Un medio de expresion donde lo cotidiano se expresa intentando aprender a darle tiempo al tiempo, a esperar ese momento , mi momento, nuestro momento, porque todo llega cuando tiene que llegar.
Vistas de página en total
martes, 31 de mayo de 2016
idealist@s: LA VIDA,..., SI VA EN SERIO.
idealist@s: LA VIDA,..., SI VA EN SERIO.: LA VIDA SI VA EN SERIO El otro día simplemente paseando y dejando la mente en blanco, cosa que dicen que favorece la creatividad, m...
idealist@s: LA VIDA,..., SI VA EN SERIO.
idealist@s: LA VIDA,..., SI VA EN SERIO.: LA VIDA SI VA EN SERIO El otro día simplemente paseando y dejando la mente en blanco, cosa que dicen que favorece la creatividad, m...
LA VIDA,..., SI VA EN SERIO.
El otro día simplemente
paseando y dejando la mente en blanco,
cosa que dicen que favorece la creatividad, me vino a la cabeza, no sé por que
razón aquello de que “la vida iba en serio”.
Es bien cierto, que prefiero ser
alegre que ser triste, como casi todo el
mundo, pero también es cierto que hay personas que siempre están contentas,
incluso cuando luchan contra un montón de problemas y sin llegar a dramatizar,
con aquello de “luchar con la vida”, pues por definición son palabras mayores.
Al final, todo se trata de tener un hábito, por aquello
de que los hábitos crean costumbres, y todo resulta más sencillo o simplemente te
lo que parece, cuando el habito de la
alegría es tu propia conducta.
Agradecer estar vivos, por aquello
de que todos hemos dejado a gente en el camino, es un hábito que te acerca a la
alegría vital de levantarte cada día enfocando y visualizando las maravillas de
la vida.
Es algo real que las personas
felices se rodean exclusivamente de gente positiva, comparten sus valores y
objetivos y te ayudan en un buen ambiente a cumplir tus sueños o simplemente a
mantener ese grado de alegría que tú te has creado como un hábito llevado a
costumbre por su asiduidad.
No se trata de discriminar a nada
ni a nadie, simplemente se trata de aceptar a los demás por lo que son y el
lugar que ocupan en la vida, sin tratar de cambiar a nadie, pero tratando de
alegrar al día a todos los que causalmente encuentras o convives.
La reflexión como hábito tampoco
es mala compañera en el sentido de que
continuamente estamos aprendiendo de aquello que vivimos especialmente cuando
lo trabajamos desde el lado de la consciencia.
Al final sólo se trata de utilizar
esos valores como la intuición, la creatividad y la confianza por decir un algo
a modo de receta, para en lugar de ver
la vida llena de obstáculos y problemas, enfocarlos como una oportunidad para
hacer algo positivo.
Aprender a confiar en tus instintos y usar tu creatividad
para encontrar una solución, son dos pilares básicos, para haciendo lo que te
gusta, disfrutar de tu propia satisfacción como un hábito alegre.
Tomarse un tiempo para disfrutar de la belleza que nos
rodea, sin prisas pero sin pausas es también un hábito saludable, pues al fin y
al cabo y hablando de habitos como costumbres,…, solo se trata de aprender a
vivir en el presente en lugar del pasado o futuro , por que lo cierto es que la
vida va en serio.
Ferran Aparicio
30 mayo de 2015
Etiquetas:
ALEGRIA,
ALEGRIA DE VIVIR,
FUTURO,
HABITO,
HABITO SALUDABLE,
OBSERVAR,
OPORTUNIDADES,
PASADO,
PRESENTE,
VIDA
Ubicación:
Valencia, Valencia, España
miércoles, 25 de mayo de 2016
idealist@s: PASION POR EL TRABAJO
idealist@s: PASION POR EL TRABAJO: Hace un tiempo asistí a unas charlas-coloquio sobre coaching personal y laboral, en el centro donde trabajo. Entre todas ellas y cada...
