Un medio de expresion donde lo cotidiano se expresa intentando aprender a darle tiempo al tiempo, a esperar ese momento , mi momento, nuestro momento, porque todo llega cuando tiene que llegar.
Vistas de página en total
lunes, 30 de abril de 2018
idealist@s: SOLITARIO
idealist@s: SOLITARIO: Reflexionando en mitad del campo, analizaba mi situación personal y concluí que me había convertido sin darme cuenta en un ser solitario...
idealist@s: SOLITARIO
idealist@s: SOLITARIO: Reflexionando en mitad del campo, analizaba mi situación personal y concluí que me había convertido sin darme cuenta en un ser solitario...
SOLITARIO
Reflexionando en
mitad del campo, analizaba mi situación personal y concluí que me había
convertido sin darme cuenta en un ser solitario. No sé si porque a diario me
rodeo en demasía de multitud de gente, por mi trabajo profesional o simplemente
porque he llegado a mi origen concluía que me he convertido en un ser solitario,
no sé si porque he vivido demasiado en compañía o porque he llegado a mi
esencia natural como persona.
Dicen
que cuando alguien prefiere tener un pequeño círculo de amigos y no le importa
pasar tiempo solo, entonces se les llama solitarios, dando una imagen de depresión y aislamiento, y la pura verdad
es que en la mayoría de los casos no es así, es como los perciben los
demás pues en realidad, nunca se sienten solas.
Por
mi experiencia puedo decir que estar bien con uno mismo es ya una experiencia
religiosa en cuanto que hace sentirte pleno,
en contacto contigo mismo y llegar a un pensamiento propio y reconocer de una
forma muy claro aquello que te rodea.
La
cuestión es que desde la perspectiva de los demás la gente piensa que el ser
solitario está sólo y este pensamiento nada tiene que ver con la realidad, pues
un ser solitario siempre tiene límites, que marcan el respeto así mismo ya las
demás personas. La sociabilidad de un ser solitario versa en que prefieren su propia compañía a la de
otros, pues conoce muy bien la banalidad como concepto de interrelación y sólo se
relacionan cuando encuentran gente que les parece fiable, precisamente porque están seguros de su pensamiento, lo
que no significa que sean cerrados, si no que no les compensa el actuar en un
teatro que no sea su propio escenario.
Una
de las ventajas que poca gente conoce es
la consecuencia de ser solitario y es el
hecho de tener la posibilidad de conocerse a sí mismo , disfrutar de aquello
que les gusta y desde el respeto hacer los que les viene en gana, sin dar
explicaciones.
También
es cierto que este estado natural de comportamiento desarrolla una actitud
innata para afrontar las adversidades, gracias a la auto reflexión para afrontar
cualquier situación, pues su pensamiento es nítido y racional, la convivencia con ellos mismos les ha
preparado para una reacción activa y pragmática.
La
creatividad es una virtud que les enriquece , ya que su tiempo lo dedican a
aquello que les gusta , organizan su tiempo mucho más efectivamente que cualquier
otro tiempo , valorando lo que es principal y que es lo secundario, pues ese
tiempo de soledad, les sirve para recargar energía vital.
Otro
rasgo característico es que tienen a hablar solos, es decir a hablar consigo
mismo como una conversación entre su yo y su ego, lo cual resulta chocante en
cuanto si bien todos vivimos con nosotros mismos, muchas veces en nuestro foro interno detectamos
contradicciones y comunicarnos con el propio ser es algo vital, algo catártico
y emocionalmente necesario para atendernos como merecemos.
Como
siempre les animo a plantearse y enfrentarse, un ratito con ustedes mismos, pues como decían
los sabios, cuando te mueres, se muere tu mejor amigo.
Ferrán Aparicio
30 de abril de 2018
jueves, 26 de abril de 2018
idealist@s: PROBLEMA
idealist@s: PROBLEMA: Dice la Wikipedia y además coincide con cualquier diccionario desde el de la Real Academia al famoso diccionario “María Molina”, que u...
miércoles, 25 de abril de 2018
PROBLEMA
Dice la Wikipedia
y además coincide con cualquier
diccionario desde el de la Real Academia al famoso diccionario “María Molina”,
que utilizaba yo y mucha gente de mi
generación, en mis primeros años de estudio, que define el problema, como una cuestión o punto discutible
que se intenta resolver.
