Un medio de expresion donde lo cotidiano se expresa intentando aprender a darle tiempo al tiempo, a esperar ese momento , mi momento, nuestro momento, porque todo llega cuando tiene que llegar.
Vistas de página en total
domingo, 25 de febrero de 2024
PROBANDO,.. PROBANDO
KILOMETRO 0
EMPEZANDO DE NUEVO
Ya os comenté en mi anterior artículo que quería interesarme por practicar el mindfulness y lo estoy haciendo pues mi hiperactividad me produce en estos momentos de mi vida cierta ansiedad.
La ansiedad nace de una fuerte
preocupación por el futuro, de un miedo anticipatorio, es `por ello, el
mindfulness o conciencia plena, ayuda a disminuir la ansiedad focalizando la
atención en el momento presente.
Dicen
los psicólogos que mediante la práctica del mindfulness también mejoran las
relaciones con las demás personas, ya que propicia desarrollar habilidades
sociales como la capacidad de empatía y la comprensión.
Simplemente el mindfulness te ayuda a prestar atención plenamente en el momento presente, es decir, ser consciente de lo que está pasando aquí y ahora. Se trata de tener consciencia de lo que se está haciendo y de lo que está pasando por la mente en este momento: la información que están captando los sentidos y los propios productos de la mente (pensamientos, recuerdos, imaginaciones.
Se trata de observar lo que aparece en la mente como un contenido que cambia constantemente. Simplemente, observar lo que aparezca.
El mindfulness te ayuda a no juzgar los pensamientos que aparecen en la mente consiste en abstenerse de realizar una valoración o una reacción, ya sea positiva o negativa.
El mindfulness propone una actitud curiosa y de mente abierta, con la que se reciben las sensaciones presentes con curiosidad, como si fuera la primera vez que aparecen, evitando la influencia de los aprendizajes previos.
Uno de los componentes esenciales del mindfulness es la actitud de bondad amorosa y amabilidad hacia el objeto observado. Encontrarás más información sobre este componente en este artículo: autocompasión en psicología.
Cuando te das cuenta empiezas a soltar entendiendo que todo es impermamente, que todo tiene un inicio, una duración y un final y cuando este final sucede, desde el mindfulness se propone no aferrarse, sino soltar, dejando iir la experiencia.
Ser paciente en la práctica del mindfulness significa entender que las cosas suceden cuando tienen que suceder.
Tener confianza consiste en creer en uno mismo, en los propios sentimientos y en la propia intuición y sabiduría.
En definitiva, practicar mindfulness consiste en dejar fluir los pensamientos sin poner resistencia ni juzgarlos, simplemente observando como vienen y se van, como siempre sin más.
Ferrán
Aparicio
5 de enero de 2024
MINDFULNESS
Hoy es el primer día del año y por aquello de año nuevo vida nueva, llevo mucho tiempo ronroneando ml idea y voy a comenzar mi etapa de mindfulness.
He leído mucho sobre este tema y la verdad es que solo se habla de beneficios y nunca de pérdidas y lo voy a intentar.
El mindfulness tiene importantes beneficios del mindfulness como la regulación de la atención. que falta me hace.
La atención es como un foco que ilumina un escenario, por todo ello, saber mover este foco y alumbrar lo que es más importante atender en cada momento es de vital importancia. El mindfulness permite entrenar la regulación de la atención y permite que seamos conscientes de aquello que solemos pasar por alto cuando activamos el piloto automático.
Para poder atender las demandas de la sociedad actual, el ritmo de vida es, en general, acelerado y aprehender mindfulness permite desactivar el piloto automático y facilita tener más momentos mindful, es decir, momentos en los que se es consciente del presente.
El mindfulness o conciencia plena, al poner el foco en el momento presente, permite ser consciente de lo que se está sintiendo ahora mismo, reconocer lo que tu cuerpo necesita ser el rey de tu reino y llevar tu caballo adelante sin rumbo pero intuitivo.
Con ello, podemos sufrir menos por emociones sentidas en el pasado, anticipar menos las emociones que pueden surgir en el futuro y también ser más conscientes de qué emociones estamos sintiendo en el presente, en este momento.
La mente no para de bombardear pensamientos continuamente y ser consciente de esta actividad permite gestionarla.
Cabe destacar que el mindfulness no es una técnica de relajación y tampoco es su objetivo principal, pero sin embargo, puede ser una consecuencia beneficiosa.
