Un medio de expresion donde lo cotidiano se expresa intentando aprender a darle tiempo al tiempo, a esperar ese momento , mi momento, nuestro momento, porque todo llega cuando tiene que llegar.
Vistas de página en total
viernes, 30 de octubre de 2015
idealist@s: CAMBIANDO DE RUMBO
idealist@s: CAMBIANDO DE RUMBO: Cada uno de nosotros, podemos vivir diferentes tipos de crisis a lo largo de nuestra vida, desde la simple emocional a la profesional ...
CAMBIANDO DE RUMBO
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgW3VaYPcc5B2OVw-MEGkRgfQ7FdfNrHIf78DG6OuHY9D8bxwINtRZ0WQRZGbi_0ShZGCwjXOduw-AxLzhOoceY9_vexUOTOykpWRya7LxF3g4DQ68oA-vmLQi0z4RrQzsz2MCNoDxtztE/s320/4847.jpg)
Cada uno de nosotros,
podemos vivir diferentes tipos de crisis a lo largo de nuestra vida, desde la
simple emocional a la profesional y en
cualquiera de ellas, necesitamos reinventarnos a nosotros mismos para salir
adelante.
Es
bien cierto que resulta importante reciclarse de vez en
cuando, pero es en los malos momentos cuando detectamos el hastío de la
involución; la renovación se convierte
en una auténtica necesidad.
Cambiar,
es la mejor forma de adaptarse a los cambios, pero para lograrlo, necesitamos
permitir que nuestra creatividad nos muestre el camino, de ese rumbo que en el
fondo desconocemos.
Y es que a veces, dar por sentado que
la situación es mala, además de no ayudarnos a salir adelante, nos confunde y
acrecienta nuestro malestar desde una seudo actitud toxica y negativa, por lo
que es importante ser realistas, pues es
la única forma de superar los problemas siendo conscientes de ellos, pero eso
no significa que no podamos ser positivos.
Durante las crisis, hemos de hacer un
mayor esfuerzo en pensar de forma positiva, en darnos cuenta de lo que tenemos
y no solo lo que nos falta, y a pesar de que las comparaciones nunca son
buenas, es también el momento de ser conscientes de que hay muchas otras
personas que lo están pasando peor que nosotros.
Es cierto que para vivir nuevas situaciones, es necesario cambiar de rumbo por aquello de que si quieres cosas nuevas, debes hacer cosas nuevas .
El cambio de rumbo significa muchas
veces salir de nuestra zona de confort y aburrimiento y modificar nuestra forma de vivir, desde nuestros hábitos hasta nuestra actitud, eso si desde nuestro propio mundo
sin hacer caso omiso a lo que hacen los demás simplemente para no caer en
comparaciones y como mucho como ideas referentes de comportamiento a observar y
en su caso experimentar, pues como dice
el dicho lo de los demás está de más.
Les animo a planteárselo y
re-programar su mente para tener un flujo positivo de conciencia, pues aún
siendo paciente y dándose el tiempo necesario, es fundamental plantearse la
dirección que vamos a emprender desde una actitud positiva, pues en cualquier
caso el punto de partida es único y exclusivo, ya que al fin y al cabo es
nuestro propio punto.
Ferrán Aparicio
30 de octubre de 2015
domingo, 25 de octubre de 2015
AUTO ASERTIVIDAD
Siempre hemos pensado
que la asertividad era aquella conducta que nos impulsaba a ratificar, apoyar y
conducir aquello en lo que creíamos, sin
más.
La
auto asertividad se relaciona con un estado de vivir consecuentemente, en el
que cada acto conduce al siguiente y en definitivamente somos responsables y creadores
de nuestras propias vidas.
Es
importante cuando hablamos de la asertividad comprender la importancia de la auto
aceptación en cuanto éste acto ratificamos
y confirmamos lo que aceptamos y damos por válido voluntariamente.
Esto
de alguna forma nos obliga de una manera reciproca a asumir las
consecuencias de nuestros propios actos
y a aceptar coetáneamente y mostrar nuestros propios intereses.
La
asertividad la plasmamos fuera de lo abstracto, cuando vivimos con un propósito
marcándonos unas metas y planes para ir
creciendo como personas y llegando de
alguna forma a reconocer nuestro yo interior. La manifestamos en su versión más
radical cuando ratificamos nuestra
integridad personal lo que implica una coherencia entre nuestras convicciones y
nuestras conductas.