En
general representa una situación de
difícil solución, sin llegar a renunciar a su resolución, pues el problema representa un conjunto de hechos
o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin, pero en ningún
caso impiden su resolución, pues entonces ya no constituía un problema sino una
anécdota circunstancial en nuestra vida a asimilar, como siempre sin más.
Cuando
el problema se asocia a la investigación, supone el combustible que impulsa el proceso científico
y constituye la base de cualquier método de investigación y diseño
experimental, desde un experimento verdadero hasta un estudio de caso.
Cuando
te planteas el estudio de un problema que te
afecta, no siempre existe una vía de resolución sino que puede tener varias reacciones hasta llegar a la propuesta de una hipótesis
viable., siempre amparada en el riesgo y ventura que diferencia el resultado entre
el éxito y el fracaso.
También
el definir claramente el problema en su conjunto es crucial para definir la
calidad de las respuestas, incluso de los métodos o fórmulas mágicas para su
resolución.
Una
actitud positiva ante un problema es lo que siempre hemos oído , si es problema
y no tiene solución , ya no es un problema y habrá que aceptar la realidad
, por aquello 1ue siempre uno piensa que lo que debe ser será, y
sucederá naturalmente, o todo lo contrario.
Los
problemas en general nos crean ansiedad al igual que cualquier cosa por
pequeña que sea los sume en un estado de preocupación increíble, también les
afectan detalles aparentemente insignificantes, desvirtuando la apreciación de
la realidad del problema que nos preocupa.
También es cierto que los problemas crean
cierta situación de miedo, situación de incertidumbre a algo que nos aturde o
nos asusta o simplemente nos negamos a aceptar que los miedos son los que las controlan
provocándoles esta sensación de preocupación constante que tanto temor nos da.
Al final todo se concentra es controlar la actitud positiva de tu mente, pues somos conocedores que somos víctima de nuestra propia mente , por lo que te animo a que nunca
escapes a enfrentarte a un problema aunque sea desde la perspectiva y no escapes de aquello que te la provoca y sólo
así podrás empezar a solucionar y a enfrentar tus miedos.
Ferrán
Aparicio
25
de Abril de 2018
Etiquetas:
ACCION,
ANSIEDAD,
ENFRENTAMIENTO,
MIEDOS,
PERSPECTIVA,
PROBLEMAS,
REACCION,
SOLUCIONES
Ubicación:
Valencia, España
sábado, 21 de abril de 2018
idealist@s: MALDITA SOMBRA
idealist@s: MALDITA SOMBRA: El otro día me sorprendí a mi mismo cuando me paré y me di cuenta de mi sombra. La pura verdad es que cuando lo piensas fríamente todo...
MALDITA SOMBRA
El otro día me sorprendí a mi mismo
cuando me paré y me di cuenta de mi sombra. La pura verdad es que cuando lo piensas fríamente todos
tenemos sombra y la propia sombra ha sido objeto de maldiciones, cuando alguna
vez hemos oído aquello maldita sea tu puñetera sombra.
Pero
si lo pensamos fríamente la sombra no forma parte de la imagen consciente que
tenemos de nosotros mismos, se oculta en los umbrales de
lo inconsciente y actúa en forma indirecta, por eso debemos aprender a verla cuando aparece o iniciar con ella u
contacto más fluido que nos permita
conocernos a nosotros mismos a través de nuestra observación y su relato,
podemos también conocer su persona o
máscara, y si oponernos a ésta polaridad, podemos acceder a la sombra.
Ante
una situación de conflicto, suelen aparecer dos posiciones encontradas, dos
fuerzas de signo contrario, dos personajes arquetípicos que luchan con ánimo de
prevalecer sólo uno de ellos.
Si
lo analizamos bien todo es doble, todo tienen sus polos; todo su par de
opuestos: los similares y los antagónicos sin embargo son lo mismo; los
opuestos son idénticos en naturaleza, pero diferentes en grado, tu y tu sombra,
los extremos se tocan pero no se acercan, como tu y tu sombra, todas las
verdades son medias verdades como tú y
tu sombra; pero al final pueden reconciliarse todas estas paradojas.