La ansiedad que es mi problema por la hiperactividad que me define como persona, es una emoción normal y funcional, que sirve para activar el organismo ante un posible peligro, pero sin embargo, en ocasiones la ansiedad se vuelve patológica ya que la activación es excesiva e impide un funcionamiento normal.
Solo
espero que a través de esta técnica o sistema de vida pueda regular el sistema
de vivir en modo automático y canalizar mi vida y mis emociones en un estado de
consciencia, os deseo feliz año.
Ferrán
Aparicio
1 de Enero de 2024
AÑO NUEVO,.., VIDA NUEVA
Cada año cuando llegan estas fechas todos los humanos y digo todos nos viene a la memoria aquello de año nuevo vida nueva.
El Significado de Año Nuevo, Vida Nueva, según el Equipo de Enciclopedia Significados Creado y revisado por nuestros expertos “Año nuevo, vida nueva” es un dicho popular que significa que con todo inicio de ciclo se abren nuevas oportunidades, incluso para renovar nuestras vidas.
Dicen que “año nuevo, vida nueva” y soy de las personas que están dispuestas a vivir todas las fases emotivas, de cada uno de los episodios de mi existencia, me gusta saborear lo bueno en que algo acontecido o vivido y lo malo porque fomenta mi resiliencia y aprehendo cosas que estaba equivocado o no conocía, si he de reír,… me rio, me entusiasmo con ello, y a veces he pensado que sufrir no es tan malo cuando luego podemos sentirnos reconfortados, porque hemos sorteado los avatares de la existencia y he aprehendido algo nuevo.
Como tú, tengo mis días buenos y no tan buenos, y como tú, disfruto de las fiestas y también me deprimo… Sonrío, recuerdo y planeo,… , pero me encanta el año nuevo ,y miro al futuro con ilusión, aunque realmente no hay vida nueva con la llegada de un nuevo año, seamos sinceros, nos persiguen por siempre las decisiones que hemos tomado en el pasado y sus consecuencias, algunas nos satisfacen y otras no tanto.
Dejo atrás los días navideños que me hacen sentirme irremediablemente dolida por aquellos que he perdido, o por los fracasos que he sentido, y me encamino hacia una nueva oportunidad, insisto, de retomar las cosas que vamos dejando en el tintero, y ¿por qué no?
Vivir que es lo que hacemos y es por ello en año vida nueva este lleno de propósitos o continuar proyectos que empezamos con anterioridad y eso es lo que me propongo en el año nuevo.
Y, aunque siempre he pensado que los propósitos para el año que comienza siempre son algo que nos apremia por cosas que en realidad parecemos dispuestos a olvidar a medida que se caigan las hojas del calendario, este año si me he hecho algunos propósitos.
Haré mi esfuerzo, no es fácil, pero tampoco es imposible, por aquello que me he propuesto no me faltan ganas ni fuerzas.
He descubierto que por solo imitación, cuando somos de una manera, muchos están dispuestos a devolver el gesto, pero tenemos que estar centrados en lo nuestro, escuchar a nuestro cuerpo, ser reyes de nuestro reino y mimar a nuestro caballo , pues todos tenemos el nuestro y tenemos que mimarlo.
Ferrán
Aparicio
30
de Diciembre de 2023
TRISTE NAVIDAD
La Navidad del latín nativitas, «nacimiento» es una de las festividades más importantes del cristianismo, junto con la Pascua de resurrección y Pentecostés.
Esta solemnidad, que conmemora el nacimiento de Jesucristo en Belén, se celebra el 25 de diciembre en la Iglesia católica, en la Iglesia anglicana, en algunas comunidades protestantes y en la mayoría de las Iglesias ortodoxas. El problema surge cuando en la celebración de este festejo se pierden todas las unidades familiares, el cordón umbilical de tu vida tus abuelos, tus padres, incluso algún hermano.
La navidad se trata de transformar la perdida e incorporar nuevas tradiciones en familia.
El
apoyo familiar es de gran soporte para enfrentar el reto de pasar las navidades
con el dolor de una perdida, si bien es
en familia donde se facilita la expresión de las emociones, donde pueden crear
y transformar sus navidades, empieza de carecer de sentido pues la mente no
puede evocar una unión que no existe, pues los lazos primordiales se han
perdido, o al menos ese es mi caso.