A
través de la reflexión podemos darnos
cuenta que nuestra asertividad se encuentra en un nivel alto de coherencia al
no manifestar contradicciones entre nuestro ego y nuestro yo. Actitudes como defender creencias limitadoras , mentir
con demasiada frecuencia, ser incoherente o descuidado implican el perder una asertividad
coherente.
Desde
la educación, el desbloqueo emocional, el estimulo de la emoción de la
reflexión podemos proporcionar cambios asertivos de nuestro comportamiento. Hay
cosas, conceptos y acciones en los
cuales sólo uno puede intervenir y la asertividad es uno de ellos.
Si
hacemos un análisis de lo que nos gusta y de lo que no nos gusta tanto; de
nuestras conductas diarias podemos ver donde no somos coherentes y asertivos
con lo que realmente creemos , sentimos o pensamos
Confiar
más en nuestro criterio y en nuestras intuiciones y no dejarnos llevar pñor las opiniones de
los demás, delimitándonos con mayor claridad
es afirmar nuestro pensamiento aservativo.
Porque
en definitiva y como casi siempre lo que está claro es que ser asertivo
implica; sinceridad coherencia y reconocer nuestros avances al respecto, eso sí
aservativamente.
Ferrán
Aparicio
25 de octubre de 2015
Etiquetas:
ASERTIVIDAD,
AUTOASERTIVIDAD,
COHERENCIA,
DESBLOQUEO EMOCIONAL,
INTEGRIDAD PERSONAL,
RESPONSABILIDAD,
SEGURIDAD
Ubicación:
Valencia, Valencia, España
martes, 20 de octubre de 2015
idealist@s: ESTRATEGIAS O ESTRATEGAS
idealist@s: ESTRATEGIAS O ESTRATEGAS: Siempre me ha llamado la atención la gente que sin dar muchas explicaciones lleva a buen puerto sus objetivos e inquietudes. Me sorpre...
ESTRATEGIAS O ESTRATEGAS
Siempre me ha llamado la atención la gente que sin dar
muchas explicaciones lleva a buen puerto sus objetivos e inquietudes. Me
sorprende enormemente como pueden tener esa sangre fría de tenerlo todo tan calculado.
Dan la impresión como si no tuvieran incidentes, ni sorpresas en su vida, pero
al final de todo, me he dado cuenta que juegan a la estrategia de los
estrategas.
La
estrategia como tal es tener un problema o situación estudiada e implica en cierta forma tomar decisiones y
ejecutarlas, sin embargo en tiempos de cambio, donde todo está mutando rápidamente
y no existe una lógica continua en los procesos hay que cambiar de estrategias
continuamente, como medio de adaptación al cambio y al medio.
En
este sentido muchas veces hemos oído o leído aquello del bosque que no nos deja
ver los árboles, o todo su contrario los árboles que no nos dejaban ver el
bosque, sin embargo lo que se detectaba en cualquiera de las dos situaciones es
que estamos tan acostumbrados a nuestra
zona de confort o circunstancias personales que somos incapaces de prever, que
es lo que hay detrás de cada acción o reacción en su caso.
Muchos
profesionales o no tan profesionales, tenemos tendencia a adaptarnos al entorno
en que vivimos, aunque no estemos muy cómodos, siempre con una actitud positiva
e intentando aprehender de cada acto o suceso, sin embargo lo que también es
cierto es que tenemos que reconocer es un cierto miedo al cambio y a lo que
piensen los demás de nosotros, pues nosotros
en el fondo y en la forma ya sabemos quiénes somos o al menos lo intuimos.
Desde
hace unos años tengo la máxima en mi vida que todo llega en su justo momento,
ni antes ni después, pero cuando hablamos de estrategia estamos hablando de palabras
mayores y empieza a rondar la idea de en vez de aceptar positivamente desde el
principio de acción y reacción una vida dividida en etapas, el comenzar a ser un
estratega en tiempos y plazos, con una estrategia clara es ya una evidencia no un cambio, pues ya no
hay necesidad de mantener en el tiempo la situación en la que estamos viviendo.
Reinventarse
no es un tema fácil, especialmente porque el tiempo no juega a nuestro favor y
lo único positivo que tenemos los de mi generación, es la experiencia acumulada,
lo cual es también un grado ante las circunstancias, que en cierta forma se han
aliado para acelerar un cambio.