Si te fijas bien la
sombra funciona también como un opuesto invisible, un contrario que aunque
funciona todo el tiempo, no se ve.
En
el transcurso de un análisis la sombra se manifiesta continuamente a través de
diversos mecanismos, la proyección, la negación, la represión y la
somatización, en su aspecto negativo y en el de la identificación en su aspecto
positivo.
Cuando
focalizas de una forma consciente tu propia sombra supone el encuentro con uno
mismo, al principio, es el encuentro con la propia sombra. La sombra es un pasaje,
una puerta estrecha y no hay forma de bajar al pozo profundo sin sufrir el
dolor del agostamiento que implican
cruzarla. Pero hay que aprender a conocerse a uno mismo para saber quién es.
Porque por sorpresa, lo que se encuentra detrás de la puerta es una vasta
extensión de incertidumbres sin precedentes, sin derecho ni revés, sin parte
superior ni inferior, sin ubicación, ni pertenencia, ni bien ni mal.
La
sombra la arrastramos, la proyectamos y si nos fijamos la reconocemos, con sus
virtudes y sus defectos y nuestro trabajo con la sombra consiste en desenmascararla,
concientizarla y reconocerla como propia, saber que todos contenemos dos polaridades que nos enfrentan
con la vida, integrar esas polaridades y reconocer ese opuesto invisible, es la
tarea para luego poder recorrer el largo camino de la individualización.
karl
Young trabajo con los arquetipos entre los que se encuentra la sombra , sin
embargo y sin llegar a profundizar en su difícil teoría , el concepto de sombra
es mucho más etéreo aunque abstracto , que puedes visualizar simplemente
proyectando la tuya y analizarla , pues al fin y al cabo lo que está claro es
que la vas a arrastrar toda tu vida incluso cuando la luna nueva no la
proyecte, con que animo y adelante , pues cuanto antes tomes consciencia de las
polaridades que tienes en ti mismo , mejor sabrás controlar con los mecanismos
de defensa que tú mismo estableces y son un desgaste diario innecesario si
sabes llevarte bien con tu propia sombra , como siempre ,.., sin más.
Ferrán Aparicio
20
de Abril de 2018
lunes, 16 de abril de 2018
idealist@s: PRIORIDAD ABSOLUTA
idealist@s: PRIORIDAD ABSOLUTA: No ha notado usted últimamente que la vida va cada día más de prisa, que pasamos de lunes a domingo, de semana en semana, de mes en mes ...
domingo, 15 de abril de 2018
PRIORIDAD ABSOLUTA
No ha
notado usted últimamente que la vida va cada día más de prisa, que pasamos de
lunes a domingo, de semana en semana, de mes en mes , una y otra vez y cada vez de una forma más rápida y
que sin querer nos crecen los enanos , de una forma desmesurada,…, para acabar concluyendo
sobre la necesaria organización del tiempo, de los recursos y de las fuerzas,
lo que nos obliga a una re-orientación
que no conviene dejar simplemente en manos de la coyuntura de los momentos.
Al final como es evidente y
dado que no llegamos a luchar, ni por supuesto a vencer en todos los frentes,
simplemente se trata de establecer prioridades,
pues lo que está claro que la clave está
en los procesos sencillos y efectivos, ya que la sencillez es también la
búsqueda de lo fundamental.
Independientemente que la
propia sencillez va creando cadenas como
si de un silogismo se tratara, vamos encadenando ideas como el caso de que la
sencillez como concepto y estado emocional es deseable, si bien la simpleza no
lo es tanto, así como el hecho de que la sencillez es un saber, no un acopio de
conocimientos, sino una forma de vida.
La sencillez no es una forma
de resignación, ni de conformismo., ni indiferencia, ni desatención para con lo
refinado, ni falta de implicación, es un estado que en tiempos difíciles y
complejos, o contrariamente en tiempos tranquilos nos invita razonablemente a reorganizar los principios
generales de nuestra rápida existencia y consecuentemente, la correspondiente escala de valores que conlleva
esta situación de a quietud.