Es una reorganización de tus festividades, sio bien es una institución tan antigua como la misma especie humana y la tienen todas las culturas, pero no siempre es la misma: ha ido adaptando su forma a cada momento social. Y, como grupo surgido de forma natural, pretende perdurar en el tiempo satisfaciendo las necesidades de todos sus miembros si faltan los ancestros ya no es lo mismo y en especial cuando las distancias separan las unidades restantes.
Lo que sí está claro es que no llegamos solos al mundo, llegamos a un determinado grupo que llamamos “familia” y dentro de él se pone en marcha el proceso adaptativo que llamamos desarrollo, esta tarea se realiza en el marco de los estrechos lazos afectivos, si es que existen, que ofrece el grupo familiar.
El concepto de familia como la estructura determinante para el adecuado desarrollo de la personalidad del individuo, ya que es allí donde establece sus primeros vínculos con la realidad, con los otros y consigo mismo El modelo familiar ha cambiado, hay aspectos que permanecen pero que debemos afrontar de formas distintas: la búsqueda de pareja, el deseo sexual, el deseo de tener hijos, la necesidad de ser reconocidos por los demás, la búsqueda de felicidad y estabilidad, etc y todo ello influye a la hora de celebrar la navidad sin nuestros seres primogénitos..
Estos cambios han sido profundos y convulsivos y han provocado la aparición de nuevos modelos de familia, que alteran de forma directa los parámetros con los que se entendía la vida familiar. Estamos en un nuevo sistema de vida, donde la familia tradicional convive con nuevos modelos. Son muchas las dudas que surgen ante la capacidad de este tipo de familias de cumplir correctamente con su función.
Por eso ante todo hay que tener presente el objetivo de la familia, hasta conseguir la máxima autonomía posible y esto vale para hijos y es un proceso que dura toda la vida, para que haya un espacio es necesario que este tenga límites definidos, es decir, que quede claro quién pertenece a ese espacio y quién no.
Ferran Aparicio
25 de diciembre de 2023
sábado, 24 de febrero de 2024
TIEMPOS DE RELAJACION Y TIEMPOSDE RECUPERACION
La vida moderna nos ha llevado a llevar una vida peligrosamente estresada. Pero el estrés en definitiva es una falta de control sobre el ritmo de tu vida. No es una enfermedad simplemente es falta de adecuación de los ritmos a tu frecuencia vital.
El origen de la palabra mindfulness se encuentra en el término sati, que en pali significa consciencia, atención y recuerdo. El concepto mindfulness actualmente hace referencia al hecho de ser consciente y estar atento al momento presente. Aunque se pueda traducir a la lengua española, los expertos recomiendan utilizar el término anglosajón o el término pali, ya que reflejan mejor el significado de mindfulness
El mindfulness es una práctica basada en la meditación que consiste en entrenar la atención para ser consciente del presente. .
El mindfulness nace de las tradiciones orientales, especialmente del budismo y, concretamente, de la meditación vipassana. El origen del mindfulness se remonta 2.500 años atrás, cuando Siddharta Gautama perfeccionó una práctica religiosa y filosófica que tenía como esencia el mindfulness.
La meditación es una forma de entrenar la mente. El mindfulness está basado en la meditación, pero esta es una práctica mucho más amplia y heterogénea. .
En definitiva esto significa y se materializa entendiendo que la vida solo se trata de ver las cosas tal como son" y este es el objetivo de este tipo de meditación, practicándolo mediante la autoobservación del cuerpo, la mente y sus cambios.
La meditación mindfulness que utilizamos en la vida actual contemporánea no necesita una posición corporal concreta y no está relacionada con ningún tipo de creencia religiosa.
Consiste en una práctica para centrar la atención en el momento presente y responder hábilmente a los procesos mentales, influyendo así en el estrés y el comportamiento.
Es por ello que te animo a practicarlo , pues una vez empieces no lo dejaras pues verás lña vida desde otra perspectiva.
Ferrán
Aparicio
20 de diciembre de 2023
.TIEMPOS PARA TODO
Llevo un tiempo un poco agobiado pues desde que tengo a la niña no tengo tiempo para nada como lo tenía anteriormente, ella necesita cuidados , paseos , comidas y todo tipo de necesidades. Me falta tiempo para vivir acostumbrado a manejar mi tiempo.
Esto me produce un agobio y
una ansiedad anticipativa y decidido para para replantear mi tiempo.
