Un medio de expresion donde lo cotidiano se expresa intentando aprender a darle tiempo al tiempo, a esperar ese momento , mi momento, nuestro momento, porque todo llega cuando tiene que llegar.
Vistas de página en total
jueves, 25 de febrero de 2016
idealist@s: SUPERVIENCIA VITAL
idealist@s: SUPERVIENCIA VITAL: Si hay algo que nos caracteriza a todos los humanos, por muy valientes que nos consideremos es la reacción ante nuestros miedos. An...
SUPERVIVENCIA VITAL
Si hay
algo que nos caracteriza a todos los humanos, por muy valientes que nos
consideremos es la reacción ante nuestros miedos.
Ante el miedo sea del tipo que
sea tenemos que reaccionar racionalmente, pues teniendo claro como concepto que
es el miedo, solo se trata de utilizar los antídotos vitales de la supervivencia
para vencerlo.
El miedo como concepto es una
emoción caracterizada por una intensa sensación de percepción de peligro real o supuesto, incluso intuitivo, como sensación
de amenaza a nuestra integridad y sobre todo a nuestra seguridad.
También es cierto que la
máxima expresión del miedo es aquello que formalmente reconocemos como terror y
que simplemente se corresponde con la dimensión del miedo ante la amenaza.
El problema surge cuando
reflexionamos y nos damos cuenta de cuantas veces hemos sentido miedos de todas
las índoles y colores y con la perspectiva del tiempo y una vez superadas las
situaciones nos damos cuenta lo absurdo que ha sido nuestro comportamiento,
pues al fin y al cabo era un supuesto a lo que nos enfrentábamos.
Una vez entramos en contacto
con el concepto de miedo nos damos cuenta que el miedo es simplemente una
respuesta adaptativa de supervivencia vital y defensa ante algo o alguien que nos
presupone un peligro para nuestra integridad física o psíquica.
Sin embargo el problema de adaptación
surge cuando presupones algo que como premisa no es cierta y sobre la que
elaboramos el argumento de un suceso, es entonces cuando la amenaza no es real y
es cuando no puede ser resuelta con los mecanismos básicos de supervivencia.
Al final de cualquier reflexión sobre el concepto del
miedo te das cuenta que muchas veces es temporal y sólo se trata de enfrentarse
a las situaciones con prudencia pero con ahínco, pues en definitiva los miedos
son personales y no trasferibles en la mayoría de los casos.
La intervención de un punto de
vista externo como en cualquier
situación natural que manejamos en la
vida nos puede dar un punto de vista
objetivo que puede ayudarnos a ver el problema o situación desde otra
perspectiva.
Como con cualquier problema,
solo se trata de encontrar la solución más adecuada y plantearnos que no podemos
estar limitados a la convivencia de nuestros miedos pero tampoco por lo
contrario podemos estar en contacto con amenazas y riesgos.
Como siempre bajar al plano de
lo práctico, analizar que nos ocurre en el presente y de alguna manera nos amenaza
sin llegar a idealismos y supuestos teóricos, es una forma de practicar la supervivencia
vital de la presencia mental consciente con la sensación en el acto de conocernos.
Ferrán Aparicio
25 de febrero de 2016
Etiquetas:
AMENAZAS,
CONSCIENCIA,
MIEDOS,
PELIGRO,
PERSPECTIVA,
PRESUNCION,
RIESGOS,
SUPERVIVENCIA VITAL,
SUPUESTOS,
TERROR
Ubicación:
Valencia, Valencia, España
sábado, 20 de febrero de 2016
DUENDE
Hablar del
duende es hablar del personaje misterioso que todos tenemos dentro y muchas
veces aflora sin avisar y que
normalmente siempre trae consigo algo positivo y creativo, en cualquier campo o
aspecto de la vida.
Pero el duende como
tal es un concepto intangible dentro del
pensamiento intelectual, pues su racionalidad carece de fundamento, es pura
pasión y de alguna manera reflejo de sentimiento.
Normalmente como
concepto se asocia a las artes y se
asocia a un estado de expresión que refleja una emoción interior de cierta
autenticidad, es como el personaje que nos habla desde el subconsciente y
transmite ideas evocadoras de un tema que conscientemente o no, podríamos haber
llegado a ellas.
Analizando el tema he
descubierto el texto de Federico García Lorca, en su brillante conferencia titulada "La
teoría y la Función
del Duende", donde intenta arrojar
algo de luz sobre el misterioso e inexplicable tristeza que vive en el corazón
de ciertas obras de arte, donde el duende es el poder y no la obra.
