Vistas de página en total

sábado, 10 de mayo de 2025

LOS PRINCIPIO DE GOEBBELS

Goebbels fue  un comunicador que creo escuela durante  la etapa nazi en Alemania pero muchos consideran que no tenía realmente un papel tan importante como político, que no era más que un charlatán que jamás contribuyó a las grandes decisiones de su país o incluso que padecía un trastorno de la personalidad narcisista.

 Aun con todo, los principios de la propaganda de Goebbels han sobrevivido hasta nuestros días, testigos del horror que aquel período dejó grabado para siempre en la faz de la historia.

Uno de sus pilares básicos es el principio de la simplificación.Este principio se basa en la reducción de toda la complejidad de los distintos enemigos a una realidad muchísimo más discreta, desprovista de diversidad y muy fácilmente identificable.

Además de simplificar los hechos, se pretendería dispersar una serie de atributos a todos los sujetos que se acojan a ideas opuestas a las propias. La fórmula que se utilizaría en este caso sería de una simpleza enorme, y se basaría en un refuerzo de la homogeneidad percibida para el exogrupo, la cual actualmente es considerada como un rasgo común en quienes tienen ideas de tipo xenófobo o supremacista.

En el momento en que se fuera objeto de una acusación ineludible, sería necesario señalar al otro por exactamente el mismo "error" que ha hallado en nuestra manera de proceder. Con esta actitud se persigue generar una distracción que desvíe la atención de la propia figura y que se ubique de nuevo en los demás, manteniendo toda sombra de sospecha fuera de nuestras inmediaciones.

Un toque de  exageración y de la desfiguración prevé que todo error del otro ha de ser aprovechado de forma inmediata, pues las propiedades de los mensajes a comunicar han de adaptarse al nivel de los individuos que van a recibirlo, y en concreto al menos inteligente de todos ellos. Las ideas que se quieren transmitir a la masa han de repetirse de forma continuada, usando distintos prismas y ángulos pero insistiendo en el mismo concepto, pues lo esencial sería la reiteración del discurso hasta la extenuación misma.

Las formas, y más en particular al ritmo con el que se transmite la información tiene el propósito  de abrumar al rival y sobresaturar al pueblo.

En el mismo discurso  se contemplaba también la posibilidad de "camuflar" mentiras dentro de una noticia objetivamente cierta, haciendo que estas fueran más fácilmente digeribles para el público diana. Si bien el fin no justifica los medios, acallar todas las noticias positivas sobre los rivales, usando los medios de comunicación afines a la causa era su objetivo.

La propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente, presentadas una y otra vez desde diferentes perspectivas pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto, pues si una mentira se repite suficientemente, acaba por convertirse en verdad.

Al final solo se trata de acallar sobre las cuestiones sobre las que no se tienen argumentos y disimular las noticias que favorecen el adversario con la ayuda de medios de comunicación afines.

                                                           Ferrán Aparicio

                                                     10 de Mayo de 2025

 

lunes, 5 de mayo de 2025

TECNOLOGIAS DISRUPTIVA

El universo de posibilidades tecnológicas que van mucho más allá de la mera automatización de procesos o de la mecanización de procedimientos, tal y como se  entiende. Nos encontramos ante un cambio de paradigma que impulsa la innovación en todas las áreas de la vida, desde la atención al ciudadano, hasta la gestión de los datos o la toma de decisiones estratégicas o el análisis de un problema.

Las tecnologías disruptivas son innovaciones que alteran significativamente las industrias y mercados establecidos, creando nuevos sectores y modelos de negocio. Algunos ejemplos de tecnologías disruptivas son, por ejemplo, la Inteligencia artificial y aprendizaje automático, el Blockchain y criptomonedas, la Realidad virtual y aumentada, la computación cuántica y los vehículos autónomos, por poner un ejemplo entre otras.

Se considera que una tecnología es disruptiva cuando consigue provocar un gran cambio en los procesos y mecanismos anteriores a su aparición, así como un cambio en el comportamiento de los usuarios.  

Una tecnología disruptiva ofrece una herramienta nueva que tiene la enorme capacidad de transformar completamente la vida de las personas, y cuando emerge una tecnología de este tipo, puede concertar un nuevo mercado, sus propios valores y riesgos. 

Estas innovaciones se implantan en unos ámbitos que cuentan con unos patrones ya establecidos, y consiguen cambiar la gestión de las organizaciones y la forma de dar respuestas a las demandas de los usuarios y terminan reemplazando por completo a tecnologías predecesoras.  