PASION POR EL TRABAJO
Hace un tiempo asistí a unas
charlas-coloquio sobre coaching personal y laboral, en el centro donde trabajaba.
Entre todas las charlas y cada una con
su variantes, hay una que me llamó la atención y que hablaba en general del
decálogo para tener éxito en el trabajo. Reproducirla sería absurdo, pues es
como teorizar sobre lo teórico, lo cual vuelve la palabra en retórica y eso en
general nos aburre a todos, pero si me llamó la atención el concepto de pasión
por el trabajo.
Es cierto que la “pasión por el
trabajo” no hay que confundirlo con el “don
del trabajo”, ni tampoco confundirnos con la idea de trabajar para vivir o
vivir para trabajar, pero lo cierto que en cualquiera de sus variables,
cuando haces lo que te gusta se genera
el factor “ pasión”, lo cual no es cuestión baladí, pues hablando de trabajo y como tradicionalmente conocemos
por Confucio: “ escoge un trabajo que te
apasione y no trabajarás ni un día más en tu vida”.
Es bien cierto y en eso
coincidimos casi todos que si haces algo que te gusta todo se desarrollará de
una manera más placentera, si bien habría que distinguir en este caso lo que en
la vida supone una afición y lo que supone una practica profesional, pues la
diferencia estriba en su practica, nuestras aficiones las ejercemos sin ser
profesionales aun siendo habilidosos y la profesionalidad exige un conocimiento
exhaustivo de lo que practicamos, ejercemos y en cualquier caso vivimos, por
aquello que normalmente vivimos de nuestro trabajo y no de nuestras aficiones, por un decir un algo y salvando
algunas raras excepciones.
Es cierto que en etapas de cansancio incluso de hastío, te
planteas que te apetece hacer en la vida, aun cuando en situaciones de crisis,
las elecciones son para lo más privilegiados y muchos, la mayoría sólo nos
planteamos como generar unos ingresos para tener un mínimo nivel de vida digna,
con pasión o sin ella.
También es cierto que predicar que
uno debe hacer lo que le gusta es una falta de respeto para los que asumen
trabajos no elegidos y simplemente como medio de subsistencia, por aquello de
que el salario es el precio del trabajo, te guste o no.
De ahí la diferencia entre pasión
por el trabajo y el disfrute por el trabajo, que no es más que aceptar que no
puedes vivir del aire y ya que hay que
trabajar,…, hacerlo con alegría.
Al final y hablando de pasiones,
incluso de la pasión por el trabajo, llegas a la conclusión, o al menos esa es
mi postura de que la cuestión, no está
sólo en dedicarte a lo que te gusta, sino además, poder vivir de ello.
Ferrán Aparicio
25 de mayo de 2016
Etiquetas:
AFICIONES,
DEDICACION,
PASION POR EL TRABAJO,
PROFESIONALIDAD,
SALARIOS,
TRABAJO DE CONFORT,
TRABAJO OBLIGATORIO,
TRABAJO RENUMERADO,
TRABJOS RENUMERADOS
Ubicación:
Valencia, Valencia, España
viernes, 20 de mayo de 2016
idealist@s: AMABILIDAD DESMESURADA
idealist@s: AMABILIDAD DESMESURADA: Hace poco tiempo y como siempre por casualidad o por causalidad,.., ni lo se ni me importa en demasía, …,llegó a mis manos un artículo de...
AMABILIDAD DESMESURADA
Hace poco tiempo y como siempre por casualidad o por causalidad,.., ni lo se ni me importa en demasía, …,llegó a mis manos un artículo de Victor Küppers, que decía que “ el secreto para ser feliz es ser amable”,…, la verdad que pensándolo fríamente no lo le falta razón,… y es que en los últimos cambios de mi vida y después de haber puesto mi ego ante el self de la gente con que me rodeaba,.., me resultaba evidente y la experiencia al margen de la teoría youngiana ,.., es un grado.