Si lo pìensa fríamente y te
organizas hay tiempo para todo para todo, un tiempo para cada actividad bajo el
cielo, un tiempo para nacer y un tiempo para morir.
Un tiempo para sembrar y un
tiempo para cosechar, un tiempo para matar y un tiempo para sanar.
Un tiempo para derribar y un tiempo para
construir, un tiempo para llorar y un tiempo para reír. Un tiempo para
entristecerse y un tiempo para bailar.
Un tiempo para esparcir
piedras y un tiempo para juntar piedras, un tiempo para abrazarse y un tiempo
para apartarse.
Un tiempo para buscar y un tiempo para dejar
de buscar, un tiempo para guardar y un tiempo para gastar.
Un tiempo para rasgar y un tiempo para
remendar, un tiempo para callar y un tiempo para hablar.
Un tiempo para amar y un tiempo para odiar, un
tiempo para la guerra y un tiempo para la paz.
Si lo piensas bien y focalizas
debes encontrarte desde la perspectiva a reconocer si trabajas para vivir si
vives para trabajar.
La pura verdad es que verdad si lo piensas que gana la gente a
cambio de tanto trabajo, nada que pase el tiempo y te encuentres degradado físicamente
y sin ganas de hacer nada pues no has disfrutado del presente.
Todos tenemos un destino, un momento
nuestro momento de abandonar la tierra, pues polvo eres y polvo te convertirás,
pero otra cosa es la carga que el
destino puso sobre nuestros hombros.
Lo normal es que no lleguemos
a comprender lo que nos pasa y no ser capaz de reaccionar, apagar el botón automático
desde nuestra vida y parar a pensarlo y reaccionar ante la espiral que nos
hemos metido.
Sin embargo, el destino lo hizo todo hermoso para el momento
apropiado, solo hay que pensar que cuando
proyectamos algo igual no es el momento
ni el objetivo de crecimiento que la vida nos tiene preparado. El
destino plantea una eternidad en el
corazón humano, pero aun así el ser humano no puede comprender todo el alcance
de lo que el destino ha hecho desde el principio hasta el fin.
Así que llegué a la conclusión de que no hay
nada mejor que alegrarse y disfrutar de la vida mientras podamos. .
Ferrán Aparicio
15 de diciembre de
2023
viernes, 23 de febrero de 2024
VIAJE AL PASADO
Muchas veces nos vienen recuerdos del pasado es lógico y normal, pues vivimos de los recuerdos y nuestra mente no olvida.
Si nos preguntaran en qué punto del pasado podríamos volver,
tendríamos seria dudas, pues a lo largo de las distintas etapas hemos tenido
gratas y distintas experiencias
Sin embargo yo iría al pasado a recordar mis vivencias
de niño, con mi familia y mis padres, y por supuesto de mis abuelos que son los
que más ilusión tiene por ti y de alguna forma te malcrían , aunque de alguna
forma son una referencia en cuanto a principios y valores , o al menos en mi
caso.
Cuando eres un niño no eres
consciente de los problemas de la vida, eres inocente pero vas a aprehendiendo
conceptos, principios y valores, no valoras, no juzgas y de alguna forma eres
libre de pensamiento.
Esto me ha hecho meditar desde entonces, ya que el sacrificio de las
ideas divertidas o extravagantes como las la generales es algo tan simple como volver a un recuerdo de
su pasado.
La realidad es que aún sin
tener esa pregunta en mente, constantemente tu y yo pasamos nuestro tiempo
viajando en el tiempo. Tal vez, tú eres de las que vives añorando el pasado,
recordando los días de oro, o suplentemente eres de los que solo te empeñas en
vivir el presente cosa que está muy bien y quizás sea la opción más realista y
eficaz, por el otro lado, puede ser que seas la que vives anhelando el futuro,
ansioso por querer ver ya lo que está en tu mañana.
Sea cual sea la respuesta, hoy
más que nunca puedo entender como es importante pausar y hacer a un lado esos
pensamientos para así pasar el tiempo en nuestro presente, lo que hoy tenemos
en nuestras manos. El añorar y anhelar no son sentimientos malos pero creo
firmemente que si nos privan de ver lo que hoy tenemos frente a nosotros.