Las disrupciones comienzan por una innovación capaz de satisfacer las inquietudes de un grupo de consumidores poco sofisticados o teniendo en cuenta ciertas características solo apreciadas por unos pocos.  

Algo disruptivo es algo que rompe o irrumpe de forma brusca y en el caso de las tecnologías disruptivas, estas se caracterizan además por su simplicidad, por ser accesibles y asequibles, y conviven durante un tiempo con las tecnologías anteriores hasta que las terminan por desplazar por completo.  

En muchas ocasiones el diseño y desarrollo de estas nuevas herramientas y servicios comienza en un departamento de innovación  salen al mercado y se generaliza su uso para terminar por establecer un nuevo modelo de negocio., pero hasta su total implantación, las empresas y usuarios deben pasar por un período de adaptación, aunque no todas las innovaciones tienen éxito finalmente.

                                                             Ferrán Aparicio

                                                         5  de Mayo de 2025

jueves, 1 de mayo de 2025

QUE HICE YO PARA MERECER ESTO

 

Que hice yo para merecer esto o como me la maravillaría yo , son frases que nos revelan un auto resentimiento de algo circunstancial  o no , que nos está ocurriendo.

 Vale, muchas veces no es justo lo que nos ocurre, pero es que la idea de equidad solo está en nuestra mente, sin embargo, esto no es malo en su justa medida porque nos ayuda a protegernos, a no cerrarnos por miedo y a ordenar nuestro mundo.

Es decir, sería muy complicado vivir sin temor pensando que podemos ser los siguientes en sufrir una desgracia y tener que lidiar con ciertas dificultades.

El término merecer se refiere a la acción de ser o hacerse digno de algo, como en el caso de recibir un premio o la recomendación de visitar un lugar.

También implica cumplir con los requisitos necesarios para que algo sea aceptado, como un documento que merece aprobación.

Además, se utiliza para señalar que algo tiene suficiente importancia para ser considerado, como una noticia que merece ser comprobada. Sin embargo merecer en su más estricto significado como hacerse digno de algo , no siempre combina con las circunstancias que hemos vivido o estamos viviendo.

De todas maneras, es importante que intentemos enfrentarnos y trabajar contra las injusticias en vez de acercar posturas con la pasividad que nos caracteriza.

O sea, que tenemos que evitar caer en la trampa del victimismo y de la queja y sembrar semillas que nos permita equilibrar las fuerzas de la misma manera que un atleta entrena cada día para tener opciones de ganar la competición.

Ser buena persona no garantiza que nos sucedan cosas maravillosas, al igual que tampoco ser malo llenará la vida de alguien de desgracias.

Pero todo esto da igual, porque de lo que debemos preocuparnos es de lo que podemos hacer cada día por nuestra vida y la de los demás.

Al final, el tiempo no tiene todo en su mano, sino que somos nosotros los responsables de dejarle actuar, de organizar nuestro destino.

Recuerda que las personas más felices no siempre tienen lo mejor de todo, solo que sacan lo mejor de todo lo que encuentran en su camino.

El tiempo puede revelar la verdadera naturaleza de las personas, pues al final todo se sabe y los instintos primitivos y personales sobresalen y nos reflejan en el espejo de la vida. Si has vivido situaciones en las que, tras un tiempo, te diste cuenta de quiénes eran realmente aquellos que te rodeaban, comprenderás la frase “el tiempo pone a cada uno en su lugar” encapsula esta idea perfectamente.

 A veces, solo hay que esperar un poco para que las cosas se aclaren, paciencia y sin más.

                                                          Ferrán Aparicio

                                                       1 de Mayo de 2025

 

miércoles, 30 de abril de 2025

ETAPAS DE LA VIDA

De la misma forma que cuando va a acabar el año reflexionamos sobre lo acaecido durante el mismo como una etapa más , la vida se compone de distintas etapas en la que nos diferenciamos alineándonos con nuestras circunstancias vitales .

Una etapa de vida es un período en el que experimentamos cambios significativos en diferentes aspectos de nuestra vida. Estas etapas pueden ser marcadas por la edad, eventos importantes o transiciones personales, de la misma forma que durante estas etapas, es común sentir una necesidad de reflexionar sobre nuestra situación actual y evaluar nuestras metas y prioridades.