Simplemente transcribiendo algún párrafo
de este ensayo se capta el anima del duende mostrando la relación entre el arte
y verdad, entre ética y estética, sin más: "Todas las artes son capaces de
duende pero donde encuentra más campo es en la música, en la danza y en la
poesía hablada, ya que éstas necesitan un cuerpo vivo que interprete, porque
son formas que nacen y mueren de modo perpetuo y alzan sus contornos sobre un
presente exacto"
Sin embargo el duende como tal es un
estilo vivo, esa forma lógica de hacer las cosas que aparece de nuevo y no se
repite nunca, quizás porque nosotros no somos siempre los mismos y vamos
mutando y evolucionando como un tránsito del alma en el que el personaje que
exteriorizamos refleja la voz del arte, la voz del amor y en su esencia, el de
la muerte que se nos aproxima.
El origen del término duende viene del espíritu
de la evocación y de todos es conocido bien como conocedores bien como
espectadores que viene desde el interior como una respuesta física y emocional
de un acto de alguna forma expresivo.
Pero la estética del
duende no entiende de palos, ni de
personas, ni de educación, incluso de clases sociales,.., y aunque habitualmente
se le ha asociado al flamenco en cualquier expresión representa el espíritu de la energía que ayuda al
artista a ver las limitaciones de la inteligencia ayudando al artista a crear y
comunicar lo más espontáneo de nosotros mismos sin ningún tipo
de esfuerzo y de alguna manera consciencia.
Les animo como
siempre a despertar a su duende como símbolo de ese poder misterioso que todos
sentimos y tenemos y ningún filósofo puede explicar y racionalizar , pero como
las brujas haberlas,…, hailas.
Etiquetas:
ARTE,
AUTENTICIDAD,
CONSCIENCIA,
CREATIVIDAD,
DUENDE,
EXPRESION,
INTANGIBLE,
LOGICA EVOCACION,
OBRA,
PALOS,
PERSONAS,
RACIONALIDAD,
SENTIMIENTO
lunes, 15 de febrero de 2016
idealist@s: PRINCIPIOS Y VALORES
idealist@s: PRINCIPIOS Y VALORES: Hay conceptos que plantean cierto parecido, se acercan, se alinean, incluso a veces se entre mezclan y al final se disuelven en una de...
PRINCIPIOS Y VALORES
Hay conceptos que
plantean cierto parecido, se acercan, se alinean, incluso a veces se entre mezclan
y al final se disuelven en una deformación, que muchas veces causan confusión
como es el caso de los principios y valores.
Tal cual
nos define la Wikipedia, un principio es una ley o regla que se cumple o debe
seguirse con cierto propósito, como consecuencia necesaria de algo o con el fin
de lograr un propósito.
Los
Valores son todas las cosas que proveen
a las personas a defender y crecer en su dignidad y son de alguna manera
perfeccionados por cada persona en función de su experiencia.
Sin
embargo cuando los medios se subordinan a los fines en orden a una eficacia, el
principio actúa como orientador de la acción, pero son los valores los que
marcan el estilo propio de ejecutar la acción.
Por otra
parte aplicar los valores propios es una
decisión netamente de la persona y no está obligado a ejecutarlo, es decir,
cada persona es dueña de sus elecciones, y está en su juicio decidir si opta
por ellos o no, sin embargo elegir y tomar acción sobre estos, tendrá un efecto
de calidad extra en cada persona, eso sí, respetando y cumpliendo los
principios generales que define la ética de una sociedad y que se suponen
válidos para todos.
Aun así, otra
manera de concebir los principios inherentes a un sistema o una disciplina es
como determinar las características esenciales de un sistema, que los usuarios
o personas asumen, y sin los cual no es posible trabajar, comprender o usar y participar en dicho sistema.
Siempre
hemos oído y de alguna manera aprehendido que todos tenemos una escala de
valores y todos, por empatía, convicción o simplemente por convencimiento
consideramos que hay cosas que defender por encima de todo y otras por las que
no pasaríamos jamás.
Pues
bien, al defender aquello que consideras importante vas a dejar clara tu
postura y eso va a conseguir atraer a quienes piensan como tú, pero se callan
por miedo, vergüenza o porque piensan que están solos, coincidiendo en
principios y valores.