Estoy seguro, desde la
perspectiva del tiempo ahora que peino canas, que si hubiera sabido lo que venía en el
futuro, hubiera disfrutado al máximo esos momentos con mis padres y abuelos
juntos., pero no tenía consciencia de ello ni edad
Sin embargo, aunque tú y yo no
podemos asomarnos al mañana para ver cuánto va a durar nuestra temporada,
podemos vivir abrazando nuestro presente disfrutando al máximo cada momento,
sea bueno o sea malo; aprendiendo de cada instante y eso hay que ser consciente
desde la tranquilidad del momento.
No se puede desperdiciar
nuestros días soñando con algo que aún no llega o extrañando algo que ya fue, recuerda
que puede ser que hoy estás viviendo el futuro que tanto esperaste y por querer
algo más no lo estás valorando o de la misma manera retroceder y vivir un pasado
que el día de mañana vas a añorar.
No se trata de nunca recordar
el pasado o nunca soñar con el futuro, sino de no estacionarnos en un tiempo
que no nos corresponde, pues siempre hay
algo por lo cual estar agradecido y siempre habrá algo por lo cual valorar
nuestro presente.
Ferrán
Aparicio
10 de diciembre de 2023
DEAN
Cuando hablamos del termino dean , hablamos en la Iglesia católica, es el sacerdote que preside el Capítulo de canónigos, también llamado Cabildo Catedralicio en las catedrales, y cabildo en las Colegiatas.
El
párroco de la iglesia más importante de una ciudad también puede ser conocido
por deán
Así mismo el deán es el canónigo que preside el cabildo catedralicio, el órgano que administra la catedral. Su principal responsabilidad es celebrar las funciones litúrgicas más solemnes en la basílica, dado que esta debe ser el epicentro espiritual de cada diócesis. Su elección se realiza por voto secreto en la que participan los sacerdotes que integran este órgano colegiado. Después lo refrenda el obispo.
El cabildo puede tener diferentes comisiones encargadas de aspectos como los cultos, la música o el patrimonio, además de la secretaría, la sacristía, el archivo, la biblioteca o el museo en caso de que cuente con él. Cada una de ellas suele estar dirigida por un canónigo. El deán debe trabajar asimismo porque la Catedral sea el centro de pastoral, arte y cultura en torno al que gire la vida de los católicos de la zona y gestionar su administración.
En la Iglesia de Inglaterra, se denomina deán de la catedral al funcionario eclesiástico que desempeña el cargo inmediatamente inferior al obispo. El párroco de la iglesia más importante de una ciudad también puede ser conocido por deán.
Antiguamente había deanes entre los monjes, de los cuales se hace mención en la regla de San Benito: tenían el tercer lugar después del preboste y del abad en los monasterios.
Estos deanes fueron propuestos después para gobernar y regir lo que los monjes antiguos llamaban celdas o prioratos y obediencias, que dependían de los monasterios, como se practicaba en la orden Cluniacense. Habiendo caído en adelante las abadías en manos seculares, ponían prebostes y deanes en su lugar para que las gobernasen.
A imitación de estos deanes regulares, adscribieron los canónigos el nombre de deán en algunos cabildos, a aquel que era cabeza de ellos y esto ha llegado a ser muy común, habiéndose extinguido en muchas iglesias el título de preboste o habiéndolo cedido al deán.
Las funciones de los deanes son : tener una especie de inspección sobre los curas de su deanato, advertir al obispo el modo en que se portan ,promulgar y tener las conferencias eclesiásticas en casa de ellos y velar en cuanto pasa y acontece en su Deanato, tanto por lo que mira a lo espiritual, como a lo temporal de las iglesias.
Como siempre sin más, seguimos aprendiendo de curiosidades semánticas que cuando buscamos logramos entender en especial en esta etapa donde ya no se usan en el lenguaje cotidiano.
Ferrán
Aparicio
5 de Diciembre de 2023
TERMINOS EXTRAÑOS
Se trata de una sensación que tiene lugar en el cerebro, por tanto, tenemos que tener en cuenta que hay alguna alteración del sistema cognitivo que nos hace vivir esta experiencia.
Normalmente, cuando nuestra memoria recuerda algo del pasado, el cerebro activa un circuito del lóbulo temporal pero, cuando tenemos un Déjà vu, lo que ocurre es que este circuito se activa en un momento en el que no tendría que activarse y, por tanto, nuestra sensación es la de que estamos teniendo un recuerdo. reacciones de la mente.
