Un medio de expresion donde lo cotidiano se expresa intentando aprender a darle tiempo al tiempo, a esperar ese momento , mi momento, nuestro momento, porque todo llega cuando tiene que llegar.
Vistas de página en total
lunes, 11 de septiembre de 2017
idealist@s: OPTIMISMO VITAL
idealist@s: OPTIMISMO VITAL: Ya lo decía en multiples ocasiones Cayetano Veloso, “ maix vale ser alegre , que ser triste, pero si además tienes una actitud positiva y...
domingo, 10 de septiembre de 2017
OPTIMISMO VITAL
Ya lo decía en multiples ocasiones Cayetano Veloso, “ maix vale ser alegre , que ser triste, pero si además tienes una actitud positiva y optimista, tu éxito en la vida está asegurado.
El optimismo como concepto y práctica se define como la predisposición a entender y analizar la realidad desde su aspecto más positivo. Es bien cierto y lo sabemos por experiencia, que cuando nos sentimos optimistas avanzamos y no nos quedamos estancados ante las dificultades, inseguridades, miedos y controversias y nos encontramos con una actitud valiente y decidida, lo que te permite, vivir, pensar y sentir con ilusión y consecuentemente te centras en los problemas, hayas las soluciones y sobre todo, perseveras en lo que parece imposible hasta llegar a lo posible.
Está plenamente comprobado que las percepciones son subjetivas, pues somos nosotros mismos los que moldeamos y visualizamos la perspectiva de las cosas, problemas y situaciones, independientemente de las circunstancias que rodean a cada situación.
Otra de las ventajas de las muchas innumerables y a colación de que, “más vale ser alegre que ser triste”, es que la gente aprecia y valora la gente alegre y positiva que contagie emociones que movilicen a vivir mejor.
La perspectiva de ti mismo es el método para visualizarte a ti mismo, como toma de consciencia, es por ello que observarte, analizar tus sentimientos y ver tu reacciones ante los retos que te va poniendo la realidad de tu vida, ayuda a controlar ese optimismo vital , que solo genera un bienestar emocional.
Esta práctica de la observación es solo un hábito que se consigue con práctica y entrenamiento, pero como todo en la vida se consigue con perseverancia y al final el resultado no solo es personal sino colectivo, pues se transmite un estado de plenitud a la gente que nos rodea.
Al final la pócima mágica del optimismo vital, se centra en el tiempo, y cuando digo tiempo hablo del presente, obviando el pasado como algo que ya no nos es circunstancial, por lo que uno de los secretos de la pócima es persistir en los objetivos coetáneos a pesar de las dificultades y contratiempos que surjan, pues al fin y al cabo nuestro objetivo es que las cosas salgan bien, centrando en las oportunidades y no en las amenazas que se determinan en el método DAFO.
El control emocional con tu propia experiencia te ayuda a comprender y racionalizar que las dificultades o contratiempos se deben a circunstancias manejables más que a los fallos propios.
Como siempre te animo a reflexionar, y buscar las claves para obtener tu optimismo vital, pues como todos no somos iguales, la formula sólo se reduce al conocimiento de tus emociones, pero en cualquier caso no olvides nunca que : “ maix vale ser alegre , que ser triste “, primero por ti mismo y después por los demás, pues a nadie le amarga un dulce.
Ferrán Aparicio
10 de septiembre de 2017
martes, 5 de septiembre de 2017
idealist@s: LA RUTINA CREA COSTUMBRE
idealist@s: LA RUTINA CREA COSTUMBRE: Dicen que la rutina crea costumbres, entendiendo el término rutina como aquellos hábitos adquiridos de hacer algo de un modo determina...
LA RUTINA CREA COSTUMBRE
Dicen que la rutina crea costumbres, entendiendo el término rutina como aquellos hábitos adquiridos de hacer algo de un modo determinado, que no requiere tener que reflexionar o decidir, y la costumbre es un hábito o tendencia adquirida por la práctica frecuente de un acto.
Las costumbres de la vida cotidiana son distintas en cada grupo social, conformando su idiosincrasia distintiva, que, en el caso de grupos definidos localmente, conforman un determinado carácter nacional, regional o comercial, algo como la idiosincrasia que los define .
Pero si nos hacemos una introspección o nos sentimos espectadores de nosotros mismos, es fácil que podamos distinguir entre los términos rutina y costumbre pues en el ámbito personal es algo que ejercemos de una forma automática e innata sin apenas pensarlo, y tiene matices distintos especialmente si lo aplicamos como algo definido como la vida misma.
La vida cotidiana suele estar formada de rutinas, sobre todo en lo referente al ámbito personal, todos tenemos unas costumbres en función de nuestras circunstancias que van normalmente acompañada de una rutina diaria desde que nos levantamos hasta que nos acostamos. Es bien cierto que lo rutinario suele ser asociado a lo tedioso o aburrido, razón por la cual aparecen necesidades de paréntesis temporales como el momento elegido para dejar la rutina de lado y embarcarse en actividades que, por las obligaciones laborales o personales del resto del año, no pueden realizarse.
Si lo analizamos ajenos a nosotros mismos, la rutina es un mecanismo que brinda seguridad y que permite ahorrar tiempo, pues no pensamos lo que hacemos sino simplemente actuamos como costumbre adquirida por su práctica habitual.
En los ámbitos más básicos como nuestra casa, nuestro museo y también nuestro mausoleo, somos unos adictos a la rutina, lo cual deferentemente nos crea una dependencia emocional crítica en cuanto a que nos aferramos a la costumbre y no creamos cambios por la inseguridad que nos producen.
No podemos en un momento cuestionarnos toda nuestra vida que tantos esfuerzos nos han costado de montar, pero igual que distinguimos entre rutina y costumbre , podríamos empezar a diferenciar términos como casa y hogar, trabajo y profesión , amigos y conocidos y tantos otros que componen esa famosa rueda de la vida que muchas veces tiene abollones y pinchazos y zonas desinfladas , y aun circulando sabemos que el estado perfecto de la rueda es su homogeneidad en todos los aspectos, que la componen.