Sin
embargo cuando el principio establece en la conciencia individual una norma de
acción necesaria para la realización de un valor como último, incondicionado y
universal, en sentido de un acto obligatorio, de manera determinante, consideramos
un principio de eticidad básico y elemental, en lo que no entra el concepto de
valor, simplemente es el cumplimiento de una norma que es igual para todo el
mundo.
Cuando
los medios se subordinan a los fines en orden a una eficacia, el principio
actúa como orientador de la acción entrando los valores como medio para
alcanzar ese objetivo, con un principio de racionalidad.
La
concordancia entre ambos conceptos no es más que aceptar la capacidad de gobernar y disciplinar a uno
mismo mediante el uso de la razón una actitud justa y objetiva, y permisiva
hacia aquellos cuyas opiniones, prácticas, raza, religión, nacionalidad, etc,
difieren de los propios, interaccionando principios y valores.
Ferrán Aparicio
15 de Febrero de 2016
miércoles, 10 de febrero de 2016
idealist@s: REALIDAD VIRTUAL
idealist@s: REALIDAD VIRTUAL: Hace unas seis semanas comenzamos un año nuevo, si bien todo queda atrás por efectos de eso llamado tiempo pasado, quiero recordar q...
REALIDAD VIRTUAL
Hace unas
seis semanas comenzamos un año nuevo, si bien todo queda atrás por efectos de
eso llamado tiempo pasado, quiero
recordar que me había planteado una serie de propósitos futuros para este nuevo
año que empezaba.
Por aquello de la realidad
virtual de vivir en el presente, me viene a la cabeza cuales son los propósitos
que me había fijado para este nuevo año y la verdad es que la realidad y los hábitos
del día a día, los ha ido desvaneciendo.
Pero como siempre, nunca es tarde
cuando la dicha es buena y solo se trata de invitar al subconsciente de hacer
presentes esas realidades virtuales en forma de propósitos que nos habíamos planteado.
El propósito como realidad
virtual tiene carácter de futuro, aunque simplemente sea algo que uno quiere
conseguir o cambiar, simplemente por necesidad o convicción, eso si de una
forma personal y como siempre utilizando sus propios medios.
En este sentido muchas veces
hacemos una lista demasiado llena de propósitos ´y por aquello de la teoría de
Murphy, todo nos lleva más tiempo del
que pensábamos y se nos acumulan en demasía, por lo que no todos los propósitos
del año anterior se han cumplido, ni 5todos mis deseos se han hecho realidad.
El avance real se traduce en transpolar
la realidad virtual en realidad física y eso sólo se consigue teniendo
continuamente presente aquello que queremos o deseamos.
Muchos autores y coaches,
aconsejan apuntar, dibujar, racionalizar, representar es decir poner nuestros propósitos
en algo tangible que los represente y que este en nuestro medio para que al
visualizarlo recordemos que la realidad virtual es aquello que tenemos presente
y no se nos olvida.
Al final la clave del éxito
está en el pensamiento , eso sí
pensamiento racional de visualizar y racionalizar que es lo que queremos y
convertir nuestro esfuerzo dirigido a transformarlo en hábito, que en mayor o
menor medica como siempre con una pizca
de perseverancia , nos ayudará a encontrar el objetivo cumplido.
Independientemente de que el
ser humano siempre quiere más, lo que se
traduce a la continuidad de un deseo constante, las personas evolucionamos y no
somos los mismos en el tiempo, es por ello que hay que focalizar en objetivos
concretos sencillos y alcanzables, pues a largo plazo quizás y sólo quizás los propósitos
pierden valor y sentido.
La realidad virtual y la
realidad física tienen su punto de encuentro en el momento tiempo que al fin y
al cabo se traduce en un hábito diario dirigido de una forma inconsciente y
consciente al mismo tiempo, sin mucha explicación pero funciona como fuerza
compuesta de ambos factores, que mantenido durante un tiempo o espacio de
tiempo con constancia y perseverancia nos acerca a aquello que hemos
pretendido.
Les animo como siempre a
focalizar sus ilusiones, simplemente trasladando la realidad virtual a su
propia realidad.
Ferrán Aparicio
10 de febrero de 2016
viernes, 5 de febrero de 2016
idealist@s: CAMINO A LA ILUSION
idealist@s: CAMINO A LA ILUSION: CAMINO A LA ILUSION Es bien cierto que caminar con la mente en blanco estimula la creatividad de nuevas ideas, es como dejar fluir ...
