Un medio de expresion donde lo cotidiano se expresa intentando aprender a darle tiempo al tiempo, a esperar ese momento , mi momento, nuestro momento, porque todo llega cuando tiene que llegar.
Vistas de página en total
jueves, 31 de diciembre de 2020
PEQUEÑOS INCONVENIENTES
miércoles, 30 de diciembre de 2020
BALANCE GENERAL....
Si hay algo que hemos aprehendido este año, los que vivimos solos, es la aceptación al miedo a la soledad.
Mucho temíamos a que la pandemia nos afectara y vernos ingresados en un hospital sin comunicación ni contacto con el exterior. Sin embrago la mente que es prodigiosa acabó adaptando esta realidad y mediante una resiliencia absoluta superar esta crisis valorando la soledad como algo a valorar en demasía.
En principio, el miedo a estar solo en la vida es algo adaptativo, positivo y saludable pero como todo en la vida, por aquello que lo poco gusta y lo mucho cansa, hay ciertos límites que no se deben sobrepasar.
Sin embargo hay personas que están solas y viven y brillan y se entregan a la vida de la mejor manera, que no se apagan, al contrario, cada día se encienden más y más, disfrutando de la soledad porque las ayuda a acercarse a sí mismas, a crecer y a fortalecer su interior.
Esas personas son las que un día sin saber el momento exacto ni el por qué se encuentran al lado del que las ama con verdadero amor y se enamoran de una forma maravillosa, pues se conocen a sí mismos y saben sus límites elásticos hasta donde pueden llegar a estirar y en cualquier aspecto de la vida.
Realmente es la sociedad quien nos enseña a aborrecer la soledad por definición y eso estoy convencido que no es realmente así. En este sentido se nos educa en la idea preconcebida de que debemos tener compañía para ser una persona completa y disfrutar de la vida.
Solemos asociar el hecho de no tener pareja con el aislamiento afectivo y social. Sin embargo, no tener pareja no es sinónimo de recluirnos o de no tener opción a tener contacto humano significativo. Convivir en pareja es una opción, del mismo modo que permanecer en soledad. A pesar de ello, la idea que suele predominar es la gran felicidad que se siente estando en pareja.
No hay una fórmula mágica que nos ayude a superar el temor a estar solos, pero sin embargo, la mejor manera de acabar con él es comenzando a estarlo, arriesgándonos a sentir, a conocernos y a caminar sin ayuda.
Saber estar en soledad, nos enseña a establecer relaciones más sanas, sin dependencia ni apegos. Relaciones basadas en el amor, el respeto y la tolerancia.
También cabe la posibilidad de que no queramos enamorarnos de nadie y de que, por tanto, deseemos estar solos para conocernos más o vivir experiencias que de otro modo no podríamos, sin derechos ni obligaciones , pero lo mejor es cada uno haga su balance general y decida lo que más le convenga , como siempre ,.., sin más.
Ferrán Aparicio
30 de diciembre de 2020
domingo, 27 de diciembre de 2020
idealist@s: TRISTE NAVIDAD
viernes, 25 de diciembre de 2020
TRISTE NAVIDAD
martes, 22 de diciembre de 2020
idealist@s: VERDADERO O FALSO
lunes, 21 de diciembre de 2020
VERDADERO O FALSO
martes, 15 de diciembre de 2020
CONSECUENCIAS IMPREVISIBLES
sábado, 5 de diciembre de 2020
CONSECUENCIAS INMEDIATAS
Durante la pandemia de la COVID-19 los gobiernos de diferentes países han ido comunicando a la población una serie de recomendaciones contra el virus.
Bien es cierto que no
sabemos el contenido de toda la realidad y no sabemos de la misa la media, sin embargo siempre hay algunas personas que rechazan seguir estas pautas.
Lo que está claro, para
todos o casi todos, es que ocultar esta
información puede generar un peligro para la salud pública. El rastreo de
personas infectadas o que hayan estado en contacto con infectados con el virus
es fundamental para frenar la propagación, independientemente que llegue una vacuna
y nos inmunice a todos, pero mentir
sobre el comportamiento en la pandemia o nuestros síntomas dificulta este
rastreo y la solución final.