Desde ese estado de plenitud
en la sencillez comprendemos el alcance
y el sentido del vivir, y el carácter pleno y efímero de la existencia, que se
expresa en las experiencias cotidianas, pero sin embargo resulta chocante, lo
llamativo que puede resultar, que nos veamos en la necesidad de recordádnoslo.
Es
bien cierto que en la era del consumismo, todo se nos vende como necesario e imprescindible,
hasta que acumulamos más de lo que necesitamos y entonces nos paramos a pensar
y distinguimos más claramente lo que nos falta y lo que nos sobra.
La felicidad y el éxito, siempre
se ha pensado que están en el exceso, la exhibición y la vanidad y que son valores son consustanciales a la
naturaleza humana como seres sociales que somos.
En general y hasta hace un
tiempo , las personas valorábamos la alegría y los placeres y hacíamos todo lo
posible por ser felices llenándonos de cosas y valores innecesarios, hoy en día
y no sé si por hastío o porque ya tenemos demasiado y nos sobra la mitad de lo
que tenemos , la alegría y el placer no se centra en la ridícula exhibición de riquezas para
provocar la envidia y el sentimiento de inferioridad de sus conciudadanos, sino
que actuamos como utópicos, quienes valoraban el tiempo libre para dedicarlo a cultivar lo que prioritariamente te resulta más placentero
dentro cada uno de sus posibilidades y necesidades, al final sólo queda el
hecho de cada uno establezca la prioridad de su propia senda y en cierta forma apartanos
del mundanal ruido que emana del mass media social.
Ferrán Aparicio
15
de Abril de 2018
martes, 10 de abril de 2018
idealist@s: IDIOSINCRASIA
idealist@s: IDIOSINCRASIA: La idiosincrasia proviene del griego y se traduce como temperamento particular. Constituye un término que denota:Rasgos,formas,color,tem...
IDIOSINCRASIA
La
idiosincrasia proviene del griego y se traduce como temperamento particular. Constituye
un término que denota:Rasgos,formas,color,temperamento,carácter, pensamiento,..etc…Pueden
ser distintivos y propios de un individuo o de una colectividad nacional, regional
o étnica.
La
idiosincrasia es la manera de ser que caracteriza a las personas que pertenecen
a determinado grupo social. Puede estar determinada por la nacionalidad,
temperamento, estatus, tendencias en sus gustos, etc…. Identifica claramente
siomilitudes de comportamiento, costumbres sociales, en el desempeño
profesional y en los aspectos culturales.
En
el caso de los centros históricos, son concebidos como un espacio que abarca
fenómenos diversos y que en la actualidad, constituye una forma de comunicación
e intercambio de información.
Opera
como un espacio simbólico en donde confluyen percepciones distintas a partir de
los símbolos construidos en varias etapas de la historia. Analizar, el centro
histórico a partir del espacio público del color, de la nomenclatura y sus
materiales constituye la definición de los rasgos , temperamento, carácter distintivos
y propios de una colectividad, en definitiva la idiosincrasia de un pueblo.
Si el centro histórico concentra una gran
diversidad de fenómenos, se puede concluir que se trata de un formidable
sistema global de comunicación e intercambio de información.
La
idiosincrasia del color refleja las relaciones
que se establecen entre los grupos y son capaces de influir en el
comportamiento individual de las personas
aún cuando no se esté convencido de la certeza de las ideas que se
asimilan en masa.
Este
fenómeno se produce utilizando comúnmente para identificar amplios grupos de
personas sin especificar cada detalle que los relaciona entre si y también se
utiliza para enfatizar las diferencias entre personas de diferente origen y
costumbres, lo que consecuentemente produce un empobrecimiento del patrimonio.
Los
poderes públicos han tomado conciencia de la importancia del color en el centro histórico y que el color propio
pertenece al patrimonio cultural de la ciudad, que en definitiva define la
idiosincrasia de un pueblo. Esta concienciación ha conducido a la puesta en
vigor de reglamentos locales para la promoción de la calidad arquitectónica,
definiendo las paletas de color destinadas a la construcción de las nuevas
viviendas y la rehabilitación de las más antiguas del lugar.