El
concepto, contenido y el método, siguen siendo válidos, pero es hora de
derribar perjuicios e intentar algo nuevo desde la estrategia del estratega, de
hacer limpieza de aquello que ya no nos
es útil, derribando absurdos perjuicios y arriesgando en el cambio porque
aunque sea una aventura, vale la pena asumir una vez más, el desafío de la estrategia, pues
aunque no queramos, todos tenemos una parte de estrategas.
Ferrán Aparicio
20
de Marzo de 2018
Etiquetas:
CAMBIO,
ESTRATEGAS,
ESTRATEGIAS,
ETRATEGIOAS O ESTRATEGAS,
EVOLUCION,
INVOLUCION,
PERSPECTIVA,
TIEMPO,
ZONA DE CONFORT
Ubicación:
Valencia, Valencia, España
jueves, 15 de octubre de 2015
idealist@s: ESTILO, ESA FORMA LOGICA DE HACER LAS COSAS
idealist@s: ESTILO, ESA FORMA LOGICA DE HACER LAS COSAS: Cada uno de nosotros tenemos unas cualidades únicas con las que podemos crear lo que nos apetezca. Podemos fijarnos en cosas y aspectos q...
ESTILO, ESA FORMA LOGICA DE HACER LAS COSAS
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiGe1TB1Y5zywMQ8Dw986YWObrk0xTJZePdZq7n1lQxd-F-Wsu2faUdDgB7_kf1WA7gt4BLmzQLXF9mG5uytUX5gjAMtcQEhJZ1QWayPOpTTzO-UYSnSYj5LNbfNwJsNeQgNcKoCkSWkmE/s320/4099.jpg)
Podemos fijarnos en cosas y aspectos que otros nos hacen sentir bien, si bien no tenemos que imitar a nadie, lo que nos hace únicos es nuestro estilo, como esa forma lógica de plantearnos nuestra vida y proyectarlo tanto en nuestro trabajo como en nuestras relaciones sociales.
Es cierto que la capacidad que tenemos hoy en día de conectar con profesionales variopintos nos hace deslumbrar de ejemplos que nada tienen que ver con nuestra realidad, pero precisamente porque cada persona es un mundo, eso nos hace piezas únicas, donde las diferencias las marcan las personas, más.
También resulta muy cierto que al margen del estilo que nos diferencia, la competencia es la capacidad de hacer algo personal y distinto y cualquiera desde su lógica puede a través de su preparación, formación, experiencia, ingenio y creatividad por decir una algo demostrar aquello que hace lo que en cierta forma le convierte en competente.
El problema surge cuando en una sociedad donde la comunicación se mueve más rápida que las personas, como mi cabeza lo hace con respecto a mi cuerpo, y nos encontramos con muchos profesionales competentes y capacitados para hacer algo y muchos otros que se añaden a la lista, aunque vayan presumiendo de serlo, sin realmente haberlo constatado.
Indiscutiblemente uno puede tener un estilo muy definido pero no ser capaz de tener la capacidad de venderse, lo que como marca lo convierte en un puro desastre a nivel de competencia y competente.
El estilo en definitiva se transmite en todo lo que hacemos siempre y cuando no tratemos de ocultar lo que realmente somos, es por ello que estilo es esa forma lógica de hacer las cosas que nos hace auténticos.
El estilo en definitiva se transmite en todo lo que hacemos siempre y cuando no tratemos de ocultar lo que realmente somos, es por ello que estilo es esa forma lógica de hacer las cosas que nos hace auténticos.
El estilo en definitiva es la forma que tenemos todos las personas y profesionales de transmitir tus valores y creencias, y esa transmisión es la percepción que el resto tiene de nosotros, aprecia y valora, y eso es en definitiva un elemento diferenciador importante.
El estilo también engloba el carácter el temperamento, esas sensaciones que te caracterizan y que sirven para exteriorizar lo que te define como persona, es por ello la importancia de no ocultarlos, pues emocionalmente estamos viviendo como profesionalmente estamos produciendo y unidas ambas tendencias es lo que nos personaliza.
Llegar al mundo con nuestro propio estilo de una forma libre e independiente, es aparte de regirnos por el sentido común, el expresar aquello en cualquier faceta que nos distinga de forma que la gente se sienta atraída por lo que de alguna forma producimos o simplemente desprendemos en algún aspecto que nos caracteriza y de la que somos competentes, pues aunque sólo sea de una forma lógica, sólo se trata de sentirnos bien con lo que hacemos.