Si analizamos el contexto
mundial, los gobiernos que promueven la unidad y la cooperación en sus campañas
contra el virus tienen tasas más bajas de infección entre sus ciudadanos
En este sentido los
discursos gubernamentales, la información de los medios de comunicación, el
diálogo en las redes sociales y las conversaciones cotidianas, han generado contradicciones,
pero lo está claro es que la covid-19
dejará sus consecuencias y legado particular en esta generación
El 11 de marzo de 2020, la
Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que, por el número de casos de
contagio y su presencia en prácticamente todos los países del mundo, el nuevo
coronavirus se había convertido en una pandemia.
El término pandemia se
emplea cuando una epidemia ocurre alrededor del mundo, o en una área muy
amplia, cruzando fronteras internacionales y por lo general afectando a un gran
número de personas.
A pesar de que la
globalización y el neoliberalismo promueven la idea de la libre circulación de
personas, bienes, servicios e ideas, desde que surgió la pandemia , se han
frenado este fenómeno. En este sentido Las consecuencias de una pandemia
moderna se ha observado un regreso a la
idea de frontera física como condición del restablecimiento de la identidad
nacional y la soberanía política.
Con la gestión de la
covid-19 que están llevando a cabo los gobiernos, la frontera ya no sólo es territorial,
sino que llega hasta el nivel del cuerpo individual; el control biopolítico se
ejerce hasta los hogares debido a las medidas de confinamiento domiciliario y
se logra gracias al uso de la tecnología.
Debido a que el coronavirus
se extiende rápidamente, y la mayoría de quienes lo portan no presentan síntomas,
es un fenómeno de difícil control, por lo que las consecuencias inmediatas
son que nadie es susceptible de no pillarlo, con que cuídense que yo ya lo hago
por si acaso.
Ferran
Aparicio
5 de diciembre de 2020
martes, 1 de diciembre de 2020
idealist@s: STAU QUO
lunes, 30 de noviembre de 2020
STATU QUO
miércoles, 25 de noviembre de 2020
idealist@s: EL QUE CALLA OTORGA
EL QUE CALLA OTORGA
viernes, 20 de noviembre de 2020
idealist@s: DOLO O CULPA Hay palabras que según el ámbito don...
DOLO O CULPA
lunes, 16 de noviembre de 2020
idealist@s: LA SOMBRA
domingo, 15 de noviembre de 2020
LA SOMBRA
Si hablamos de la sombra dentro del mundo de la psicología, estamos hablando de uno de los 5 arquetipos de la teoría que formuló Carl GustavJung.
martes, 10 de noviembre de 2020
idealist@s: ORDEN Y CONCIERTO
ORDEN Y CONCIERTO
El orden es una virtud fundamental del desarrollo que afecta al resto de las virtudes de una manera esencial y del propio estado personal de bienestar. Es la primera de las virtudes deberíamos focalizar pues está claro que la perseverancia es saber que cada cosa tiene su tiempo, la responsabilidad que cada acto conlleva su consecuencia, el dominio de sí, la templanza o la serenidad dependen de un orden interior, el propio orden y su concierto nacen de la interiorización de unas rutinas y de ser conscientes del valor de las cosas y de su propia necesariedad de utilización.
Dicen los especialistas en p materia que la
mejor forma de desarrollar hábitos es tener un momento diario para controlarlos,
y en ello entra el ser consciente de que menos es más y nuestro estado de ánimo
no depende de la acumulación de cosas innecesarias , sino todo lo contrario de controlar
aquello que necesitamos de una manera clara y posicionada.
El costo de tener algo y acumular, no sólo es el costo innecesario de su adquisición sino implica gastar en espacio para tenerlo, implica gastar tiempo en ordenarlo, cada tanto, implica gastar tiempo en limpiarlo y estas implicaciones son costos es bastante alto, sobre todo cuando lo proyectamos en el tiempo.
El orden y el minimalismo lleva a ahorrar, en total y en el largo plazo, pues nuestras circunstancias y actividades cambian año a año y si nuestras circunstancias y actividades cambian, las cosas deben cambiar también.
No hay palabras que suelen despertar emociones radicalmente tan opuestas como la palabra orden, pues cada uno somos de una pasta y podemos ser unos desordenados ordenados y todo lo contrario, sabiendo lo que tenemos en cada sitio o espacio, pero en su conjunto ordenada siempre se ve más amplia y agradable que una que está manga por hombro, sino porque el espacio de almacén en casa se multiplica como por arte de magia.