Reflexionar sobre una etapa de vida es crucial para nuestro crecimiento personal y bienestar emocional. Al tomarnos el tiempo para evaluar nuestras experiencias, podemos entender mejor quiénes somos, qué queremos y cómo podemos alcanzar nuestras metas. La reflexión nos permite analizar nuestras fortalezas y áreas de mejora, y nos ayuda a tomar decisiones más informadas y alineadas con nuestros valores y objetivos.

Además, la reflexión nos brinda la oportunidad de aprender de nuestras experiencias pasadas y aplicar esas lecciones en el presente. Nos permite identificar patrones y comportamientos que pueden estar limitando nuestro crecimiento y nos da la oportunidad de cambiarlos. La reflexión también nos ayuda a apreciar y valorar los logros y momentos positivos que hemos experimentado durante esta etapa de vida.

El cambio de etapa  nos puede inspirar y motivar a tomar acción en nuestra vida. Pueden recordarnos nuestras fortalezas y capacidades, y darnos el impulso necesario para enfrentar los desafíos que encontramos durante esta etapa de vida.

Las etapas nos invitan a mirar hacia nuestro interior y explorar nuestros pensamientos, emociones y deseos más profundos. Nos ayudan a conocernos mejor y a comprender nuestras motivaciones y aspiraciones.

Las etapas  nos invitan a reflexionar sobre temas importantes de la vida, como el propósito, la felicidad, el amor y el éxito. Nos obligan a cuestionar nuestras creencias y a considerar diferentes perspectivas.

Así mismo éstas,  pueden proporcionarnos una claridad renovada sobre nuestra situación actual. Pueden ayudarnos a identificar lo que realmente importa y a definir nuestras metas y prioridades de manera más precisa.

Reflexionar sobre una etapa de vida es esencial para nuestro crecimiento personal y bienestar emocional. El análisis de las etapas que hemos vivido  puede ser una herramienta poderosa para estimular nuestra reflexión y brindarnos una nueva perspectiva. Al utilizar estos análisis, podemos encontrar inspiración, obtener autoconocimiento y alcanzar una mayor claridad sobre nuestras metas y prioridades. Recuerda que cada etapa de vida es una oportunidad para crecer y aprender, así que aprovecha al máximo esta experiencia.

 

                                                             Ferrán Aparicio

                                                           30 de Abril de 2025

viernes, 25 de abril de 2025

EL TIEMPO LO PONE TODO EN SU SITIO

Hemos escuchado un puñado de veces en nuestras vidas , el tiempo lo pone todo en su sitio sin darle mayor importancia , pero  hay que ser consciente que el tiempo es uno de los recursos más valiosos que tenemos, pues no vamos a ser eternos.

 Es una medida universal que todos compartimos y que determina nuestras actividades diarias, nuestros logros y nuestras metas. Sin embargo, a menudo subestimamos su importancia y nos dejamos llevar por la sensación de que siempre tenemos tiempo de sobra.

El tiempo nos brinda la oportunidad de crecer, aprender y mejorar en todos los aspectos de nuestras vidas. Nos permite establecer prioridades, cumplir con nuestras responsabilidades y disfrutar de momentos de descanso y ocio. Es fundamental aprender a gestionar nuestro tiempo de manera efectiva para lograr un equilibrio entre nuestras obligaciones y nuestras pasiones.

La frase "El tiempo pone todo en su lugar" implica que, con el paso del tiempo, las cosas se acomodan de manera natural y encuentran su orden adecuado. Esto significa que, aunque en un momento dado las circunstancias puedan parecer caóticas o desordenadas, con el transcurso del tiempo, todo se resuelve y encuentra su lugar.

Este concepto implica tener fe en el proceso y confiar en que, a medida que avanzamos en el tiempo, las situaciones se resuelven, los problemas se solucionan y las piezas del rompecabezas se encajan. Es un recordatorio de que no debemos desesperarnos ni tomar decisiones precipitadas, sino más bien confiar en que el tiempo nos brindará las respuestas y soluciones que necesitamos.

El tiempo y el orden están estrechamente relacionados. El tiempo nos brinda la oportunidad de establecer rutinas, establecer prioridades y llevar a cabo las tareas necesarias para mantener el orden en nuestras vidas. A su vez, el orden nos permite aprovechar al máximo nuestro tiempo, ya que nos permite encontrar rápidamente lo que necesitamos y evitar la pérdida de tiempo en la búsqueda de objetos o información.

El orden también tiene un impacto positivo en nuestra salud mental y emocional. Un entorno ordenado nos ayuda a sentirnos más tranquilos, en control y libres de estrés. Nos permite concentrarnos en nuestras tareas y metas sin distracciones ni obstáculos innecesarios.