Al final de todo , es bien cierto que buscamos rodearnos de aquello que despierta en nosotros emociones agradables y positivas, creando sensación de seguridad y calma, por lo que te animo a ir revisando esos aspectos que componen tu rutina ,pues solo en la calma,está la buena vida.
Ferrán Aparicio
5 de septiembre de 2017
lunes, 4 de septiembre de 2017
idealist@s: PERDER TAMBIÉN ES VIVIR
idealist@s: PERDER TAMBIÉN ES VIVIR: Hace años leí un artículo de F. Sabater que se titulaba Perder. Si bien la memoria es caprichosa, el autor hablaba d como con el paso del...
viernes, 1 de septiembre de 2017
PERDER TAMBIÉN ES VIVIR
Hace
años leí un artículo de F. Sabater que se titulaba Perder. Si bien la memoria
es caprichosa, el autor hablaba d como con el paso del tiempo todos vamos
perdiendo. Perder es parte de la vida como ser y estar, pensar y sentir o simplemente
comer o beber.
Perdidas
muertes o distancias en el tiempo de amigos, amores y seres queridos. Vuelos muy
queridos y también desconocidos. Proyectos y realidades que se esfumaron dejándonos
dentro un paso que tuvimos que entender
con el paso de los años.
Todas
las perdidas traen cierto dolor, vacios, miedos y sufrimentos,…, porque solo se
siente así cuando lo perdido es algo o alquien profundamente valioso para cada
uno de nosotros.
Cabría
ahora aquí unos cuantos sinónimos de perder: dejar, descuidar, desperdiciar,
extraviar, malgastar, olvidar… Resultan obvias connotaciones negativas de toda
la lista. Se entendería que uno ha tenido que ver con esa pérdida, de la que
debería hacerse responsable y más en el sentido judeocristiano de la culpabilidad.
A mi modesto entender esta es la causa más probable del sufrimiento y quizás
del enganche más insano al drama y a la negatividad. Es uno de nuestros mayores
engaños: hacemos responsables de asuntos que más tienen que ver con las
circunstancias , que son cambiantes, las fronteras y los limites ,.., que con
nuestras acciones y responsabilidades ,
que en definitiva son circunstancias , hechos y razones que no dependen siempre
de nosotros mismos.
Todos
y digo todos, a lo largo de nuestras vidas
perdemos. Hay que decirlo así y aceptarlo como siempre sin más. Forma parte de
la vida humana. También el dolor, el vacio,
el miedo y el proceso hasta asimilarlo. Es así de sencillo.
Como
pragmático de la vida que me considero, se aprehende más del éxito que del
fracaso, porque este te dice una forma correcta de cómo llegar a donde quieres
ir , cuando sabes realmente que es lo que quieres y donde te diriges. El
fracaso por otro lado sólo te dice una forma de no llegar y cuando hay varias acciones
y opciones, no se sabe cuál es la correcta.
Hemos
visto y vivido el éxito y como nos emborrachaba hasta vivir en una nube todo el
tiempo. También hemos visto y conocido el fracaso de cerca y como éste nos
arrastraba por el fango hasta despellejar lo vivo.
Quizás y solo quizás, la receta radique en la
experiencia y en la acción, dentro de un protagonismo ineludible, siendo
conscientes que la dificultad radica en el riesgo que entraña estar en
crecimiento evolutivo y en movimiento constante.
No es lo mismo aprender a través
de treinta años de experiencia que de un año repetido treinta veces, que decía un
proverbio chino, pues las metas y los riesgos son la sal de la vida y solo son
evitables desde la apatía existencial. Al final como decía el poeta…” sufrir también
es vivir. Perder y sufrir también es vivir, pues como el equilibrio estable es
tan desproporcionado como el equilibrio inestable, pues en el fondo todos vivimos sabiendo que perder también
es vivir.
Ferrán Aparicio
1 de Septiembre de 2017
miércoles, 30 de agosto de 2017
idealist@s: NI PIDAS A QUIEN PIDIO, NI SIRVAS A QUIEN SIRVIO
idealist@s: NI PIDAS A QUIEN PIDIO, NI SIRVAS A QUIEN SIRVIO: D ice el refranero español y el compendio de latinos glosados que: “Ni pidas a quien pidió, ni sirvas a quien sirvió”, fue muchas veces t...
NI PIDAS A QUIEN PIDIO, NI SIRVAS A QUIEN SIRVIO
Dice el refranero español y el compendio de latinos glosados que: “Ni pidas a quien pidió, ni sirvas a quien sirvió”, fue muchas veces trastocado diciendo: Ni sirvas a quien sirvió, ni pidas a quien pidió, trastocados los términos.
Significa el refrán, que el que pidió, nunca ha de acertar a hacer beneficiario alguno, ni que el que sirvió a ser amo. Otra acepción genérica dice, porqué los que de estado humilde suben a grandeza, suelen ser más soberbios e insufribles que los que nacen nobles y poderosos.
Ni todo se ha de callar, ni todo se ha de hablar, pero valga la redundancia en su contenido un cuento que más o menos decía:
“ Un rio , desde su orígenes en lejanas montañas, después de pasar a través de toda clase y trazado de campiñas, al fin alcanzó las arenas del desierto. Del mismo modo que había sorteado todos los otros obstáculos, el rio trató de atravesar este último, pero se dio cuenta de que sus aguas desaparecían en las arenas tan pronto llegaba a éstas.
Estaba convencido, no obstante, de que su destino era cruzar ese desierto y sin embargo no había sorteado todos los obstáculos, el rio trató de atravesar este último, pero se dio cuenta de que sus aguas desaparecían en las arenas tan pronto como llegaba a éstas.