CAMINO A LA ILUSION
CAMINO
A LA ILUSION
Es
bien cierto que caminar con la mente en blanco estimula la creatividad de
nuevas ideas, es como dejar fluir aquello que hemos percibido, oído o visto y
queda en un espacio virtual que de repente aparece en estos momentos de
inconsciencia vital que no física de un ejercicio tan básico del caminante no hay
camino se hace el camino al andar.
Como
concepto absoluto por todos es reconocido que la felicidad plena no existe,
pero como concepto relativo se pueden sumar muchos momentos de felicidad en un
día por lo que valga la pena sentirse plenamente satisfecho.
Vivimos
en una sociedad donde todo tiene que ser reconocido, visado y sellado por decir
un algo, sin darnos cuenta que ni tener mucho dinero, ni ser capaces de influir
en los demás, ni de ser relevadamente reconocidos tiene que ver con un
sentimiento propio e intransferible de logar y hacer aquello que realmente te
satisface sin llegar al protagonismo efímero
del concepto de felicidad.
Hay
secretos tan básicos cuando caminamos como el hecho de cuando surge la duda de
actuar, siempre entre hacer y no hacer, hay que escoger el hacer, pues al menos
obtendremos como mínimo una experiencia, eso sí, desde la intuición, pues si fuera
por la razón muchas veces ni nos moveríamos.
Al
final de ese camino a la ilusión, te das cuenta que no hay más alivio más
grande que comenzar un día a ser lo que se es, sin preocuparse por la mirada
ajena, pues aunque los caminos son públicos, siempre hay un a camino personal
donde nadie puede pisar sin tu propio permiso, por aquello de lo personal e intransferible.
El
camino de la ilusión maneja un inconsciente donde las metáforas son aceptadas, pues
en definitiva cuando un día de tas cuenta que conoces las leyes del inconsciente
te das cuenta de la magia que maneja esas leyes y no es más que el mundo que
nos rodea tanto en la posibilidad que se nos aparece, como las infinitas
posibilidades que se nos ocultan en el misterioso mundo del inconsciente
personal y colectivo.
Ferrán Aparicio
5 de febrero de 2016
Etiquetas:
CAMINANTE,
CAMINANTE NO HAY CAMINO,
CAMINO,
FELICIDAD,
ILUSION,
INCONSCIENTE COLECTIVO,
INCONSCIENTE PERSONAL,
PERONA,
PERSONAJE,
SATISFACCION,
SE HACE CAMINO AL ANDAR
Ubicación:
L'Horta de València, Valencia, España
lunes, 1 de febrero de 2016
idealist@s: VIRTUDES PERFECTAS
idealist@s: VIRTUDES PERFECTAS: VIRTUDES PERFECTAS Hablar de virtudes es hablar de palabras mayores, si bien es cierto que todos tenemos alguna. Pero si anal...
idealist@s: VIRTUDES PERFECTAS
idealist@s: VIRTUDES PERFECTAS: VIRTUDES PERFECTAS Hablar de virtudes es hablar de palabras mayores, si bien es cierto que todos tenemos alguna. Pero si anal...
idealist@s: COSTUMBRES PERFECTAS
idealist@s: COSTUMBRES PERFECTAS: Dicen que existen modus vivendi, es decir lo que vulgarmente se llama costumbres o rutinas de vida, que ayudan a acercarse al éxito y...
COSTUMBRES PERFECTAS
Dicen que existen modus vivendi, es decir lo que vulgarmente se llama costumbres o rutinas de vida, que ayudan a acercarse al éxito y por eso se les tilda como perfectas.
Yo a pesar de ser algo escéptico no estoy muy de acuerdo en relacionar costumbres y éxitos, simplemente me apoyo en la vida de Santa Teresa de Jesús, por decir un simple ejemplo.
Dicen también que las personas que han llegado muy lejos en la vida, lo han conseguido debido a unos planteamientos ciertos, de hábitos sólidos y principios básicos fuertes, y a eso le llamo yo, perseverancia en el camino del éxito.
El mito del éxito muchas veces sin engañarnos demasiado simplemente se trata de la idea feliz de estar en el sitio adecuado y en el ambiente adecuado, independientemente de las decisiones que tomes en el camino de tu vida, y adquirir hábitos y rutinas y costumbres sanas, independientemente que la excepción no confirma la regla por hablar de algo o alguien hablaríamos de zorbas el griego, por ponerles otro ejemplo.
Quizás el problema radica en tener costumbres sin ser conscientes de ello, más bien como un estilo de vida propio que te beneficia a todos los niveles en la vida.