Las personas que transmitimos sensaciones, nos relacionamos desde la sencillez, transmitimos cierta luz, al margen de la modestia divina y humana que llevamos y concebimos, captamos sensaciones que los demás transmiten las supervisamos, las analizamos y las racionalizaos sin reaccionar ,..,por decir un algo.
Al final de nuestra amabilidad desmesurada y en este sentido va este escrito, nos encontramos con que conectamos emocionalmente de una forma desmesurante, dentro de una amabilidad humana y otros sin conocerlos los rechazamos de una forma intuitiva , sin saber por que o para que , .., pero en el fondo está claro que no nos muestran una amabilidad desmesurada que nos conecte con ellos.
Podemos hablar de feeling o de química, pero lo que esta claro, es que el que es amable en un principio tiene el conjuro de las dos cualidades.
A la vuelta de la vida y cuando has sufrido el silencio de las hemorroides de las amistades, te das sinceramente cuenta, que no se trata de tiempo,.., ni de cantidad de amigos, sino simplemente de coincidencia en el camino, sabiendo que la vida es un conjunto de etapas, en las que coincidimos,.., simplemente por el hecho de coincidir,.., en una educación, un propósito en la vida o simplemente por afinidades comunes.
Quizá y solo quizá, la afinidad y al margen de la amabilidad desmesurada es lo que nos crea un reconocimiento social, porque al final de todo, lo que nos une es un sentimiento que va más allá de amar a los demás a través de nuestra propia amabilidad, aunque resulte más desmesurada que el tener y consumir, por decir un algo.
Poner la ilusión a las pequeñas cosas, propias o impropias, relativizar los problemas propios o impropios, ser agradecido y amable es una formula sencilla para ser feliz siendo amable.
Al final de cualquier reflexión,…, vivida o sentida, un día te das cuenta que la amabilidad es un secreto poco conocido y muy facilón, para sentirnos agradecidos en la pausa de un momento, de lo que es más importante, simplemente es una amabilidad desmesurada.
Ferrán Aparicio
20 de Mayo de 2016
lunes, 16 de mayo de 2016
idealist@s: UNA LLAMADA,..., LLAMADA DESTINO
idealist@s: UNA LLAMADA,..., LLAMADA DESTINO: El destino y tal cual la define la Wikipedia, es el poder sobrenatural inevitable e ineludible que, según se cree, guía la vida humana...
domingo, 15 de mayo de 2016
UNA LLAMADA,..., LLAMADA DESTINO
El destino y tal cual la
define la Wikipedia, es el poder sobrenatural inevitable e ineludible que,
según se cree, guía la vida humana y la de cualquier ser a un fin no escogido,
de forma necesaria y fatal, en forma opuesta a la del libre albedrío o
libertad.
El problema surge cuando se
conjuran las llamadas y el destino y te
cambia el destino o cuando tomamos una decisión que nos cambia el destino después
de una llamada o sin ella, en cualquier caso siempre aparecen dicotomías donde
el libre albedrio deja de considerarse como una simple opción y llegas a la
conclusión que independientemente que la vida este llena de oportunidades o al
menos a mí me lo parece, el destino te cambia la vida simplemente porque sí o
por una decisión consciente o inconsciente.
Es bien cierto que cuando
tomamos una decisión estamos forjando un destino, es por ello que el libre
albedrio siempre es el póker que nos permite decidir aunque sea para caer a un
abismo desconocido.
Al final cuando llega un
momento donde se plantea un problema o te surge un cambio inminente de vida, te
das cuenta como la elección que tomas marca la diferencia del camino que
presuntamente vamos a tener en la vida, independientemente de lo material y
sabiendo que nacemos para morir, sin más.