Aplicar el concepto de "poner todo en su lugar" en nuestra vida diaria implica establecer rutinas, mantener un entorno ordenado y dedicar tiempo regularmente a organizar nuestras pertenencias y nuestras tareas. Esto nos permitirá aprovechar al máximo nuestro tiempo y lograr un equilibrio entre nuestras obligaciones y nuestras pasiones.

La frase "El tiempo pone todo en su lugar" nos recuerda la importancia de tener paciencia y confiar en que, con el paso del tiempo, las cosas se acomodarán de manera natural. Al aplicar el concepto de orden en nuestras vidas, podemos aprovechar al máximo nuestro tiempo y lograr un equilibrio entre nuestras responsabilidades y nuestras pasiones.

 

                                                             Ferran Aparicio

                                                           25 de abril de 2025

domingo, 20 de abril de 2025

NO ES ORO TODO LO QUE RELUCE

Los refranes son una forma de expresión popular cuya fuerza reside en que son utilizados para transmitir su sabiduría de forma verbal.

En culturas de todo el mundo y desde hace cientos de años estas expresiones han sido transmitidas de padres a hijos, haciendo de estas una de las formas más fáciles de comunicar a nuestros allegados. Suelen usarse para transmitir conocimientos prácticos, para aleccionar a los hijos sobre cómo deben hacer ciertas cosas o cómo actuar en ciertos momentos.

Los refranes   y representan  la capacidad de expresar mucho en muy pocas palabras, y a menudo, el mensaje que transmiten tiene sus raíces en un conocimiento con siglos de antigüedad, y con prácticas tradicionales.

Algunos de ellos sivren como fuente de motivación o inspiración, mientras que otros hablan acerca del ser humano en general y de la sociedad en la que vivimos.

A mi me gusta a colación de los tiempos que vivimos , el tradicional “ No es oro todo lo que reluce.”

No es oro todo lo que reluce” es un adagio popular que invita a desconfiar de las apariencias y, en su lugar, valorar la sustancia de las personas y el mundo que nos rodea.

De acuerdo con el refrán, lo bueno como cualidad no se encuentra en el aspecto exterior, sino en la naturaleza de las cosas o en la sustancia de las personas.

Esto  invita a tener una actitud atenta y vigilante, que sea capaz de percibir aquello que se esconde detrás de las apariencias.

El refrán utiliza la imagen del oro como metáfora del bien o de lo bueno, ya que es considerado un metal precioso y valioso al que se le atribuye, entre muchas otras cualidades, la cualidad del brillo.

Hoy en dia y con la informática como llave de información hay que tener mucho cuidado con la información que recibimos , el mundo material las personas desprevenidas son timadas o estafadas con imitaciones de oro, así puede ocurrir en la vida respecto de las relaciones humanas y de las circunstancias que vivimos.

Algunas variantes o frases equivalentes de este enunciado pueden ser las siguientes: "no todo lo que brilla es oro"; “No es oro todo lo que reluce, ni harina todo lo que blanquea” o “No todo el monte es orégano”.

Uno de los mitos más comunes asociados con la frase “No es oro todo lo que reluce” es la idea de que la superficialidad y la falsedad son omnipresentes en nuestra sociedad actual. Si bien es cierto que la imagen y la percepción juegan un papel importante en nuestro mundo moderno, no todas las cosas brillantes ocultan una realidad oscura.

 

                                                           Ferrán Aparicio

                                                         20 de Abril de 2025

 

martes, 15 de abril de 2025

ENGALABERNO

 

Hay palabras en desuso que nos siguen llamando la atención y engalaberno es una de ellas.

Engalaberno es una realidad, concretamente en los centros históricos de muchas poblaciones y en viviendas de gran antigüedad, que se producen  fenómeno constructivo que ha dado lugar a la superposición de inmuebles, de modo que la edificación de uno de ellos se realiza, en parte, sobre el vuelo del otro, dando lugar a situaciones de inmisión de algunas habitaciones u otros elementos del inmueble en distinto edificio.

Estas situaciones reciben denominaciones diversas como “casas superpuestas”, “casas a caballo”, “casas empotradas”, o más técnicamente “engalabernos”.

En concreto, se denomina “engalaberno” a la parte de una edificación que no se encuentra dentro de los límites de la finca que le corresponde, sino que se introduce materialmente en otro, tanto en su sentido vertical como horizontal, y se apoya o pisa sobre el inmueble de la parcela colindante, ocupando parte de su espacio.