Debido a que se trata de una sensación "extraña" e inusual, muchas han sido las personas que han querido relacionar estos acontecimientos con fenómenos paranormales. En estos casos, se cree que estas vivencias no dejan de ser recuerdos de otras vidas que ha tenido nuestro ente espiritual y, por eso, nosotros somos incapaces de recordarlas.
Es el fenómeno de tener la fuerte sensación de que un evento o experiencia que se vive en la actualidad se ha experimentado en el pasado. Esta explicación se apoya en el hecho de que el sentido de «recuerdo» en el momento es fuerte en la mayoría de los casos, pero que las circunstancias de la experiencia «anterior» son inciertas o se consideran imposibles de conocer.
Frecuentes,
o en asociación con otros síntomas como alucinaciones, son un indicador de
enfermedad neurológica o psiquiátrica.
La
experiencia del déjà vu suele ir acompañada por una convincente sensación de
familiaridad y también por una sensación de sobrecogimiento extrañeza o rareza,
es por ello que es importante hacer caso a nuestras premoniciones.
Ferrán
Aparicio
1
de Diciembre de 2023
JUSTICIA FINAL
La justicia es la apliación de las leyes para decidir lo que está bien y está mal, sin embargo el tema del bien y el mal es inabarcable y depende del punto de vista desde el que se mire para que, además, se convierta en controvertido y complejo.
En ese sentido desde el mundo civil , siempre te dicen los abogados la sentencia estará en función del juez que te toque , y eso no es justicia por definición. Es claro que juzgar es difícil y a los juicios salomónicos me refiero.
La cuestión es quien ha dictado, a lo largo del tiempo, lo que es bueno y lo que es malo.
En un primer momento, fue la filosofía clásica; después, las distintas creencias religiosas; luego, la ley y la ética laica, ya al final fue la costumbre y heredad y las leyes quienes marcan los límites de la justicia quién asume la responsabilidad de definir lo que es bueno o malo.
Todos tenemos una noción más o menos generalizada de ello y casi todo el mundo, posee, el problema radica en que no es posible dar por válida una sola definición porque ambas nociones son mucho más amplias, complejas y fundamentales que cualquier otra relacionada con la conducta.
Cuando hablamos de la bondad y la maldad moral, es decir, de la bondad o maldad en las acciones que el ser humano realiza, no es una cuestión fácil de resolver dependiendo de la educación de cada uno y de consecuente moral que puede ser inmanetista o realista.
El moral inmanentismo es aquella en la cual lo bueno y lo malo es establecido por alguien un sujeto o un grupo en el poder y es impuesto a los demás a través de algún mecanismo de coerción.
La postura realista, en cambio, toma otro camino pues señala que lo que está bien y lo que está mal no depende del querer de algún sujeto, sino que se establece en atención a
En definitiva no hablamos aquí de gustos o preferencias personales, sino de aquello que perfecciona o corrompe al ser humano en atención a su naturaleza.
Es por ello que los criterios para establecer lo bueno y lo malo están inscritos en la naturaleza del propio ser humano, y deben ser conocidos a partir de esta, algo propio de la postura realista es que uno no solo puede saber qué es lo que está bien y lo que está mal, sino también por qué algo está bien o está mal.
En última instancia, lo bueno y lo malo depende del querer de alguien: de alguien con autoridad, o de cada uno. Un camino diferente: una moral realista La postura realista, en cambio, toma otro camino, así se señala que lo que está bien y lo que está mal no depende del querer de algún sujeto, sino que se establece en atención a su naturaleza.
Ferrán Aparicio
1 diciembre de 2024
jueves, 22 de febrero de 2024
UNA FORMA DE IMAGINAR LAS COSAS
Sin embargo es y desde una actitud positiva, accesible para todo el mundo y en todos los campos de la vida y es una de las características que más humanos nos hace y nos permite ir adentrando en aspectos reveladores de expresiones que nuestro subconsciente tiene arraigados abriendo nuestra mente hacia nuevas posibilidades y oportunidades.
Cuando hablamos de creatividad, no podemos dejar de hablar del libro “El camino del artista” de Julia Camerón, donde se estudia el camino hacia la creatividad desde distintos aspectos de una forma sencilla y práctica, y en su ejercicio se obtienen resultados increíbles.
Pero la creatividad también está relacionada con nuestros hemisferios dentro del cerebro, coinciden distintos científicos que en la creatividad que desarrolla técnicas y juegos, son guiadas y desarrolladas por el hemisferio izquierdo o cerebro racional y las técnicas intuitivas son las consideradas del hemisferio derecho o cerebro inconsciente.