Ferrán Aparicio
El estilo también engloba el carácter el temperamento, esas sensaciones que te caracterizan y que sirven para exteriorizar lo que te define como persona, es por ello la importancia de no ocultarlos, pues emocionalmente estamos viviendo como profesionalmente estamos produciendo y unidas ambas tendencias es lo que nos personaliza.
Llegar al mundo con nuestro propio estilo de una forma libre e independiente, es aparte de regirnos por el sentido común, el expresar aquello en cualquier faceta que nos distinga de forma que la gente se sienta atraída por lo que de alguna forma producimos o simplemente desprendemos en algún aspecto que nos caracteriza y de la que somos competentes, pues aunque sólo sea de una forma lógica, sólo se trata de sentirnos bien con lo que hacemos.
Ferrán Aparicio
15 de octubre de 2015
Etiquetas:
COMPETENCIA,
COMPETENTE,
ESTILO,
FORMA DE HACER LAS COSAS,
LOGICA,
MARCA,
PROPIO,
SENTIDO COMUN
Ubicación:
Valencia, Valencia, España
martes, 13 de octubre de 2015
idealist@s: LA EXPRESION DEL PENSAMIENTO
idealist@s: LA EXPRESION DEL PENSAMIENTO: Reiteradamente resuena el hecho de que ya somos muchos, los que reconocemos que gracias a las redes de comunicación, el mundo de la co...
sábado, 10 de octubre de 2015
LA EXPRESION DEL PENSAMIENTO
Reiteradamente resuena
el hecho de que ya somos muchos, los que reconocemos que gracias a las redes de
comunicación, el mundo de la comunicación ha avanzado muy rápidamente en los
últimos años. Lo que también empezamos a tener claro otros tantos, es que
gracias a la difusión social en masa, la gente empieza a tener un pensamiento
único, no sé si por acción o reacción, pero lo que sí se denota, es una ausencia
de la expresión del pensamiento individual.
De alguna forma el pensamiento colectivo, sin mal pensar en la mano negra
que lo pudiera dominar, se está imponiendo al pensamiento individual, decidiendo
lo que se supone correcto y lo que no.
Es cierto que todos tenemos a estas alturas de la historia libertad de
pensar lo que queramos, lo que ya no tenemos tan claro, es si somos capaces de
decir lo que queramos, eso sí desde el respeto a la parte contraria.
La mentalidad colectiva de los medios de comunicación y su influencia nos
ha cominado a suprimir palabras, frases y expresiones que hace una década, diríamos
con toda su naturalidad, incluso llegando en ocasiones a medir nuestras
palabras, en el sentido de que fuera de contexto pueden ser malinterpretadas.
De alguna forma tenemos un nivel cultural mucho mayor y un acceso a
cualquier tema en muy poco tiempo, lo que nos refuerza intelectualmente, sin
embargo en su lado contrario de alguna forma nos limita nuestra espontaneidad y nuestra libertad de expresión
coaccionados por una serie de normas, reglas y deberes, que no conforman ningún
derecho, mientras no atentemos contra otras personas, tanto en su integridad
moral, ética como personal.
Es hora de revelarse ante un mundo que nos instruye pero nos limita al
mismo tiempo, la expresión del pensamiento resulta necesario en cuanto abre a
nuevas versiones de opinión y pensamiento, fuera de la mentalidad colectiva, lo
cual como siempre no es cuestión baladí, como elemento limitador de la libertad
de pensamiento.
Dice una expresión popular que la verdad nos hace libres, el problema es
dónde y cómo expresamos nuestra verdad siempre dentro de los límites del
respeto al prójimo y a la sociedad pero dentro de la libertad de pensamiento;
es por ello que expresarse con nuestra verdad no es ofender sino abrir el
abanico a expresar lo que uno cree y de lo que está convencido.
Cualquier expresión desde el convencimiento, correctamente motivada es
válida y marca la diferencia y también es
cierto que no todos tenemos que estar de acuerdo, pero lo que también es evidente
que replantearnos la expresión del pensamiento nos permite sintonizar con otras
persona con ideas propias aunque no se compartan,
eso si dentro del hecho de que cada uno debe defender sus valores y creencias,
como siempre, sin más.