Estaba convencido, no obstante, de que su destino era cruzar este desierto y sin embargo, no había manera. Desde su interior surgió un susurro, que le decía: El viento cruza el desierto y así puede hacerlo el río. El rio objetó que se estaba estrellando contra las arenas y solamente conseguía ser absorbido, que el viento podía volar y ésa era la razón por la que podrá cruzar el desierto.
Esta idea no era aceptable para el río. Después de todo el nunca había sido absorbido antes. No quería perder su individualidad, siempre había luchado por ella, era un espíritu libre , generoso y colaborador y una vez perdido todo esto, cómo uno puede saber si podrá recuperarlo alguna vez, se preguntaba.
De repente escuchó un grito: El viento, le dijeron las arenas , cumple esta función. Eleva el agua, la trasporta sobre la tierra y luego la deja caer, emanando como lluvia, el agua nuevamente se vuelve río.
Cuando oyó esto, ciertos ecos comenzaron a resonar en los pensamientos del río. Vagamente, recordó un estado en el cual él, o una parte de él, había sido transportado en los brazos del viento. También recordó u estado en el cual era él, o una parte de él, había sido transportado en los brazos del viento. También recordó que eso era lo que realmente debía hacer, aun cuando no fuera lo más obvio. Y el río elevo sus vapores en los acogedores brazos del viento, que gentil y fácilmente lo llevó hacia arriba y a lo lejos, dejándolo caer suavemente tan pronto hubieron alcanzado la cima de una montaña, muchas pero muchas tierras más lejos.
Y porque el río había tenido sus dudas, el río pudo recordar y registrar más firmemente en su mente, los detalles de la experiencia, reflexiono y asintió ahora conozco mi verdadera identidad. El río estaba aprehendiendo por las arenas susurraron: nosotras conocemos, porque vemos suceder esto día tras día y porque nosotras las arena, nos extendemos por todo el camino que va desde las orillas del río hasta la montaña pero somos inamovibles”
Y por eso que se dice que el camino en el cual el rio de la vida ha de continuar su travesía, está escrito en las arenas.
Preocúpate más de tu consciencia, que por tu reputación, porque tu consciencia es lo que eres y la reputación es lo que demás piensan de ti, que a la sazón es el problema de los demás.
Ferrán Aparicio
30 de agosto de 2017
lunes, 28 de agosto de 2017
idealist@s: LO DIFICIL DECIR ADIOS
idealist@s: LO DIFICIL DECIR ADIOS: Me viene a la cabeza un pensamiento de los que denominamos rápidos y que el subconsciente lanza de repente y es el hecho de la dificultad...
viernes, 25 de agosto de 2017
LO DIFICIL DECIR ADIOS
Me viene a la cabeza un pensamiento de los que denominamos rápidos y que el subconsciente lanza de repente y es el hecho de la dificultad de decir adiós.
La mente humana, las personas, los personajes que representamos, somos profundamente egoístas y es por ello que nos aferramos a las cosas,…., los bienes, muebles e inmuebles y también a las personas , los amigos , nuestra familia y como no a nuestros padres , aquellos que nos dieron la vida.
Somos egoístas, en el sentido que todo este conjunto de cosas, personas y conceptos, los consideramos como algo propio y algo que nos pertenece,.., y la pura realidad es que esto no es así. Hay leyes de vida, etapas, situaciones y más situaciones, que le dan a cada cosa, persona, padre o madre su tiempo de vida sin que esto sea algo fijo , sino todo lo contrario variable en cada persona y por supuesto en el tiempo.
Si vemos que hemos invertido nuestro tiempo y nuestro esfuerzo en algo o alguien, desde nuestra propia casa, relaciones de amistad,…, objetos, cuadros, caprichos y cualquier cosa llamada deseo y ya no nos pertenecen, bien por circunstancias, por alejamiento, o porque simplemente no las merecemos es mejor alejarnos de nuestra egoísta idea de propiedad para pasar un tiempo de dolo o duelo y aceptar que fue un placer luchar por aquello que anhelamos, obtuvimos y de alguna forma disfrutamos.
Precisamente porque la vida son ciclos, etapas que iniciar y puertas que cerrar para poder avanzar, como decía Claudio Cuello es importante abandonar el círculo dejarlo atrás, y volver a empezar de nuevo, por aquello de que mientras hay vida hay esperanza.
El problema inmediato es sacra fuerzas para poder afrontar la situación, sea del tipo que fuere, desde vaciar una casa para venderla a despedirte de un ser querido que ha llegado a su eternidad, por decir un algo o de alguien.
Aunque duela, porque siempre duele despedirnos aquello que circunstancialmente hemos querido, bien sea material o espiritualmente, a veces es mejor saber decir adiós a ese amor que ya no nos enriquece, o dar por finalizada esa amistad que se basa ya más en el egoísmo que en el altruismo, o simplemente a ese ser querido que nos abandona.
La vida es un continuo fluir donde solo los más valientes logran andar con la felicidad que merecen, aunque socialmente todos la merezcamos, eso sin con perseverancia, plenitud y satisfacción, aunque en ocasiones debamos hacer algún que otro sacrificio por nuestro bien.
De vez en cuando, hay que aquietar, que no parar y plantearnos las dependencias que tenemos pues aunque no todos los días podemos gozar de una felicidad absoluta es importante y debes saber cómo te encuentras, qué sientes, qué te duele y qué te falta. Y hacer un balance de cómo podemos depurar las emociones y aprehender a ser más optimistas.
En cualquier caso el adiós debe darse con sinceridad, apertura emocional y decisión, es una necesidad de como comenzar una nueva etapa, otra oportunidad de ser feliz, como siempre, .., sin más.
Ferrán Aparicio
25 de Agosto de 2017
lunes, 21 de agosto de 2017
idealist@s: LA LIBERTAD ES SABER ELEGIR
idealist@s: LA LIBERTAD ES SABER ELEGIR: Si lo piensas fríamente existen algunos comportamientos claves que nos ayudan a darnos cuenta de cuando hay gente que no quieren compar...
domingo, 20 de agosto de 2017
LA LIBERTAD ES SABER ELEGIR
Si lo piensas fríamente existen algunos comportamientos claves que nos ayudan a darnos cuenta de cuando hay gente que no quieren compartir, aunque sea una pequeña porción de tiempo con nosotros.