El rumbo como trayectoria del
camino es algo que se proyecta del presente hacia al futuro, y nada tiene que
ver con el pasado más que el bagaje, que este nos ha dado para saber lo que ya
no queremos vivir, sentir o aceptar en su caso.
Por eso resulta importante el tener en cuenta que es
lo que nos gusta y que no nos gusta en nuestra vida, para a la mínima
oportunidad soltar lastres innecesarios que no nos permiten mantener el rumbo
ni hacer camino.
Los miedos son siempre nuestro
enemigo más aliado en la toma de decisiones, sin embargo el destino como tal
siempre nos acaba llevando a un sitio, eso si en su justo momento, ni antes ni después,
una vez más deprisa y otra con una lentitud sordina que más que vida parece un purgatorio,
y esto se lo digo por mis últimas
experiencias donde he tenido que tomar decisiones y con miedo o sin ellos
espero me lleven a buen puerto.
Les animo como siempre e independientemente
de razones económicas, fundamentales pero no esenciales, por aquello de que es
más rico el que menos necesita, a valorar las pautas para poder marcar una
trayectoria clara y concisa, pues como decía alguien con cierta experiencia, preocúpense
de lo suyo que de lo mío me preocupo yo.
Ferrán
Aparicio
15 de mayo de 2016
Etiquetas:
CAMINO,
DECISIONES,
DESTINO,
LASTRES,
OPCIONES,
PROGRAMACION,
TRAYECTORIA,
VIDA
Ubicación:
Valencia, Valencia, España
martes, 10 de mayo de 2016
idealist@s: EL DOLOR DEL ALMA
idealist@s: EL DOLOR DEL ALMA: EL DOLOR DEL ALMA Hay estudios que confirman que el ser humano no puede vivir sin una cuota de displacer o malestar y es que parece...
EL DOLOR DEL ALMA
EL DOLOR DEL
ALMA
Hay estudios
que confirman que el ser humano no puede vivir sin una cuota de displacer o
malestar y es que parece ser que existe un mecanismo en nuestra psiquis que
regula la cuota de malestar que todo ser humano puede aguantar o en su caso
tolerar.
Cuando
somos conscientes que rondamos esta zona
retornamos a un estado que podríamos definir como placentero y que evita
el sufrimiento.
Cuando en
cualquier caso sobrepasamos cierta dosis
de malestar se rompen por regla general ciertas barreras de defensa y nuestra
mente experimenta lo que llamamos dolor, que cuando no es físico puede ser lo
que algunos autores definen como dolor del alma.
Pero sin ánimo
de cuestionar fenómenos de intensidad de los dolores más difíciles de abordar,
los más peculiares son los llamados dolores
del alma.
Cuando
nos duele el cuerpo tenemos una referencia concreta al origen que produce el
dolor y si no lo buscamos a través de nuestros matasanos, que nos dan una
referencia concreta del posible origen, sin embargo cuando el dolor es psíquico
siempre suele ir acompañado de una tristeza asténica que genera estar
susceptible ante los hechos de la vida
cotidiana, haciéndose todo más pesado y menos llevadero, lo que antes era una
alegría ahora parce como que una nube, una sombra hubiese cubierto tu vida.
Otro de
las datos que todos hemos podido observar o analizar a nuestro alrededor es el
hecho de que el dolor del alma es difícil de cuantificar, solo la persona que
lo siente, sabe hasta dónde y cómo le
duele.
Este dolor
aparece ante ciertos hechos, actos acontecimientos, desencuentros, pensamientos
o simplemente vivencias de manera que la
persona que se siente acosada por el dolor, se siente insegura incluso con
miedo a la nada y en este sentido son los factores que cuantifican el grado del
dolor.
Una de las causas más comunes y donde mejor se
detecta este tipo de dolor es en la perdida de los seres queridos, algo común a
todos los humanos y que independientemente del grado de parentesco, relación o
identidad, más nos afecta. Pero la verdad es que pasado nuestro propio luto con
algo de esfuerzo y voluntad, se puede llegar a sobrellevar, siempre y cuando la
persona tenga una identidad sostenida en otros valores y no exclusivamente en
la pérdida de algo de alguna forma egoístamente querido.