Ferrán Aparicio
10 de octubre de 2015
Etiquetas:
ESPONTANEIDAD,
EXPRESION DEL PENSAMIENTO,
LIBERTAD,
LIBRE EXPRESION,
PENSAMIENTO COLECTIVO,
PENSAMIENTO INDIVIDUAL
Ubicación:
Valencia, Valencia, España
lunes, 5 de octubre de 2015
idealist@s: CINCO, SOLO CINCO
idealist@s: CINCO, SOLO CINCO: Siempre hemos intentado y nos han intentado ordenar nuestra vida desde antaño por decálogos, desde los diez mandamientos, al decálogo de...
CINCO, SOLO CINCO
Siempre
hemos intentado y nos han intentado ordenar nuestra vida desde antaño por decálogos,
desde los diez mandamientos, al decálogo del buen matrimonio por decir un algo
bien simple.
Sin embargo el minimalismo
real de la vida que llevamos y la obsesión de la época que vivimos por
simplificar, nos vale para decir que: cinco es solo cinco y no necesitamos más.
La simplicidad del cinco, se
reduce a la frugalidad por obligación en ausencia de metas e ideales pero de
más fácil consecución. En general los placeres más inmediatos son los que antes
se consiguen y es por ello que no necesitamos tener o conseguir un decálogo de
virtudes y proposiciones, para sentirnos plenamente realizados.
Hay lecciones básicas y
necesarias, que ya las tenemos asimiladas por educación, ética y moral, el que
las tenga por supuesto, pero factores como liderazgo, autenticidad, emotividad,
calidad personal y serenidad, en nuestra vida tanto personal como profesional,
son pilares fundamentales para humildemente
sentirnos plenos al cinco.
Como todo en la vida cada uno
utiliza los ingredientes que tiene como propios o necesita para el fin que visualiza,
sin embargo evitar reaccionar defensivamente y aprender de la observancia, son
ingredientes fundamentales en el ejercicio del respeto y para la ejecución de
cualquier meta.
Si a estos ingredientes, le
añadimos una actitud positiva, ni decir te diré, que hurgando en nuestras
pasiones aportaremos valor a todo lo que
hacemos.
Todo se mueve a gran velocidad
a nuestro alrededor y pocas cosas perduran, pero esas cinco solo cinco, que a
usted y a mí nos definen, son básicas para el desarrollo de lo aprehendido como
hechos validos, después de haber sido interiorizados, desde la consciencia,
para materializarlos directamente.
En éste sentido el filósofo Johannes
Hirschberger afirmó;” quien sólo vive en su propio tiempo es fácilmente víctima
de la moda, carece de experiencia intelectual y sucumbe a lo que sólo es
actualidad, capaz si, de cautivar, pero
carente de permanencia”, y en este sentido se trata de consolidad la
permanencia como algo básico.
En cualquier caso por humanos
que somos lo fácil es sucumbir con comportamientos incontrolados, pero si
reducimos nuestros empeños a cinco solo cinco, esto nos permitirá regular
correctamente la emocionalidad no placentera, enriqueciendo la conciencia y los
estados de ánimo, por lo que les animo desde la serenidad a simplificar por que
en cualquier caso esta acción permite poner foco en lo que realmente es
importante, desprendiendo lo innecesario, aunque sea más atractivo.
Recuerden, cinco sólo cinco,
porque en cualquier caso es mejor experimentar su receta con menos ingredientes
y adecuadamente que experimentar mucho y más si se hace de manera inconsciente.
Ferrán Aparicio
5 de octubre de 2015
jueves, 1 de octubre de 2015
idealist@s: COSTUMBRES PERFECTAS
idealist@s: COSTUMBRES PERFECTAS: Dicen que existen modus vivendi, es decir lo que vulgarmente se llama costumbres o rutinas de vida, que ayudan a acercarse al éxito; yo ...
idealist@s: COSTUMBRES PERFECTAS
idealist@s: COSTUMBRES PERFECTAS: Dicen que existen modus vivendi, es decir lo que vulgarmente se llama costumbres o rutinas de vida, que ayudan a acercarse al éxito; yo ...
COSTUMBRES PERFECTAS
Dicen que existen modus vivendi, es decir lo que vulgarmente se llama costumbres o rutinas de vida, que ayudan a acercarse al éxito; yo a pesar de ser escéptico no estoy muy de acuerdo en relacionar costumbres y éxitos, simplemente me apoyo en la vida de Santa Teresa de Jesús, por decir un simple ejemplo, de la importancia de la clarividencia a través de la paz interior de cada uno que es personal e intransferible, independientemente de éxitos y costumbres.