La motivación de muchos de ellos se basa en que te vean como una posibilidad y no como una certeza y reflexionando en un día como hoy que cumplo años, te das cuenta que te mereces ser un plan prioritario y no una opción segura cuando los planes iniciales fallan.
Es cierto, que a todos nos ha pasado tener a un amigo, una pareja o un familiar al que incluiríamos sin dudarlo dentro de nuestras prioridades pero que, en un momento dado, ha comenzado a darnos un poco de lado. Puede que algo haya pasado y lo mejor es hablarlo, pero también puede que ya lo hayas hecho y la falta de interés por mantener el contacto o conservar la relación empeore progresivamente: y hay que recordar que quererse no tiene calendario.
Hoy me hago un homenaje y me centro en el hecho de que la libertad es saber elegir, sin connotaciones, ni coacciones, sin principios ni valores , algo como natural y de una forma brutal.
Solo se trata de reconocer y afirmar que cuando alguien nos toma como una opción secundaria, como el plan B que a nadie le gusta ser, lo que está haciendo es elegir libremente qué compartir de sí mismo y con quién hacerlo y resulta que esa elección nos ha colocado en un segundo plano, y ese derecho lo tenemos innatamente todos los que vivimos y sobrevivimos.
Por mucho que nos duela y por aquello que la libertas es saber elegir, no se puede obligar a los demás a que te respondan como te gustaría, al igual que tampoco puedes sacrificar tu dignidad y tu amor propio a costa del egoísmo de cualquier persona.
El afecto desigual solo te conduciría a una realidad falsa llena de esperanza por un futuro que es improbable que alguna vez llegue a ser presente.
Es por ello que esa libertad de elección la tenemos todos y no sólo es exclusiva de alguien, tú también la tienes. Por ello te recomiendo que lo pienses y aún con grandes posibilidades de equivocarte elige bien a quién quieres en tu vida y, cuando lo hagas, es probable que sea el momento de pensar quién te ha elegido en la suya: valora a quien te demuestre que quiere estar a tu lado. Es un proceso muy natural de empatía social, pues al final nos encaramos a aquello que somos afines en principios y valores y lo que es bien cierto que todos vamos evolucionando en el tiempo y al final y con la perspectiva del tiempo , son pocos con los que empezaste el camino los que siguen a tu lado, todos nos hemos reposicionado lo que no impide que nos sintamos bien.
Al final, la experiencia te demuestra una vez pasado los correspondientes duelos, que sólo se trata de cultivar relaciones honestas que permitan mantener una autoestima equilibrada y nos dejen retroalimentarnos de las pequeñas cosas de los dos. No es algo fácil, pero los retos con las mejores recompensas nunca lo fueron.
Ferrán Aparicio
20 de Agosto de 2017
miércoles, 16 de agosto de 2017
idealist@s: SORPRESAS TE DA LA VIDA
idealist@s: SORPRESAS TE DA LA VIDA: Es bien cierto que sabemos lo que estamos haciendo en este momento y quizás incluso tenemos un plan para mañana, pero lo que también es c...
martes, 15 de agosto de 2017
SORPRESAS TE DA LA VIDA
Es bien cierto que sabemos lo que estamos haciendo en este momento y quizás incluso tenemos un plan para mañana, pero lo que también es cierto que la vida corre como un galgo, sin darnos cuenta que no avanzamos hacia el infinito, sin tener garantizado ni cómo ni cuando acabaremos este proceso vital.
Hay momentos como cuando se acerca tu aniversario, que paras y reflexionas y te das cuenta que has pasado un año más para la cuenta atrás, y que las décadas van pasando con todas su connotaciones, los veinte , los treinta , los cuarenta ,…, una gran crisis de medianía de edad , y llegan los cincuenta , colmatados de experiencias y desafíos,.., y siguen los sesenta y aunque cada día tenemos más esperanza de vida, empiezas a verle las orejas al lobo, aun cuando no tienes que enfrentarte a una serie de desafíos físicos y psicológicos, y estando gozando de la plenitud de tu vida.
Pero cuando lo piensas fríamente y haces un ejercicio de valoración te das cuenta como se han ido sucediendo las etapas en tu vida, con todo lo bueno, lo menos bueno, incluso con aquello que te ha hecho mella y llegas a la conclusión que el secreto de asumir tu edad y sólo la tuya, es mirarlo a la cara y ser consciente que ya no tienes dieciocho años y que existen una serie de limitaciones a las que te tendrás que enfrentarte, eso sí con alegría.
Al final a parte de las canas, las arrugas, y alguna que otra dolencia, lo que más valoras es tu propia experiencia, esa que te has ganado a pulso y de una forma voluntaria, y es por ello que centrándote en esta experiencia es donde encuentras la clave imprescindible para dedicarte el máximo tiempo a ti mismo y a lo puramente personal, pues ya no hay más escusas para no hacerlo.
La madurez es un grado que no tiene desperdicio, ya no pierdes el tiempo en cosas superfluas y valoras lo que a ti te interesa y a quien te interesa, pasando de convencionalismos. Ya sabes lo que no quieres, lo que evitas, lo que en el fondo te interesa y lo que ya definitivamente no te interesa.
Los cánones de la belleza ya no te interesan como lo hacía en etapas anteriores, desde el mundo de la moda hasta los cánones de belleza, sin embargo esas canas que te hacen tan interesante, son las que de alguna forma tienes que cuidar, pues es una forma de alimentar la autoestima independientemente de generar tu mejora de salud , lo cual no es cuestión baladí.