Lo mismo
sucede con el amor, cuando nuestra necesidad de amor sólo colma a una persona,
nos arriesgamos a si la perdemos a caer en el abismo del desamparo y la
perdición, aunque sólo sea de una manera sentimental.
El dolor
de vivir sin embargo responde a una formula cotidiana que tiene que ver de cómo somos los
mortales y de tener consciencia que aquí
estamos de paso, reconociendo cada día cuando amanece como que el mundo existía antes de que nosotros apareciéramos
en él.
Pensar la vida desde la globalidad
es asociarla de alguna manera al dolor, pero también a la alegría los
proyectos, al amor ya tantas y tantas cosas
que resulta definir una formula general para la inteligencia colectiva.
En
cualquier caso hay dos fórmulas para vivir la vida, independientemente de los paréntesis
de dolor, de una manera alegre o de una manera triste y les aseguro que vivir con cierta alegría incluso sin
ataduras no es mala fórmula para evitar en la mayor manera los dolores del
alma.
Ferrán Aparicio
10 de mayo de 2016
jueves, 5 de mayo de 2016
idealist@s: HABLANDO DE SOLEDADES
idealist@s: HABLANDO DE SOLEDADES: El otro día cayó en mis manos uno de esos decálogos que van transmitiendo los secretos para una vida, como si sencillo fuera vivir, como...
idealist@s: HABLANDO DE SOLEDADES
idealist@s: HABLANDO DE SOLEDADES: El otro día cayó en mis manos uno de esos decálogos que van transmitiendo los secretos para una vida, como si sencillo fuera vivir, como...
HABLANDO DE SOLEDADES
El otro día cayó en mis manos uno de esos decálogos que van transmitiendo los secretos para una vida, como si sencillo fuera vivir, como un tres en uno, que sirve para todo o casi todo y cada uno de los problemas que se nos presentan diariamente y la verdad que me hizo reflexionar sobre las trascendencia de la vida y las decisiones que un día u otro por necesidad, omisión o simplemente por sentido común, tenemos que tomar, todos los que nos sentimos los humanos.
Siempre me he preguntado por qué me gusta la soledad y la verdad que hay muchos motivos y en especial cuando ya has vivido con demasiado ruido en todas y cada una de las situaciones y etapas que todos tenemos en la vida y al final te das cuenta que necesitas respirar de vez en cuanto en tu propio ambiente.
La verdad que la situación de soledad no es cuestión de edad o a lo mejor sí, en cuanto que cada día nos hacemos más selectivos y apreciamos el sentido del silencio como algo sobrenatural en el mundo de la naturaleza que nos rodea y sobretodo porque nunca nos sentimos en absoluto silencio pues al menos nuestra respiración nos acompaña en todo momento, hecho que en contrario, sería mal asunto para el que reflexiona sobre la soledad y el silencio.
La cuestión es que la sociedad y el mundo de la filosofía y en especial la psicología clínica ha empezado a cambiar el concepto de la soledad como concepto de un diagnóstico claro de una variante de la depresión, para catalizar la idea del individuo como ser perfecto en habilidades que puede activar el individuo solo consigo mismo sin necesidad del rechazo o aprobación de los demás.
Soledad en términos sociales significa estar solo sin acompañamiento de una persona u otro ser vivo, pero también hay que reconocer en el origen su etimología como la propia elección como individuo libre al impuesto por la sociedad por alguna traba personal social o simplemente una enfermedad.
En este sentido Arthur Schopenhauer, sostenía que «la soledad es la suerte de todos los espíritus excelentes.» y es que la soledad como instinto básico es necesaria porque nos permite descubrirnos quienes somos y que necesitamos.