Dicen también que las personas que han llegado muy lejos en la vida, lo han conseguido debido a unos planteamientos ciertos, de hábitos sólidos y principios básicos fuertes y a eso le llamo yo, perseverancia en el camino del éxito.
El mito del éxito muchas veces sin engañarnos demasiado, simplemente se trata de la idea feliz de estar en el sitio adecuado y en el ambiente adecuado y a la hora adecuada, independientemente de las decisiones que tomes en el camino de tu vida, y adquirir hábitos y rutinas y costumbres sanas, independientemente de que la excepción no confirma la regla por no hablar de algo o alguien, aunque ejemplos haberlos hay los.
Quizás el problema radica en tener costumbres sin ser conscientes de ello, más bien como un estilo de vida propio que te beneficia a todos los niveles en la vida. La gente brillante asocia su éxito con la felicidad, su paz interior u las acciones más positivas en lugar de hacerlo directamente con el dinero ya que no con todo el dinero del mundo, no puedes sentir la felicidad interior, si te sientes desgraciado.
Es cierto que como costumbre perfecta no hay otra a efectos de conseguir un éxito que tener los objetivos claros, eso sí a corto, medio y largo plazo. También resulta fundamental no estar obsesionados con la perfección de las acciones sino con su sano cumplimiento, por eso es fundamental rodearse de gente positiva y proactiva, evitando la toxicidad negativa de los tocapelotas y envidiosos.
Es cierto que no todo en la vida es coser y cantar y para tener un éxito hay que tener claro que la resiliencia que nos produce el fracaso para continuar perfeccionando nuestros intentos es básica para conseguir el éxito, y en éste sentido el fracaso es una parte esencial del camino hacia el éxito.
Dicen también que las personas que han llegado muy lejos en la vida, lo han conseguido debido a unos planteamientos ciertos, de hábitos sólidos y principios básicos fuertes y a eso le llamo yo, perseverancia en el camino del éxito.
El mito del éxito muchas veces sin engañarnos demasiado, simplemente se trata de la idea feliz de estar en el sitio adecuado y en el ambiente adecuado y a la hora adecuada, independientemente de las decisiones que tomes en el camino de tu vida, y adquirir hábitos y rutinas y costumbres sanas, independientemente de que la excepción no confirma la regla por no hablar de algo o alguien, aunque ejemplos haberlos hay los.
Quizás el problema radica en tener costumbres sin ser conscientes de ello, más bien como un estilo de vida propio que te beneficia a todos los niveles en la vida. La gente brillante asocia su éxito con la felicidad, su paz interior u las acciones más positivas en lugar de hacerlo directamente con el dinero ya que no con todo el dinero del mundo, no puedes sentir la felicidad interior, si te sientes desgraciado.
Es cierto que como costumbre perfecta no hay otra a efectos de conseguir un éxito que tener los objetivos claros, eso sí a corto, medio y largo plazo. También resulta fundamental no estar obsesionados con la perfección de las acciones sino con su sano cumplimiento, por eso es fundamental rodearse de gente positiva y proactiva, evitando la toxicidad negativa de los tocapelotas y envidiosos.
Es cierto que no todo en la vida es coser y cantar y para tener un éxito hay que tener claro que la resiliencia que nos produce el fracaso para continuar perfeccionando nuestros intentos es básica para conseguir el éxito, y en éste sentido el fracaso es una parte esencial del camino hacia el éxito.
Pero en definitiva cosas tan sencillas y vánales, como no perder el tiempo en pensamientos negativos, no desanimarse con contratiempos y errores y mirarlos como oportunidades de aprender, no tener envidia de los progresos ajenos y no anclarse en el pasado son cosas que te mantienen animado hasta conseguir tu meta.
El evitar nuestros miedos y también los de los demás, son un indicador de la claridad que tenemos ante el objetivo que nos hemos marcado en las cosas del día a día y hacen todo lo posible por no darnos por vencidos.
A lo largo de la vida los planes, las estrategias y las tácticas personales pueden cambiar, pero lo que no podemos cambiar son nuestras costumbres perfectas porque al fin y al cabo son las que nos hacen diferentes, independientemente del éxito que obtengamos.
Ferrán Aparicio
1 de octubre de 2015
Etiquetas:
ACCION,
BONDAD,
COSTUMBRES PERFECTAS,
DINERO,
ENVIDIA,
EXITO,
PRINCIPIOS BASICOS,
REACCION
Ubicación:
Valencia, Valencia, España
Suscribirse a:
Entradas (Atom)