Si analizamos la autoestima como principio y valor, te das cuenta que simplemente estamos hablando de amor propio, algo personal e intransferible. Es por ello que una vez asumida tu edad y a pesar del duelo que produce asumirlo, sólo tienes que tener en cuenta tus propias limitaciones y priorizar en aquello que realmente te apetece y te hace feliz, siendo consciente que toda tu vida se ha sustentado en aquello que voluntariamente has conseguido.
Al final solo se trata de reorganizarte y plantearte o retomar nuevos proyectos o retomar aquellos que dejaste a un lado, siendo consciente de tus propias limitaciones.
Ferrán Aparicio
15 de agosto de 2017
Etiquetas:
ANIVERSARIO,
AUTOESTIMA,
CONSCIENCIA,
CUMPLIENDO AÑOS,
CUMPLIENDO ETAPAS,
RETOS PERSONALES,
VIVENCIAS PERSONALES
Ubicación:
Valencia, España
jueves, 10 de agosto de 2017
EL YIN YANG DE LA SOLEDAD
Describe las dos fuerzas fundamentales opuestas y complementarias, que se encuentran en todas las cosas. El yin es el principio femenino, la tierra, la oscuridad, la pasividad y la absorción. El yang es el principio masculino, el cielo, la luz, la actividad y la penetración.
El yin yang son dos conceptos del taoísmo, que expone dualidad de todo lo que existe en el universo. El yang es una energía luminosa, positiva que se presenta de manera intensa, en cambio, el yin es una luz pasiva, negativa.
Cada objeto o situación se relaciona con estas dos dualidades y el feng shui se encarga de encontrar un equilibrio para lograr bienestar y fortuna.
Algunos autores relacionan el yin yang con luz y sol, hombre y mujer pero son definiciones equivocadas ya que el taoísmo es compuesto básicamente por energía positiva o negativa. Las dos esferas dentro del símbolo representan la idea de que cada una de las fuerzas alcanza su punto extremo y se manifiesta dentro de sí un sentimiento opuesto.
En relación al punto anterior, cuando existe un equilibrio es sinónimo de bienestar pero cuando se rompe el mismo se puede observar conflicto en la vida del ser humano, ya que no debe de existir exceso ni carencia de yin o yang ya que influye en la energía de forma negativa y la práctica de feng shui permite percibir y buscar el equilibrio en los hogares y en la vida del individuo.
Con la soledad sucede un poco lo mismo pòr una parte resulta pasiva, oscura y absorbente ya al mismo tiempo en ese yin yang del equilibrio es luz, actividad y penetración.
La soledad tiene muchas caras: conformismo, valentía, disfrute o sufrimiento. Frida Kahlo las resume todas en este precioso poema, que como siempre les transcribo:
Se venden soledades frágiles, esas que susurran al oído que no somos felices si no tenemos a alguien más.
Se regalan soledades conformistas, las que te obligan a quedarte en un lugar donde tu corazón no quiere estar.
Se rompen soledades adictas al sufrimiento, baja autoestima y doble moral.
Se desechan soledades de rechazo y culpabilidad, de terribles reproches y represiones, de esa pertubadora voz que te dice que nada cambiará.
Oh, querida soledad, de ti han hablado muy mal, has devorado almas pero tu objetivo es transformar. Asustas y quebrantas, eres la portadora de un nuevo comenzar.
Se alquilan soledades apacibles, las que cautivan y cuestionan la feminidad. Las que con sus silencios nos llevan a conocer nuestra sexualidad.
Se comparten soledades que buscan enseñar, ver más allá de físicos y etiquetas, lo divino que es cambiar.
Se transforman soledades en donde la mujer se pueda apoderar de esas crueles mentiras y cadenas que no nos dejan avanzar.
Se enamoran soledades, la justicia y la maldad, lo blanco y lo negro, el eterno balance, así eres tú, irónica soledad.
¡Oh, “querida” soledad, te hemos juzgado mal!
Ferrán Aparicio
10 de agosto de 2017
lunes, 7 de agosto de 2017
idealist@s: PRIORIDADES PERSONALES
idealist@s: PRIORIDADES PERSONALES: Hay frases, dentro de un artículo, que no tienen desperdicio y te hacen reflexionar de una manera especial, bien porque te producen sorpr...
sábado, 5 de agosto de 2017
PRIORIDADES PERSONALES
Hay frases, dentro de un artículo, que no tienen desperdicio y te hacen reflexionar de una manera especial, bien porque te producen sorpresa, bien porque te entristecen por acercarse a la verdad absoluta de la vida , bien porque no te dejan indiferente y das un pasito más hacia adelante en el camino de tu propia evolución.
Este es el caso de un artículo de Carmen Castillo Zamora, que me permito parafrasear:
“Aprendí que quien no te busca no te extraña y quien no te extraña, no te quiere. Que la vida decide quién entra en tu vida, pero tú decides quien se queda. Que la verdad duele una sola vez y la mentira duele para siempre. Por eso valora a quien te valora, y no trates como prioridad a quien te trata como una opción. (Carmen Castillo Zamora)”
Es evidente que si alguien quiere, tendrá tiempo, y si no tiene tiempo es porque no quiere o porque tiene otras prioridades que le interesan más.
Es por ello que no hay que dejarse que te mientan y tampoco resulta necesario auto engañarse, porque de hecho en la medición y organización de nuestros tiempos , siempre habrá un hueco reservado para una persona a quien se tiene ganas de ver, con quien se tiene intención de hablar o de quien preocuparse, es sólo una prioridad personal de la base del cariño y del amor.
Conforme vamos creciendo la vida nos va poniendo más complicada la tarea de conseguir esos huecos para los demás o incluso para aquellas actividades que tanto nos gustan, principalmente porque nos invaden otras ocupaciones que nos roban casi la totalidad del tiempo libre del que disponemos. Sin embargo, no es verdad que no lo tengamos: dicen que “querer es poder” y, en el caso de las relaciones personales, resulta una premisa muy importante.