Pero existen ciertas diferencias , por ejemplo las casas empotradas: se refiere a aquellas edificaciones construidas cada una de ellas sobre su respectivo solar, pero con el vuelo interferido entre sí, invadiéndose recíprocamente o bien el uno en el otro.

En el caso de  las casas a caballo: se caracteriza por estar construidas sobre un mismo solar, pero manteniendo ambas la independencia física y jurídica, de modo que una “cabalga” total o parcialmente sobre la otra.

El problema que aquí se plantea es determinar cuál es la vía adecuada para su configuración jurídica y en  estos supuestos de superposición de edificaciones, se ha admitido la llamada medianería horizontal, que se da en aquellas situaciones en que se produce el fenómeno constructivo de superposición de edificaciones, en el que una de ellas pisa sobre la otra con la que colinda.

Este fenómeno se conoce igualmente con el nombre de "casas a caballo".y se utiliza también el término de engalaberno para hacer referencia a supuestos en los que una edificación construida en su propio solar invade o se apoya sobre otra construcción levantada en un terreno colindante, con ocupación de su vuelo o subsuelo.

No es extraño observar en el clausulado de instrumentos públicos e inscripciones registrales expresiones tales como "en este edificio se introduce una habitación del colindante" o que "pisa" o "apoya" sobre edificación ajena, ocupando parte de su espacio aéreo.

La particularidad de estos supuestos radica en la horizontalidad del elemento medianero, paralelo respecto al suelo, que sirve de techo para una de las edificaciones y de suelo para la otra, y que se configura como el único elemento común de relación entre las fincas, sometido como tal a un particular, y no sencillo, régimen jurídico derivado de su propia naturaleza y esencia, pero al final lo que tiunfa es lo que siempre se ha dicho cada uno en su casa y Dios en la de todos.

Ferran Aparicio

15 de Abril de 2025

 

 

 

 

jueves, 10 de abril de 2025

CLANDESTINO

 

Si atendemos a la  RAE, clandestino significa : secreto u oculto, especialmente por temor a la ley o para eludirla.

 La clandestinidad como concepto  se refiere a la condición de ser clandestino, es decir, a la práctica de realizar actividades de manera oculta o secreta, generalmente para evadir la ley o las normas establecidas.


Esta situación puede surgir en diversos contextos, como en la política, el arte o el comercio, donde las acciones se llevan a cabo sin el conocimiento o la aprobación de las autoridades.

La clandestinidad implica un riesgo y una búsqueda de libertad en medio de restricciones.

Si bien , lo clandestino se asocia a lo oculto o escondido, también se puede asociar al dicho o hecho en secreto por temor a la ley o a las autoridades. Si atendemos a su etimología, el término proviene del latín clandestinus.

Este adjetivo puede aplicarse a personas u objetos que por causas ideológicas, son condenados a una vida en el completo anonimato. Los mismos  adquieren especial relevancia en contextos de persecución política.

En tiempos de conflicto, hay sujetos que pasan a vivir en la clandestinidad para evitar ser atrapados por el gobierno de facto, lo que muchas veces deriva en torturas y asesinatos: “No puedo crear que tenga que estar clandestino en mi propio país para evitar que me fusilen”.

Esas épocas también son propias para el desarrollo de actividades clandestinas, que son aquellas prohibidas o penadas por las autoridades, pero no  necesariamente las personas que forman parte de un grupo clandestino son pacíficas; la razón por la cual deben vivir silenciados es que sus ideas se oponen a la hegemonía política del momento y, como su objetivo es luchar contra dicho grupo, son perseguidos.

Más allá de las cuestiones políticas, la clandestinidad puede hacer referencia a acciones u organizaciones que se mueven en un ambiente turbio y que actúan en contra de la ley para cometer actos ilícitos

A su vez, se dice que muchas personas viven en la clandestinidad porque no pueden regularizar sus papeles para permanecer en un país; por ende, debe esconderse de la justicia y conformarse con una vida desordenada e ilegal.

Estas situaciones  están vinculadas a que los inmigrantes que no tienen la documentación necesaria para residir de manera legal en un país deben convertirse en clandestinos para evitar la deportación.

También se han puesto de moda los locales clandestinos en referencia a la diversión como medio de   ocultar su existencia y sus actividades como no clandestinas.