En cualquier caso y en el caso que uno no acepte la soledad como el antídoto del ruido extremo en todos sus niveles y extensiones, vivir acompañado es el mejor antídoto contra la soledad, como lo es aun viviendo sólo utilizar los medios posibles para mantener y tener relaciones de una forma periódica.
Otros antídotos de cualquier decálogo versan sobre la actitud de mantenerse activo durante el mayor tiempo posible aprendiendo y compartiendo cosas nuevas a lo largo de una vida, eso sí solo o acompañado según de la actividad que se trate, pero en definitiva sólo se trata de hablar de soledad profundizando en uno mismo para detectar los motivos de nuestro sentimiento de soledad.
Ferrán Aparicio
5 de mayo de 2016
Siempre me he preguntado por qué me gusta la soledad y la verdad que hay muchos motivos y en especial cuando ya has vivido con demasiado ruido en todas y cada una de las situaciones y etapas que todos tenemos en la vida y al final te das cuenta que necesitas respirar de vez en cuanto en tu propio ambiente.
La verdad que la situación de soledad no es cuestión de edad o a lo mejor sí, en cuanto que cada día nos hacemos más selectivos y apreciamos el sentido del silencio como algo sobrenatural en el mundo de la naturaleza que nos rodea y sobretodo porque nunca nos sentimos en absoluto silencio pues al menos nuestra respiración nos acompaña en todo momento, hecho que en contrario, sería mal asunto para el que reflexiona sobre la soledad y el silencio.
La cuestión es que la sociedad y el mundo de la filosofía y en especial la psicología clínica ha empezado a cambiar el concepto de la soledad como concepto de un diagnóstico claro de una variante de la depresión, para catalizar la idea del individuo como ser perfecto en habilidades que puede activar el individuo solo consigo mismo sin necesidad del rechazo o aprobación de los demás.
Soledad en términos sociales significa estar solo sin acompañamiento de una persona u otro ser vivo, pero también hay que reconocer en el origen su etimología como la propia elección como individuo libre al impuesto por la sociedad por alguna traba personal social o simplemente una enfermedad.
En este sentido Arthur Schopenhauer, sostenía que «la soledad es la suerte de todos los espíritus excelentes.» y es que la soledad como instinto básico es necesaria porque nos permite descubrirnos quienes somos y que necesitamos.
En cualquier caso y en el caso que uno no acepte la soledad como el antídoto del ruido extremo en todos sus niveles y extensiones, vivir acompañado es el mejor antídoto contra la soledad, como lo es aun viviendo sólo utilizar los medios posibles para mantener y tener relaciones de una forma periódica.
Otros antídotos de cualquier decálogo versan sobre la actitud de mantenerse activo durante el mayor tiempo posible aprendiendo y compartiendo cosas nuevas a lo largo de una vida, eso sí solo o acompañado según de la actividad que se trate, pero en definitiva sólo se trata de hablar de soledad profundizando en uno mismo para detectar los motivos de nuestro sentimiento de soledad.
Ferrán Aparicio
5 de mayo de 2016
Etiquetas:
ANTIDOTO DEL RUIDO,
AUTOCONOCIMIENTO,
CRECIMIENTO,
GUSTO POR LA SOLEDAD,
HABLAR DE SOLEDAD,
RUIDO,
SOLEDAD,
SOLEDAD CRECIENTE,
SOLEDAD NEGATIVA,
SOLEDAD POSITIVA,
SOLEDAD VOLUNTARIA
martes, 3 de mayo de 2016
idealist@s: CUSTODIA COMPARTIDA
idealist@s: CUSTODIA COMPARTIDA: Me llama la atención la nueva jurisprudencia que está surgiendo en España con el tema de la custodia compartida. Yo que no soy especia...
idealist@s: PASANDO LOS AÑOS
idealist@s: PASANDO LOS AÑOS: La verdad es que hay veces que me sorprendo a mí mismo desde la perspectiva del tiempo y del espacio, y es que durante mucho tiempo h...