Dicen también algunos autores que no debe asociarte el dinero con el éxito, sin embargo todos tenemos claro que el dinero puede ayudarte a tener más oportunidades, tener menos preocupaciones y estar más conectado contigo mismo a la felicidad, a la paz interior incluso a las acciones positivas que te redirigen al éxito.
También es cierto que nada surge por casualidad, el método, tener claros los objetivos y metas, que en cualquier caso no es cuestión baladí, ayudan a llevar un camino con un rumbo claro y conciso.
Aunque muchos tenemos claro, que la perfección no existe y que se alcanza casi de una forma constante en el camino, queda claro que desarrollar y alcanzar los objetivos es una tarea que permite mejorar tuis resultados y en el fondo sentirte satisfechos en ese camino al éxito.
Otra costumbre perfecta, en cualquier ámbito y objetivo, es no centrase en cosas y personas negativas, la toxicidad si existe, solo basta que ingieran algo contaminado para saber cuál es el resultado físico de esa acción.
Como todo en la vida simplemente se trata de tenerlo claro, teniendo en cuenta que también el fracaso es una parte del juego y del crecimiento personal, pues aún siendo un virtuoso en cuanto a costumbres se refiere, los contratiempos y errores como oportunidades de una acción sirven para enderezar aquello en lo que nos hemos equivocado.
Como siempre y teniendo que una costumbre es algo que se hace habitualmente de una forma inconsciente les animo a transpolarlo a su lado consciente, al menos para saber que no se están equivocando.
Ferrán Aparicio
Yo a pesar de ser algo escéptico no estoy muy de acuerdo en relacionar costumbres y éxitos, simplemente me apoyo en la vida de Santa Teresa de Jesús, por decir un simple ejemplo.
Dicen también que las personas que han llegado muy lejos en la vida, lo han conseguido debido a unos planteamientos ciertos, de hábitos sólidos y principios básicos fuertes, y a eso le llamo yo, perseverancia en el camino del éxito.
El mito del éxito muchas veces sin engañarnos demasiado simplemente se trata de la idea feliz de estar en el sitio adecuado y en el ambiente adecuado, independientemente de las decisiones que tomes en el camino de tu vida, y adquirir hábitos y rutinas y costumbres sanas, independientemente que la excepción no confirma la regla por hablar de algo o alguien hablaríamos de zorbas el griego, por ponerles otro ejemplo.
Quizás el problema radica en tener costumbres sin ser conscientes de ello, más bien como un estilo de vida propio que te beneficia a todos los niveles en la vida.
Dicen también algunos autores que no debe asociarte el dinero con el éxito, sin embargo todos tenemos claro que el dinero puede ayudarte a tener más oportunidades, tener menos preocupaciones y estar más conectado contigo mismo a la felicidad, a la paz interior incluso a las acciones positivas que te redirigen al éxito.
También es cierto que nada surge por casualidad, el método, tener claros los objetivos y metas, que en cualquier caso no es cuestión baladí, ayudan a llevar un camino con un rumbo claro y conciso.
Aunque muchos tenemos claro, que la perfección no existe y que se alcanza casi de una forma constante en el camino, queda claro que desarrollar y alcanzar los objetivos es una tarea que permite mejorar tuis resultados y en el fondo sentirte satisfechos en ese camino al éxito.
Otra costumbre perfecta, en cualquier ámbito y objetivo, es no centrase en cosas y personas negativas, la toxicidad si existe, solo basta que ingieran algo contaminado para saber cuál es el resultado físico de esa acción.
Como todo en la vida simplemente se trata de tenerlo claro, teniendo en cuenta que también el fracaso es una parte del juego y del crecimiento personal, pues aún siendo un virtuoso en cuanto a costumbres se refiere, los contratiempos y errores como oportunidades de una acción sirven para enderezar aquello en lo que nos hemos equivocado.
Como siempre y teniendo que una costumbre es algo que se hace habitualmente de una forma inconsciente les animo a transpolarlo a su lado consciente, al menos para saber que no se están equivocando.
Ferrán Aparicio
1 de febrero de 2016
Etiquetas:
ACTITUDES,
CARENCIAS,
COSTUMBRES PERFECTAS,
CREENCIAS,
IMPLUSOS,
METAS,
OBJETIVOS,
TOXICIDAD
Ubicación:
Valencia, Valencia, España
Suscribirse a:
Entradas (Atom)