 

                                                               Ferrán Aparicio

                                                           10’ de Abril de  2025

sábado, 5 de abril de 2025

BACANAL

Las bacanales eran fiestas populares romanas de Baco, no oficiales y financiadas con fondos privados, basadas en diversos elementos extáticos de las Dionisias griegas.

El culto nunca fue prohibido y la legislación senatorial para reformar las Bacanales en el año 186 a. C. intentó controlar su tamaño, organización y sacerdocios, bajo amenaza de pena de muerte.

En definitiva, las Bacanales eran las fiestas romanas de Baco, dios grecorromano del vino, la libertad, la embriaguez y el éxtasis y se basaban en las Dionisias griega y los Misterios dionisíacos. Como todos los cultos mistéricos, las Bacanales se celebraban en la más estricta intimidad y los iniciados estaban obligados a guardar el secreto; lo poco que se sabe del culto y sus ritos procede de la literatura griega y romana, obras de teatro, estatuas y pinturas

​La versión nocturna de las Bacanales consistía en beber vino en exceso, emborracharse y mezclar libremente sexos y clases; los ritos también incluían música a todo volumen.

La notoriedad de estas fiestas, donde se suponía que se planeaban muchas clases de crímenes, incluso crímenes rituales, y conspiraciones políticas.

En el arte, la bacanal describe a un pequeño grupo de juerguistas, a menudo con sátiros y quizás Baco o Sileno, normalmente en un paisaje.

Los carnavales actuales provienen de la herencia de las antiguas bacanales, saturnales y lupercales. El sexo era un ingrediente de esos ritos, y probablemente ni siquiera la mayor amenaza: con mujeres vinculadas a otro ciudadano romano.

La representación más habitual de las ménades y vestidas con peplos cuyos pliegues se agitan convulsamente para expresar el entusiasmo o la euforia de la posesión provocada por la manía, la locura que demuestra que el dios se ha apoderado de ellas sirviéndose de la música y la danza como canal ritual.

Una de las acusaciones que recayeron contra aquellos hombres que participaron en estos cultos era la de actos homosexuales pasivos,

Ese quizá sea uno de los grandes legados de la historia de las Bacanales,cómo un rito religioso sacudió la sociedad romana y preocupó a la élites hasta el punto de que la urbe terminó convertida en un todos contra todos.

 

No han llegado hasta nuestros días datos acerca de cuántas personas fueron depuradas en el proceso,la represión permitió un reajuste del entramado social, en la actualidad se siguen haciendo bacanales , pero como siempre de forema oculta y clandestina.

 

                                                           Ferran Aparicio

                                                           5  abril de 2025


martes, 1 de abril de 2025

MOTIVACION INFINITA

Tener la oportunidad de  desde casa trae consigo muchos beneficios, pero sin embargo, también es necesario abordar sus desafíos para garantizar la satisfacción personal y profesional.

A la hora de trabajar desde la comodidad del hogar, la autonomía y la flexibilidad pueden ser tanto una bendición como un desafío sin embargo pueden  surgir obstáculos, como el aislamiento social y la falta de supervisión directa, que requieren de una comprensión profunda y estrategias efectivas para solucionarlos.

La motivación no solo es una fuerza impulsora para alcanzar metas laborales., también es un elemento fundamental para mantener la conexión emocional y el compromiso de los empleados con sus responsabilidades y con su empresa en sí.

Las personas que teletrabajan deben comprender no solo qué se espera de ellas, sino también cómo sus contribuciones impactan en el éxito general del equipo y su empresa al no tener una supervisión directa, se puede desperdiciar el tiempo laboral en otros asuntos; como revisar el correo personal, comprar online, navegar en redes sociales, jugar o ver contenido para adultos.

El hecho de trabajar desde casa no significa que las labores se minimicen o sean más fáciles de realizar y en  ocasiones, puede ser extenuante cumplir con todas las responsabilidades familiares y en el trabajo, lo que hace que los niveles de estrés y cortisol aumenten.

La autonomía en el teletrabajo no solo se trata de la flexibilidad en la gestión del tiempo. Y este nivel de libertad puede fomentar un sentido de propiedad sobre el trabajo, estimulando así la creatividad y la innovación.

Asimismo, al promover la autonomía, se reconoce y valora la capacidad individual de los tele trabajadores, lo que puede contribuir a una mayor autoestima y satisfacción laboral.

Al establecer metas profesionales claras, los empleados pueden encontrar un sentido de propósito que se vuelve muy relevante en el entorno aislado del teletrabajo, pùes  este compromiso activo con el crecimiento personal fomenta la responsabilidad individual, y también genera un constante sentido de logro a medida que se alcanzan metas de desarrollo.

