplio a este tipo de palabras, incluso en algunos casos con mayor o menor fuerza, pues no siendo una palabra muy usada en el lenguaje coloquial, inspira algo de
desconfianza, tanto al leerla como al oírla.
Pero yendo
un poco mas allá, cuando aparece en forma abreviada como “vs”, especialmente en
el lenguaje jurídico donde se acostumbra a traducir versus por el contrario, es
realmente reconocible por todo el mundo que tienen contacto con este mundo académico,
pero me planteo, por que fuera de este contexto es preferible recurrir a los
otros giros, ya que "contra" o “frente a” no siempre refleja con exactitud el significado
de "versus".
Palabras
como “versus”, nos evidencian que siendo
personas racionales estamos llenos de
errores de percepción, de interpretación, incluso de análisis. Me encantan las
palabras donde se señalan las limitaciones de nuestro cerebro y los múltiples
sesgos que tenemos a la hora de interpretar la realidad. Casi todos comparten
la idea de que la consciencia de nuestras limitaciones nos permitirá reducirlas.
Pero en ese punto los autores se diversifican en dos grandes grupos; unos
piensan que la reducción de los sesgos nos llevará a un mayor bienestar porque
la racionalidad es un valor en si mismo y otros sin embargo, consideran que la
consciencia de los sesgos es muy útil pero no llegan a propugnar su eliminación
total como camino hacia la felicidad, la plenitud o el bienestar.
Lo que
esta claro es que el bienestar puede pasar en ocasiones por el autoengaño y el
sentido común es siempre la mejor brújula para el bienestar y por tanto nuestra
libertad de decisión estará condicionada, en expresarnos de la forma que consideremos más cómoda.
Ferran Aparicio
5 de Septiembre de 2018
Etiquetas:
CONTRA,
CONTRASTE,
ENFRENTAMIENTO,
FRENTE,
VERSUS
Ubicación:
Valencia, España
lunes, 3 de septiembre de 2018
idealist@s: SUDOKU
idealist@s: SUDOKU: EL SUDOKU DE LA VIDA Recuerdo con gran nostalgia un artículo que leí, escrito por Fernando Pascual en el que se decía que la vida se p...
SUDOKU
EL
SUDOKU DE LA VIDA
Recuerdo con
gran nostalgia un artículo que leí, escrito por Fernando Pascual en el que se decía
que la vida se parece en gran parte al juego de pasatiempos llamado “Sudoku”.
La comparación me hizo pensar como
parece fácil tener que rellenar 9 grupos de 9 casillas, que en vertical y en
horizontal se van desarrollando sin que se repita ningún número ni en filas ni
en columnas. Sin embargo si pensamos hacia atrás nos damos cuenta como en la
vida repetimos números erróneos continuamente ya que nuestro estímulo pregunta-respuesta,
acción-reacción, y tantos otros antónimos nos hacen redireccionar a la hora de
solucionar los distintos problemas y se descubren dificultades no contempladas y sin querer
repetimos el mismo numero en la misma fila y más de una vez hay que tachar
casillas para encontrar la solución de poder encuadrar un número perfecto, lo
que nos hace en cualquier caso volver a empezar casi de cero sin más solución.
El artículo resaltaba la trascendencia
del nacimiento en un ámbito cultural, que determinaba de alguna manera la
paradoja de tener algunas casilla rellenas, impuestas e incluso desde teorías
más avanzadas, la determinación de una tipología de padres, hermanos, una villa, una ciudad,
un año , una década, un idioma,.., en definitiva una cultura y educación
propia, determinaban una solución distinta a este juego, pero coincidía comúnmente que en el centro del crucigrama
siempre existían un montón de casillas vacías donde supuestamente dispondríamos
de libertad para poder rellenarlas una vez habíamos transcendido los conceptos y valores de esa
supuesta cultura adquirida y que podríamos transpolar a una identidad cultural propia que nos hace
que nuestro Sudoku sea nuestro, único y exclusivo.
Y dando un paso en la reflexión ,
el problema de este particular Sudoku, se planteaba en el hecho de que no
existe una vuelta al pasado y una vez rellenada la casilla elegida por el
número o concepto o simplemente por el valor elegido consciente o
inconscientemente, voluntaria o automáticamente, no podremos borrarlo asimilando
el dato equivocado, quedando enmarcada la proyección del presente al futuro
creando una sensación de angustia y cierto miedo, en cuanto una vez cometida
una equivocación, no podemos volver a
rellenar en ocasiones una casilla vacía para llegar a la siguiente sin repetir
el mismo dato ni en la fila ni en la columna.
Sin embargo y normalmente es un
proceso común el que las casillas se van
rellenando y no podemos parar el proceso, como no se puede parar el tiempo y la
existencia y si se para; se acabó el juego, por lo que el planteamiento ante una casilla vacía es como pensar la
identidad de esta casilla sin referentes al futuro y sin posibilidad de
encontrar las tradiciones del lugar desde donde proyectarse o como hacerlo si
la voluntad parece aletargada, cuando no lastimada, ante una decisión
precipitada, lo que lo convierte en un acto consciente.
Os invito a entrar en el juego ,
simplemente planteándoos nueve valores , conceptos o elementos o una mezcla de ellos y que intentéis cuadricularlos por
etapas y en función de vuestra experiencia, vuestra propia identidad reflexiva
y consciente , para cuadrar el Sudoku de la vida , aunque sólo sea por un reto
personal.
Ferran Aparicio
1 de Septiembre de 2018
Suscribirse a:
Entradas (Atom)