Es bien cierto que la atención no se ruega, incluso que pasado los duelos de las desilusiones, llegas a acoplarte al estado de la indiferencia, al menos como muestra de superación de la decepción, y por otra parte como medio de abrir los ojos a otros caminos y otras perspectivas. Es una consecuencia natural del paso de los años que tengamos que ir aprendiendo a organizar los espacios libres ante otras cosas como el trabajo, la vida cotidiana o simplemente nuestras relaciones personales y sociales; razón por la cual hay quien afirma que la vida es un cúmulo de prioridades y segundas opciones.
Cuando clasificamos mentalmente nuestras relaciones en prioridades u opciones lo que hacemos realmente es movernos en función del valor que le damos a unas u otras personas. Por lo tanto, abre los ojos todo lo que puedas y, si te das cuenta de que no te dan el valor que te mereces, no lo ruegues: mendigar atención es algo que sí que no se merece nadie.
Si te encuentras en esa situación en la que sientes que das el 100 por 100 de ti mismo, por algo que debe ser recíproco y no lo es, quizá es el momento de ver que detrás de la falta de tiempo hay excusas y poco interés. Suele ser doloroso y decepcionante, pero es más saludable a la larga solucionar ese desequilibrio que seguir manteniéndolo: al fin y al cabo la unión de dos personas es un contrato, en el cual dar es gratificante pero recibir también es necesario dar , si es que realmente lo sientes o quieres hacerlo como una prioridad personal.
Ferrán Aparicio
5 de agosto de 2017
Etiquetas:
MI ESPACIO,
MI GENTE,
MI MUNDO,
MI TIEMPO,
PASANDO PAGINA,
PRIORIDADES,
QUERER ES PODER,
TIEMPOS PERSONALES
Ubicación:
Valencia, España
martes, 1 de agosto de 2017
idealist@s: SUEÑAS O IMAGINAS QUE SUEÑAS
idealist@s: SUEÑAS O IMAGINAS QUE SUEÑAS: Dicen los expertos que uno de los secretos para conseguir lo que quieres es soñar o imaginarlo, si bien, si lo piensas bien hay unas grande...
idealist@s: SUEÑAS O IMAGINAS QUE SUEÑAS
idealist@s: SUEÑAS O IMAGINAS QUE SUEÑAS: Dicen los expertos que uno de los secretos para conseguir lo que quieres es soñar o imaginarlo, si bien, si lo piensas bien hay unas grande...
SUEÑAS O IMAGINAS QUE SUEÑAS
Dicen los expertos que uno de los secretos para conseguir lo que quieres es soñar o imaginarlo, si bien, si lo piensas bien hay unas grandes diferencias entre una actitud y la otra tanto conceptualmente como en la divina realidad.
Estamos en una sociedad donde los mensajes subliminares están por todas partes, televisión, twitter, radio y cualquier medio que por definición se acerque a la comunicación aunque sea virtual.
Lo que está claro es que nos podemos plantear desde dos puntos de vista; desde lo material y desde lo espiritual y el planteamiento tiene perspectivas distintas.
Las cosas materiales tiene su sitio, el que nosotros hemos dispuesto para ellas y hemos creado de una forma imaginativa incluso a veces casual, sin embargo las cosas intangibles como los viajes, las lecturas, los aprendizajes , las decisiones incluso los atrevimientos, sus recuerdos, los mios….. son cosas, experiencias, conceptos e ideas que nos lo llevamos a donde vayamos y eso en definitiva nos convierte en los que somos.
Estamos en una sociedad que nos da múltiples ideas sobre dónde utilizar nuestra vida y también nuestro dinero, que da importancia a lo banal y nos convence de que somos imperfectos. En definitiva constituye una posibilidad, que es como luchar desesperadamente intentando llegar a un ideal absurdo, con el peligor de no habernos movido del mismo sitio, lo cual no es cuestión baladí, si pensamos que la vida es una evolución con una sucesión de etapas.
También es cierto que tratar de convertirnos en otra persona cuesta mucho tiempo y dinero, pues nada es gratuito o pocas cosas lo son y al final nos quedamos eternamente frustrados, es por ello que hay que comenzar a tomar decisiones de compra consciente, y diversificar entre sueños e imaginaciones.
Y aunque es bien cierto, que no hay más que vivir del momento del presente , nuestra proyección a través de sueños es una forma de aceptar que lo que estas gastando tanto económicamente como espiritualmente es tiempo de tu vida que se te fue y que ya no recuperarás , por lo que hay ser conscientes de que nuestros imaginaciones versen dentro de una realidad soñada.
Al final solo contará el pensar racionalmente y pragmáticamente el hecho de no arrepentirnos de aquello que hubiera tenido el coraje de hacer lo que realmente quería hacer o simplemente el hecho de haber tenido el coraje de expresar y vivir aquello que realmente sentía.
La felicidad como anhelo sólo se basa en realidades y no en sueños y hay que planificar e imaginar aquello que nos puede llegar a llenar pues cuando llegue tu momento de dejar este mundo, te irás con aquello que ha satisfecho tus sueños, vivencias y muy importante de paz.
Ferrán Aparicio
1 de agosto de 2017
Etiquetas:
EQUIPAJE VITAL E INTRASFERIBLE,
IMAGINACIONES,
LO SENTIDO,
LO VIVIDO,
REALIDADES,
REALIDADES VIRTUALES,
SUEÑOS
Ubicación:
Valencia, España
domingo, 30 de julio de 2017
GRANDES DIFERENCIAS
Hay términos que parecen iguales o parecidos, pero la verdad es que no tienen nada que ver, sino no existirían etimológicamente, tenderíamos a confundirlos como es el caso de la sencillez y la simpleza.
Es bien cierto que la sencillez como valor es deseable, pero la simpleza es palabra mayor y creo que no resulta un valor deseable, en los tiempos que corren, quizás por aquello del que no corre vuela.
En tiempos donde la comunicación carece de contenido y solo nos dedicamos a parafrasear, reenviar o compartir contenidos, la simpleza llega a sus máximos, dentro del Ibex intelectual de la sociedad que nos rodea.