Pero la creatividad como tal es un acto de valentía en el que nos enfrentamos con nuestros propios miedos y supone en realidad de romper todas nuestras dependencias expresando nuestra intimidad más profunda desarrollando espontáneamente nuestros mejores talentos, sin menos cabo del hemisferio con la que estamos trabajando.
Por otra parte la racionalidad también entra en el proceso de creatividad en cuanto que no se puede dispersar la mente en un mundo demasiado extenso. Si aislamos de una forma espontánea el objeto que deseamos crear bien por intuición, bien por un deseo expreso, nos damos cuenta como la mente lo aísla centrando una solución única y propia mediante un complejo proceso de combinación de hipótesis, adaptaciones y soluciones que muchas veces nos sorprenden a nosotros mismos, y aceleran de una forma espontánea su resolución.
En general y desde una actitud positiva y al mismo tiempo inocente vamos explorando nuestros propios recursos y un mundo irreal que nos induce a la expansión creativa.Esa seguridad que nos dan los resultados que vamos alcanzando son los que reafirman el lado oculto de la adversidad de la lucha con nosotros mismos y lo transforma a un estado de naturalidad que finalmente define ese estilo propio como esa forma lógica de hacer o crear las cosas, que nos caracteriza y fomenta nuestra marca propia.
En general y se lo digo por experiencia es tan fácil como confiar y amar a nuestro guía interior, perdiendo nuestro miedo a la intimidad y a expresar aquello que realmente sentimos , renunciando ingenuamente a la dependencia del mundo que nos rodea y a la idolatría , eso sí desde la apasionante creatividad.
Ferrán Aparicio
martes, 30 de enero de 2024
HABEAS CORPUS
Por consiguiente, el «Habeas Corpus» se configura como una comparecencia del detenido ante el Juez; comparecencia de la que proviene etimológicamente la expresión que da nombre al procedimiento, y que permite al ciudadano, privado de libertad, exponer sus alegaciones contra las causas de la detención o las condiciones de la misma, al objeto de que el Juez resuelva, en definitiva, sobre la conformidad de la situaci´çon a la ley y al derecho de privación de libertad.
El artículo 17 de la Constitución Española establece que toda persona tiene derecho a la libertad, no pudiendo ser privado de ella sino con la observancia de lo establecido en en los casos y en la forma previstos en la ley.
La detención preventiva no puede durar más del tiempo estrictamente necesario para la averiguación de los hechos investigados, pero, en todo caso, en el plazo de 72 horas, quien así se halle privado de libertad, deberá ser puesto en libertad o a disposición de la autoridad judicial.
Además de los plazos, en la detención interesan las garantías, y estas comienzan por el derecho del detenido a ser informado, de modo que le sea comprensible, inmediatamente de sus derechos y de las razones de su detención, no pudiendo ser obligado a declarar, y del derecho a ser asistido por Abogado tanto en las diligencias policiales como judiciales.
El artículo 17.4 de la Constitución Española añade que la ley regulará un procedimiento de habeas corpus para producir la inmediata puesta a disposición judicial de toda persona detenida ilegalmente.
Es decir, que el habeas corpus (tráigase el cuerpo) es un procedimiento breve y especial para la rápida entrega al Juez (generalmente de guardia) de una persona que aparentemente esté detenido de forma no justificada legalmente o sin cumplimiento de todos los requisitos que vemos rodean de garantías a la detención.
Se configura así como un procedimiento obligado por mandato constitucional de rápida entrega de la persona del detenido a disposición del Juez para que conocidas las alegaciones del afectado, se decida si la detención es o no ajustada a Derecho. Su origen anglosajón no puede ocultar, sin embargo, su raigambre en el Derecho histórico español, donde cuenta con antecedentes lejanos como el denominado recurso de manifestación de personas del Reino de Aragón y las referencias que sobre presuntos supuestos de detenciones ilegales se contienen en el Fuero de Vizcaya y otros ordenamientos forales
En definitiva,la pretensión del “Habeas Corpus” es establecer remedios eficaces y rápidos para los eventuales supuestos de detenciones de la persona no justificados legalmente, o que transcurran en condiciones ilegales.
Ferrán
Aparicio
25 de noviembre de2023
jueves, 25 de enero de 2024
ANDE YO CALIENTE Y RIASE LA GENTE