A pesar de que el teletrabajo tiene muchos beneficios, en ocasiones puede significar que las responsabilidades laborales se mezclan con las del hogar; y es que mientras muchos padres adoran esta modalidad de trabajo por la posibilidad de estar con sus hijos, es necesario reconocer que hay veces es necesario ser flexible.

Al reconocer los beneficios y desafíos de trabajar desde casa, se revela un panorama complejo y a menudo matizado por factores contextuales y de género y  si sientes que estás perdiendo la motivación, procura emplear las mejores  estrategias para que puedas aprovechar mejor tu tiempo, fomentar tu autonomía y cosechar éxitos laborales.

 

                                                            Ferrán Aparicio

                                                        1 de Abril de 2025

domingo, 30 de marzo de 2025

PRUDENCIA INFINITA

La prudencia es un valor que muchas veces despreciamos o ignoramos porque pensamos que es el más aburrido, sin contar que  a menudo confundimos la valentía con la temeridad ignorando que la línea de prudencia que los separa es muy importante.

El valiente considera sus miedos, el temerario los desprecia y nos los calcula, es por eso el valiente rara vez pierde, por eso el temerario suele terminar siendo victima de su escasa percepción de riesgo.

Cuando una persona es imprudente, los demás dejan de confiar en ella ya que si no es respetuosa con quién está criticando delante nuestra, tampoco lo será con nosotros cuando esté con otras personas.

Las personas prudentes, de cara al exterior, se muestran respetuosas con los demás. No cuentan secretos, ni critican ni provocan que los demás se sientan incómodos y sin saber a donde mirar, es por el contrario que las personas prudentes suelen tener unos lazos de amistad muy estrechos, ya que se puede confiar plenamente en ellos y esa es precisamente la sensación que proyectan.

Una persona prudente es reflexiva y sabe cuándo tiene que decir las cosas, en qué contexto y en qué momento. razonando las posibles  consecuencias que pueden tener sus palabras.

A veces metemos la pata y no pasa nada. Errar es humano y lo importante es aprender de ello y pensar antes de hablar la próxima vez. Aunque en nuestra memoria queden grabados de manera más profunda los momentos en los que no dijimos lo que queríamos decir, son más frecuentes los momentos en los que nos equivocamos por hacer lo contrario.

Las personas que estiman la prudencia también suelen ser personas empáticas. Se dan el espacio suficiente para ponerse en el lugar del otro, lo que hace que puedan llegar a niveles más profundos de intimidad. Además, una persona prudente suele contar con otros valores asociados a la prudencia, como el respeto y la lealtad.

Debemos de pensar primero si las personas que tenemos enfrente quieren escuchar lo que pretendemos contar, si es relevante para la situación en la que estamos y si no es mejor guardárnoslo para nosotros mismos.

Si vas a contar una intimidad de alguien o un secreto que se te ha sido confiado, piénsalo dos veces e intenta no contarlo. Si cuentas un secreto, los demás pensarán que no sabes guardar secretos y no volverán a confiar en ti porque darás una imagen de persona desleal...

Piensa si tienes el permiso para contar lo que vas a decir y si no tienes permiso para hablar algo que te han contado, sencillamente no lo hagas, pues no eres el dueño de esa intimidad, por lo tanto, deja que sea la persona protagonista la que la cuente, si es que quiere hacerlo, pero no tú.

.

                                                           Ferran Aparicio

                                                      30 de Marzo de 2025

martes, 25 de marzo de 2025

AMISTAD VERDADERA

 

La amistad es  el .afecto personal puro  y desinteresado compartido con otra persona, que nace y se fortalece con el trato.

La amistad es una relación afectiva entre dos o más individuos que se sustenta en valores fundamentales como el amor, la lealtad, la solidaridad, la incondicionalidad, la sinceridad y el compromiso. Es un tipo de vínculo que se cultiva con el trato asiduo y el interés recíproco a lo largo del tiempo.

La amistad puede surgir entre personas de distintas edades, religiones, ideologías, culturas, extracción social, etc, incluso, se puede establecer una amistad entre un ser humano y un animal ,no por nada el perro es el mejor amigo del hombre).