Replanteando la situación, lo razonable parece ser reorganizar la escala de valores y empezar a coger el toro por los cuernos, y aprender a apreciar lo que en la vida resulta más determinante.
La sencillez es un gran valor para depurar estados que hemos ido acumulando y están desfasados o en cualquier caso ya no nos sirven como personas, sobre todo cuando sin darnos cuenta nos complican la vida y son una ocasión para apreciar lo que realmente merece la pena, para buscar lo que nos reconforta y precisamos.
La necesaria organización del tiempo, de los recursos y de las fuerzas obliga a una re orientación que no conviene dejar simplemente en manos de la coyuntura de los momentos.
Al final de todo lo acumulado acertadamente o erróneamente, sólo se trata de establecer prioridades, pues la sencillez como conducta es un saber, no un acopio de cosas, valores, conocimientos y cualquier cosa que por su innecesaridad se nos arrima.
Hay que valorar que no por más sencillo resulte necesario pero suficiente, pues la sencillez no es una forma de resignación, ni de conformismo, es en sí mismo un desafío para todo el mundo.
Lo que es bien cierto es que nacemos llenos de gran simpleza y con hambre y lleno de ambiciones, eso sí sin perspectiva, simplemente acumulando pequeñas metas, que nos van ayudando a crecer y caminar.
El problema surge cuando te das cuenta un día que ya no necesitas nada, tu visión tiene una perspectiva y es cuando te das cuenta que la simpleza de objetivos a llegado a tu vida y necesitas poner en orden tu “status quo”, en aras a una sencillez máxima que te permita disfrutar de una gran perspectiva como si de un ojo de pez se tratara.
Si todavía no has llegado a replanteártelo, piensa que esa ambición es finalmente más ineficaz que la tarea permanente, diaria, pormenorizada, cuidadosa, de lo sencillamente bien hecho, pues por experiencia les digo que tener una visión global es simplemente que admitamos la posibilidad de que existe más.
Ferrán Aparicio
30 de julio de 2017
Etiquetas:
DIRERENCIAS,
NECESARIO Y SUFICIENTE,
PERSPECTIVA,
SENCILLEZ,
SIMPLEZA,
SIMPLICIDAD,
VISION CERNA,
VISION GLOBAL
Ubicación:
Valencia, España
martes, 25 de julio de 2017
PAROLE,PAROLE
Hay palabras que por
su entorno circunstancial, pueden evocarnos
distintos significados, sin embargo cuando las oímos nos evocan el significado que más comúnmente nos viene a la cabeza o
simplemente relacionamos y se nos
presenta cotidianamente en nuestra vida.
"Parole
parole" es una composición musical de Gianni Ferrio, Leo Chiosso y
Giancarlo Del Re. La canción fue originalmente cantada a dúo por Mina Mazzini y
Alberto Lupo.
“Parole,
parole”, muestra las lamentaciones del final del amor de la cantante y las
mentiras que ha tenido que escuchar, ella reacciona a los cumplidos que le da,
simplemente respondiendo «parole», dando a entender que no cree en las palabras
que le dice el hombre.
Y
es que hay palabras que por su amplia
semiótica, simplemente son palabras y sólo palabras y otras están cargadas de
un gran significado, tanto positivo como negativamente y hay que atender a la
circunstancia donde se escuchan y se relacionan.
Todas
las palabras evocan significados y experiencias en nuestra imaginación, pero
hay palabras que generan emoción, como por ejemplo, sensualidad, ternura, deseo,
o pasión, por decirles unas cualquiera elegidas al azar, que me vienen a la
cabeza.
En
general incluso nos llevan a relacionarlas con nuestra personalidad o
simplemente con la sexualidad, si bien
están relacionadas dentro del mundo de
los sentidos.
Quizá,
el componente principal de nuestra experiencia humana está relacionado con
nuestros cinco sentidos, ya que a través
de éstos nos relacionamos con el mundo
material en el que vivimos, experimentamos y disfrutamos algunas veces de la
vida.
Al
final nuestra experiencia de la vida del día a día, es la de un mundo material
que podemos ver, oír, tocar, oler y gustar, estos sentidos nos informan de la
vida a nuestro alrededor, pero también son una fuente de disfrute de la
experiencia de estar vivos.
Y
también de la importancia de nuestras
palabras, lo que decimos, a quien se lo decimos y el tono con que nos dirigimos,
porque ya no interviene la semántica de lo que intentamos comunicar, sino que reflejamos
directamente con nuestro mensaje y a
efectos de no confundir a nuestro
escuchante la intencionalidad de una sofisticación creciente de nuestra
consciencia, es por ello que debemos
controlar ese tripartito de la expresión diaria.
También
es cierto que día a día vivimos inmersos en nuestros cinco sentidos: vemos,
escuchamos, tocamos, olemos y experimentamos los sabores, pero una cosa es usar
los sentidos como “herramienta” y otra bien distinta como fuente de placer y
disfrute, o en su caso de auto engaño.
Vivimos
en una realidad que va demasiado deprisa, trabajamos de lunes a viernes, de sol
a sol y en la que cada vez tenemos menos
tiempo. También vivimos en una realidad que día a día se virtualiza más y con
la que cada vez más, la comunicación es
mucho más virtual, es por ello que la falta de comunicación presencial, dé
lugar a interpretaciones no sentidas y mal expresadas, es por ello que quizás y
sólo quizás, debemos dejar lo importante para los actos presenciales y vivir
cada día con la intención de disfrutar de las experiencias sensoriales, pues al
fin y al cabo somos las que podemos sentir más directamente y las palabras son
solo palabras ,…. ,”Parole, parole”.