La
delimitación de estas paletas influyen en la creatividad y calidad de la
arquitectura, pero por otra parte, institucionalizar las normas de obligado
cumplimiento ayudan a perseverar la idiosincrasia de las costumbres, siendo el
sólo color un rasgo de lo existente y en ningún caso ha de ser una delimitación
de la creatividad.
De esta forma el color espontáneo que anima las ciudades
aportado por sus habitantes, define la idiosincrasia como una forma de
comunicación e intercambio de información.
Ferrán
Aparicio
10 de abril de 2018
jueves, 5 de abril de 2018
idealist@s: BLANCO QUE TE QUIERO , BLANCO
idealist@s: BLANCO QUE TE QUIERO , BLANCO: Leyendo la prensa local hace ya tiempo, llegó a mi curiosidad una nota que hablaba sobre una poetisa con un lenguaje muy especial, un le...
BLANCO QUE TE QUIERO , BLANCO
Leyendo la prensa
local hace ya tiempo, llegó a mi curiosidad una nota que hablaba sobre una
poetisa con un lenguaje muy especial, un lenguaje lleno de connotaciones no
lógicas y abstractas, en una prosa bastante peculiar y llena de un fondo poético
de gran sutilidad.
Disimuladamente
recuerdo y como siempre lo hago corte la hoja del periódico del bar donde desayuno
y lo metí en el bolsillo como el que nada ha hecho.
Hoy
después de tiempo aparece como siempre sin más , el artículo se publica en el
diario información , el jueves 29 de octubre de 2010, en la sección artes y
letras y la poeta de la que estoy hablando es Pilar Blanco , como siempre y de
lo que estoy convencido es que las cosas aparecen en su justo momento , ni
antes ni después, muy a pesar de los años que pasen.
Pilar
Blanco se define desde el principio de la consciencia como poeta silenciosa sin espejos; poeta de
lectura ávida y de verso remiso, fingiendo la palabra pero legitimamente,
escogiendo parcelas de la realidad, suya o de otros, las elabora, altera a su
capricho y las ofrece de nuevo al lector con la intención de producir un efecto
y en última instancia, de que lo que lo quieran , de que lo admitan, de salir
de la isla desierta donde debate el resto del tiempo como ser inadaptado que es
o que se hace.
Pero
a mi la lectura de sus versos me recuerda a la plasmación de la teoría de las
ideas de Platón, donde hay una dualidad ontológica y gnoseológica fundamental.
La idea es tan simple como reflejar que existen dos mundos u órdenes igualmente
diferentes el mundo inteligible y el mundo visible o sensible.
El
mundo inteligible consta de ideas que
son esencias, es decir aquello que hace que una cosa sea lo que es, por el
contrario el mundo sensible es el mundo del devenir, del cambio.
Cada
idea es única, eterna e inmutable, atópica y acrónica y el< mundo real no es
una realidad corpórea ni puede ser reconocida por la percepción sensorial, sólo
puede ser reconocida por la inteligencia o por la intuición.
Pero
partiendo del principio de éste artículo y que me ha dado pie a poder expresar
simplemente mi opinión como persona y personaje, ella define la poesía, su
poesía como : “un estado dentro de la
enajenación que pretende al alumbramiento poético , en que se pierde contacto
con la realidad. Una idea gacela que cruza veloz y se esconde en la espesur5a,.
Salimos de ella sin pensar en los riesgos, sin conocer adonde nos conduce, si sabremos volver. Ni quienes,
Ni de que modo. La poesía es un ejercicio de anhelo y desengaño”, y en eso
es el paralelismo que a mi me sugiere en cuanto al concep`to dialéctico de la
poesía de Pilar Blanco, que emprende el camino inverso platónico descendiendo
de la idea suprema encadenando con ella todas las demás y estableciendo de éste
modo la comunicación y el trabazón entre ideas, adquiriendo una visión
sinóptica del mundo inteligible.
Ferrán
Aparicio
5 de abril de 2018
EL OJO NO VELADO
Tu no sabes de qué
color es la sangre con la que escribo,
Tu que guardas el
reloj para escuchar
La sangre en la
muñeca,
Que escondes el
latido para beber la sangre en su sutura
Tú por finTu. No me digas que no se abrir los ojos
Porque he perdido la
bisagra de los parpados.