Al final el secreto está en saber lo que más necesitamos y racionalizar el orden por categorías y necesidades, pues cuanto menos tengas, más feliz serás.
Ferrán Aparicio
10 de noviembre de 2020
lunes, 9 de noviembre de 2020
idealist@s: LLEGADO EL MOMENTO
viernes, 6 de noviembre de 2020
idealist@s: LLEGADO EL MOMENTO
jueves, 5 de noviembre de 2020
LLEGADO EL MOMENTO
miércoles, 4 de noviembre de 2020
idealist@s: VENERACION EXISTENCIAL
domingo, 1 de noviembre de 2020
VENERACION EXISTENCIAL
viernes, 30 de octubre de 2020
idealist@s: QUEER
QUEER
Nunca dejo de sorprenderme cada día aprehendiendo cosas nuevas; el otro día en una comida de compañeros de profesión, resonó una palabra que no conocía, Queer.
Como cada día voy peinando más canas, me llamó la
atención pues cada día la gente joven introduce nuevas expresiones y palabras importadas o
transformadas del Inglés que no son anglicismos,
sino parte de una moda new age, que dura lo que dura o se establece para
siempre.
Queer es un término tomado del inglés
que se define como extraño o poco usual,
y en cierta manera se relaciona con una
identidad sexual o de género que no corresponde a las ideas establecidas de
sexualidad y género.
Sin embargo este término resulta circunstancial en
cuanto que varía según en el contexto en que se emita, es tan simple como la teoría
de la comunicación de Ferdinand D’ Saussure, padre de la lingüística estructural y entendía la lengua como un sistema semiótico formado
por signos lingüísticos con dos caras íntimamente relacionadas como son el significante y el significado siendo la relación entre estos significados lo que
determina de una forma arbitraria la expresión de lo que se pretende.
Queer como concepto es utilizado como un término
paraguas y bipolar por la gama de orientaciones sexuales e identidades
que existen y van mucho más allá de la identidad
de género que no está incluida o
trasciende la dicotomía hombre o mujer y en cual quier caso
son una expresión de género que no
se conforma con la sociedad.
Si atendemos a su traducción al castellano lo podemos abstractamente
identificar con el término o concepto de
algo raro , sin embargo con la evolución
en el tiempo se ha vinculado en general a la disidencia sexual, pues el término Queer es utilizado por muchas personas que no
sienten una coherencia entre su sexo y el género que asumen socialmente y
tampoco se identifican con un determinado género, ni se orientan sexualmente de
forma continua, sostenida o exclusiva, hacia un género socialmente considerado opuesto
o heterosexual.
Queer se centra en la
concepción de que la identidad de una persona no es fija y no determina quién
es; se aleja de los comportamientos y creencias que estipula la sociedad acerca
de cómo debe ser un hombre o una mujer, y en cierta forma invita a desafiar los prototipos de hombre y mujer,
o lo masculino y femenino, en el que
vivimos para poder romper con los esquemas y normas que actualmente nos rigen,
es una revolución intelectual que formalmente se expresa en su imagen.
Es importante resaltar que ha existido un intercambio
constante entre teoría y política Queer, lo que ha permitido desdibujar los
límites entre unas y otras e ir más allá de la concepción binaria de estos dos
ámbitos definidos uno por exclusión del otro.
Desde el punto de vista de la teoría de genero dicen
que existen dieciocho tipos de géneros que se engloban de tres grandes grupos,
el homosexual, el heterosexual y transgénico, en todos ellos cabe la
posibilidad, de ser Queer, pues al fin y al cabo cada uno tiene o
adquiere la imagen que quiere y ya no nos sorprendemos de nada ni de nadie.
Ferrán Aparicio
30
de octubre de 2020
martes, 27 de octubre de 2020
idealist@s: SENTIDO COMÚN, EL COMÚN DE LOS SENTIDOS.
domingo, 25 de octubre de 2020
SENTIDO COMÚN, EL COMÚN DE LOS SENTIDOS.
Hay cosas que nos sorprenden y que realmente no acabamos de racionalizar, y es la capacidad de destacar dentro del estilo propio, entendiendo el concepto estilo como una forma lógica de hacer las cosas con nuestro sentido común , propio e intransferible y que nos caracteriza o simplemente como la genialidad como esa forma de alcanzar la excelencia que mucha gente deseamos y no alcanzamos , incluso asumiendo aquello de vanidad de vanidades, todo es vanidad.