Ferrán Aparicio
25
de julio de 2017
Etiquetas:
ACTOS PRESENCIALES,
COMUNICACION,
EXPERIENCIAS POSITIVAS,
PALABRAS,
PAROLE,
PRESENCIA,
SENSACIONES,
SENTIDOS
Ubicación:
Valencia, España
jueves, 20 de julio de 2017
VANGUARDIA
Hay palabras que cuando intentas analizar su significado etimológico te das cuenta cuantas acepciones tienen en función de las circunstancias que se rodean.
Si analizamos la palabra vanguardia puede tener varias acepciones. Desde el punto de vista militar corresponde su significado a la parte de una tropa que va delante en una marcha o en un ataque, muy al contrario de retaguardia.
En general hace mucho tiempo que el significado artístico ha eclipsado al militar, y lo entendemos como una avanzada de un grupo o movimiento ideológico, político, artístico o de otro tipo.
La palabra vanguardia evoca el poder del arte, el avance de una corriente estética e intelectual que va por delante de la sociedad al igual que las tropas destinadas a entrar primero en territorio enemigo, expuestas a cualquier peligro para allanar el terreno a los que van detrás.
Tal cual define la Wikipedia “El vanguardismo, o avant-garde en francés, se refiere a las personas o a las obras experimentales o innovadoras, en particular en lo que respecta al arte, la cultura, la política, la filosofía y la literatura”. Pero la esencia del concepto vanguardia, representa un empuje de los límites de lo que se acepta como la norma o statu quo, sobre todo en el ámbito cultural.
La característica primordial del vanguardismo o de cualquier vanguardia en cualquier campo, es la libertad de expresión, que se manifiesta alterando la estructura de las obras, abordando temas tabú y desordenando los parámetros creativos.
La vanguardia se inicia en cualquier época en cuanto que se rompen los cánones estéticos, formales incluso poéticos de una etapa anterior, pero es clave en el modernismo.
Con el modernismo, la belleza debía ser asequible y accesible para todo el mundo, no era exclusiva de las élites, el valor estético predominaba sobre el formalismo del clasicismo y de las altas clases. Como concepto expresivo las obras debían comunicar frescura, cautivar por su sencillez, ofrecer la visión única del autor y no simplemente reproducir la realidad.
La vanguardia al margen de ser un acto revolucionario con lo usualmente establecido se relaciona como expresión de comunicación, con la idea de promocionar con una exquisita estética un producto o un acontecimiento y refleja la búsqueda de nuevas maneras de comunicar, más cercanas a las del presente.
La vanguardia siempre ha sido un punto de encuentro que une el ambiente social y el arte, múltiples y publicitadas exposiciones colectivas. Como en todo desarrollo de la historia siempre existirá la vanguardia como una nueva opción, y aunque todo esta aparentemente inventado, los revivals actualizados son una manera de hacer vanguardia.
Ferrán Aparicio
20 de julio de 2017
Etiquetas:
AVANT-GARDE,
CAMBIOS,
EVOLUCION,
HISTORIA,
INCOFORMISMO,
LIBERTAD DE EXPRESION,
MOVIMIENTO,
VANGUARDIA
Ubicación:
Valencia, España
sábado, 15 de julio de 2017
SIN EXCEPCION ALGUNA
Hay cosas que nos sorprenden y que realmente no acabamos de racionalizar, y es la capacidad de destacar dentro del estilo, como una forma de hacer las cosas o la genialidad como esa forma de alcanzar la excelencia que mucha gente deseamos y no alcanzamos , incluso asumiendo aquello de vanidad de vanidades, todo es vanidad.
Hay quien piensa que un genio nace, no se hace: sencillamente, tiene el talento para una actividad concreta y le basta con desarrollarla para alcanzar la excelencia, pero esto es una visión racional y simplista y es que existen unos rasgos que de alguna forma natural los distinguen y les hace ser simplemente genialmente diferentes.
Yo personalmente estoy convencido que al margen de la genialidad que todos tenemos al menos en un grado , todo va acompañado en la perseverancia como actitud y aptitud para conseguir los objetivos que nos proponemos, independientemente que si hacemos lo que nos gusta ya iremos encaminados a buen puerto.
También es bien cierto que la preparación encamina a una excelencia en cuanto a lo productivo, pero resulta evidente que es una condición necesaria pero no suficiente y factores como la creatividad incrementan el resultado de los objetivos propuestos, pues de alguna forma se lleva la pasión al límite, y la producción al éxito.
Dicen los grandes pensadores que el secreto del éxito se encuentra en dedicar tiempo en reflexionar acerca de lo que cada uno quiere alcanzar, y nos le falta razón pues en el éxito y en el fracaso de un objetivo cumplido está también la perseverancia consciente.
Este tipo de reflexiones son unipersonales en cuanto la mente de cada uno no se puede compartir y la inversión personal en lo laboral o proyectado es tiempo y sólo tiempo, que implica un sacrificio personal y una merma en las relaciones sociales.
Como todo en sí es importante que lo que hagas lo hagas a gusto, lo que implica una dedicación exclusiva por el placer de la actividad en sí más que por las recompensas extrínsecas.
Y ese es famoso elemento, ese que nos motiva y nos apasiona en esa forma de alcanzar la excelencia que mucha gente deseamos y no alcanzamos, porque al fin y al cabo cuando nos desvivimos por nuestro trabajo o proyecto o simplemente por ese proyecto de vida, en ningún caso nos entregamos por dinero, sino por pasión y vocación.
Al final las personas y los personajes, que desarrollamos en el teatro de la vida, materializamos nuestras pretensiones por el placer de la actividad, más que por las recompensas extrínsecas, lo que en general tiene como consecuencia un resultado superior a la media, pues visto como espectador, aquellas personas a las que motivaba menos las recompensas extrínsecas, son las que finalmente las recibían, como siempre sin más.
Ferrán Aparicio
15 de julio de 2017
lunes, 10 de julio de 2017
idealist@s: WABI SABI
idealist@s: WABI SABI: Dicen que no te acostaras sin aprender una cosa nueva y es que por mucho que queramos siempre hay algo que nos sorprende, investigamos y ...
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)