Porque el hilo más
fuerte que el deseo de ver.
En los ojos no hay
color, no hay latido, fuente.
No hay agua que
quieta revele
De donde brota la
luz.
No hay océanos dentro
desde donde escuchar su oleaje.
Formar la sal,pensar
la ola.
Bajo los pies
descalzos la arena que se escapa en eterno ir y venir,
En su escritura que
no sabe de color,
Ni la razón ni
siquiera de la sangre que forma su gemido.
Pilar
Blanco
domingo, 1 de abril de 2018
idealist@s: DE RAZA LE VIENE AL GALGO
idealist@s: DE RAZA LE VIENE AL GALGO: Elsa Punset es licenciada y máster en filosofía y humanidades por la universidad de Oxford y alternativamente pianista, con estudios y b...
idealist@s: MEDIOCRIDAD CULTURAL
idealist@s: MEDIOCRIDAD CULTURAL: Una de las Reflexiones internas y externas más significativas para la interpretación de la política comunicativa y al tiempo de los meca...
DE RAZA LE VIENE AL GALGO
Elsa Punset es
licenciada y máster en filosofía y humanidades por la universidad de Oxford y
alternativamente pianista, con estudios y becas en Madrid, Londres y Nueva
York, además de musicóloga especializada en la obra de Albeniz.
Pero
lo que la diferencia y acerca de su padre son los retos psico-educativos que se
deben afrontar desde el estudio científico de la inteligencia emocional..
El
análisis científico del aspecto emocional del propio cerebro abarca muchos campos
desde la psicología social a la neurociencia, desde la pedagogía a la filosofía
y que en los últimos años han sufrido grandes cambios de tendencias y
pensamientos encaminados a dar a conocer las emociones de las personas.
Su
libro inocencia radical es un libro que atrapa y seduce, en cuanto invita a
reflexionar desde la ternura y desde lo poético, de la capacidad empática que
todos llevamos dentro, invitando a conocer emociones y potenciar la creatividad
frente al temor, al miedo o a la simple desconfianza.
El
hilo documental de inocencia radical, se basa en que la idea de que nacemos
llenos de una inocencia radical, que a lo largo de nuestro crecimiento personal
vamos perdiendo de una forma inconsciente. La inocencia innata de un niño, sin
emociones mezcladas, sin dudas, sin miedos, sin mentiras nos hacen en nuestra
etapa infantil, estar abiertos al mundo, animados por la curiosidad rotunda y
radical, dotados de la pasión por vivir y compartir nuestras emociones de una
forma natural como un don natural, que a lo largo de la vida y tras nuestra
experiencia individual vamos perdiendo poco a poco esa inocencia apasionada y
radical porque migramos hacia la concesión y a la tristeza.
El
esquema en definitiva es entendido como un mecanismo emocional tozudo que
aprendimos en la infancia para defendernos de algo que era peligroso o hiriente
y que perpetuamos en la edad adulta, aunque ahora no nos haga falta.
Elsa
a lo largo del libro, presenta diez esquemas básicos, con sus estrategias
defensivas y algunos antídotos q1ue ayudan a romper el principio inherente
aprendido de la acción-reacción, desde la perspectiva de los miedos
emocionales.
Los
cinco esquemas personales son los del abandono, la privación o carencia, del
ser dominado, del desconfiado y del ser imperfecto. Los cinco esquemas sociales son lo del ser
excluido, el miedoso, el fracasado, el perfeccionista y el ser especial.
En
definitiva es un libro reflexivo que nos invita a descubrir los mecanismos de
defensa que hemos ido creando en relación a las circunstancias vividas, y que
nos impiden disfrutar plenamente y conscientemente de cada momento, derivando a
mecanismos de defensa innecesarios y como de raza le viene al galgo, deberíamos
aprehender a vivir cada momento como si fuera el último, sin cogniciones del subconsciente,
sin emociones mezcladas , sin dudas y sin mentiras ni miedos, a lo que siempre
y como siempre , os animo.
Ferrán
Aparicio
1 de Abril de 2018
Suscribirse a:
Entradas (Atom)