Las relaciones de amistad pueden surgir en los más diversos contextos y situaciones. Desde el lugar donde trabajamos o estudiamos hasta fiestas, a través de otros amigos o redes sociales, etc., pues existen diferentes grados de amistad. Hay amigos con quienes tenemos una relación más distante, y otros amigos con quienes el trato es tan estrecho que los consideramos “mejores amigos”. Esa amistad adquiere un grado de superioridad sobre las otras amistades.

Tenemos tendencia a llamar amigos a personas que muchas veces no lo son. Gente que se aprovecha de nosotros para conseguir algo a cambio, que no está cuando la necesitamos pero a la que justificamos por el cariño que sentimos hacia ellas.

 Es cierto que tener un amigo es como tener un tesoro, pero hay que saber diferenciar entre “amigos” y “conocidos” porque no todo el mundo merece nuestra preocupación y nuestro tiempo, pues ser amable y generoso con los demás es una cualidad maravillosa, pero no así dejar que nos pisoteen.

Si piensas sobre lo que exigimos a los demás en comparación con lo que nos exigimos a nosotros mismos te das cuenta que  somos humanos y  tenemos defectos que son respetados  por nuestros seres queridos.

Rechazar a una persona porque no nos gustan sus defectos dice mucho de nuestra propia autoestima, Pues  El ser humano es un animal social, por mucho que se empeñe en aislarse y no  hay mejor sensación que sentirse comprendido y apoyado por los amigos ya sea en malos o buenos momentos.

Un buen amigo siempre sabrá cuando poner su hombro a tu disposición y cuando es el momento de hacerte reír. 

Mucha gente mide su valía personal según el número de amigos que tiene, lo cual es un error, pues la cantidad no equivale siempre a la calidad y los amigos de verdad pueden contarse con los dedos de una mano.

Aquellos que se jactan de ser amigos de todo el mundo realmente no son amigos de nadie. 

Con un amigo de verdad no tienes que fingir ni aparentar ser quien no eres, porque existe una conexión especial. Los amigos son la familia que uno elige, así que es de vital importancia prestar atención a estos para averiguar más sobre la persona que nos interesa.

                                                             Ferrán Aparicio

                                                      25 de Marzo de 2025

 

 

 

jueves, 20 de marzo de 2025

A MI PLIM


Cuando decimos la expresión «a mí plin», queremos expresar que algo nos importa un bledo, o que nos importa un comino, es decir, que nos es indiferente, nos da igual, no nos importa ni nos afecta…

Según el diccionario de la RAE, plin  . que se puede expresar también «plim» es una expresión coloquial usada para indicar que a algo no se le da ninguna importancia. 

Un  ejemplo de su aplicación es: «Escuches lo que escuches, te digan lo que te digan… a tí plin, tú haz lo que debes hacer y punto.»

A pesar de que muchos nos acordaremos del eslogan del anuncio de colchones «a mi plin, yo duermo en Pikolin», el origen viene de mucho más atrás.

Los inicios de esta expresión datan de la época de la Revolución Gloriosa (1868) cuando se produjo una sublevación militar en España que supuso el destronamiento y exilio de la reina Isabel II.

Uno de los grandes protagonistas de aquella revolución fue Juan Prim, general del ejército y político de ideas liberales, anti  borbónico y líder progresista. Entre otras muchas ideas, fue partidario de la independencia de Cuba si lo decidía el pueblo cubano a través de referéndum). Finalmente sufrió un atentado junto a la calle Alcalá de Madrid, aunque esa no fue la causa de su muerte.

Juan Prim y Prats , Nació en Reus el  6 de diciembre de 1814 y murió  en Madrid, 30 de diciembre de 1870),  conde de Reus, marqués de los Castillejos y vizconde del Bruch, fue un militar y político liberal español del siglo XIX que llegó a ser presidente del Consejo de Ministros.

En su vida militar participó en la primera guerra carlista y en la guerra de África, donde mostró relevantes dotes de mando, valor y temeridad. Tras la Revolución de 1868 se convirtió en uno de los hombres más influyentes en la España del momento, patrocinando la entronización de la Casa de Saboya en la persona de Amadeo I. Murió asesinado poco después.

 Tras la revolución de 1868, la gente cuando expresaba sus posicionamientos políticos a favor de los progresistas y congeniando con las ideas del general Prim, decía «a mí Prim», para aclarar que no le interesaban las argumentaciones de monárquicos o conservadores.

Con el tiempo se empezó a utilizar la expresión en los sainetes de los teatros y acabó derivando hasta nuestros días en la que conocemos.

                                                              Ferrán Aparicio

                                                       20 de marzo de 2025