idealist@s: ME HUELE A CHAMUSQUINA
idealist@s: ME HUELE A CHAMUSQUINA: Cuántas veces hemos oído en nuestro entorno esta expresión y aun intuyendo su significado por el contexto en el que se expresa, realment...
idealist@s: CAMINO
idealist@s: CAMINO: Muchas son las personas que me rodean que por moda, tendencia o simplemente por necesidad vital en toda la extensión de la palabra com...
domingo, 1 de mayo de 2016
CAMINO
Muchas son las personas que me rodean que por moda,
tendencia o simplemente por necesidad vital en toda la extensión de la palabra
comienzan un nuevo camino, el camino de la sencillez y el minimalismo.
Un
día te despiertas y sin venir a cuento y como siempre, sin más, te das cuenta
lo complicada que es tu vida, no en cuanto contenido, sino también en formas y
maneras.
En
ese momento básico te das cuenta de la necesidad del despego a los objetos
materiales para conseguir de alguna forma anecdótica sentirte más libre. Sin
embargo lo que en principio no podemos conseguir es el despegarnos de todo lo
que somos como ese fondo de hechos y etapas acumuladas, en lo que se llama
experiencia vivida.
En
ese momento preciso es cuando te viene la idea;
que tenemos que dejar de confundir el yo con el ser y es que el minimalismo como concepto es
simplemente ser capaz de vivir con muy poco.
El
minimalismo como tendencia general se centra en el intento de reducir cualquier
cosa, incluso cualquier sensación y sentimiento a lo esencial, despojada de
elementos sobrantes, aplicando este
concepto tan sencillo desde nuestro espacio vital a nuestros grupos e individuos.
Pero
al final del camino en esta tendencia lo que llegamos a entender dentro del concepto abstracto es
que nuestro camino es mucho más que nosotros
mismos , nuestra familia, nuestra profesión,
nuestro partido político, nuestra cultura,…, sino aquello que nos acerca a ser
lo que realmente somos.
Al
final de este cuestionado despertar
comprendes que no se trata de vivir sin nada sino simplemente de establecer un
equilibrio entre nuestro cuerpo y
nuestra mente, que nos ayude a centrarnos en nuestro camino, propio e intransferible.
Quizás
y sólo quizás, cuando llegas a esta situación, te das cuenta que lo que
realmente tiene sentido en este punto del camino es centrarte en lo importante
y no depender de las condiciones externas para complicar tu vida y hacerte esclavo
de una pseudo-felicidad que no te deja avanzar en ese camino hacia la libertad.
Es importante
también generalizar en el sentido de que cada minimalismo es particular y de cada persona que lo construye y aunque goza
de ciertas peculiaridades coincidentes con las de tu vecino o vecina, al final
somos nosotros mismos los que le dotamos del correspondiente significado vital.
El
mundo está lleno de posibilidades que se abren a nuestro alcance y somos
nosotros mismos, los que decidimos buscar la felicidad, no en aquello que tenemos
sino en lo queremos tener, y esta es quizá sea la premisa errónea que relaciona
el avance en el camino o permanecer estancados.
Les
animo como siempre a ejercitar ese desapego aunque sea a través de un
despertar, pues el mensaje del camino
exclusivamente se centra en ser capaces de distinguir lo que realmente
necesitamos y es importante de lo que
creemos necesitar.
Ferrán
Aparicio
1 de
mayo de 2016
Etiquetas:
CAMINO,
CONCEPTUAL,
IMPORTANCIA,
LIBERTAD,
MINIMALISMO YO YU EL EGO,
PREMISAS,
PROTAGONISMO,
SENCILLEZ,
SIMPLIFICACIÓN,
TENER Y QUERER
Ubicación:
Valencia, Valencia, España
Suscribirse a:
Entradas (Atom)