Vistas de página en total

domingo, 7 de julio de 2024

APREHENDER A AMAR

Todos nos hemos preguntado alguna vez sobre nuestra forma de amar , si lo hacemos bien o mal , si somos los que queremos más o menos , pues siempre hay uno en la pareja que quiere más al otro, pero Erich From estudio el tema y decía que hay que aprender a mar.

“Amar sin saber amar, hiere a la persona que amamos”. Es la frase que define como básica para entender el concepto de amar según Erich From y resume sin duda una realidad más que evidente.

La mayoría de nosotros no somos maestros en este arte, somos más bien neófitos de una realidad en la que nos sumergimos de casualidad y sin saber, llenos de necesidades pero faltos de herramientas. Ahora bien, si a veces nos limitamos a amar como niños y no como adultos, se debe sobre todo a nuestra cultura.

Hemos sido moldeados a través de una serie de esquemas culturales donde ver el amor como un constructo de tintes mágicos e ideales. En nuestro tejido social sigue presente ese “amor cortés” de la Edad Media donde los caballeros enamoran a las damas.

Nos gusta pensar que somos víctimas de las flechas de Cupido, que pasión es lo que experimentaron los eternos amantes de Verona de Shakespeare, y que cada uno de nosotros estamos destinados a alguien a través del hilo rojo del destino.

Erich Fromm, destacado psicólogo social, dejó muy claro en El arte de amar, que pocas dimensiones exigen tanta responsabilidad y capacidad de discernir como el amor, porque amar es tarea de artistas entrenados, no solo de soñadores desbocados.

Aprender a amar exige práctica, dominio y un trabajo continuado donde el esfuerzo y el buen hacer no dejan nada al azar o a su suerte. 

Si hay algo que deseamos durante gran parte de nuestra vida es ser amados, sin embargo,nuestra eterna  y común preocupación  es encontrar a la persona perfecta pues aprender a amar implica también ser conscientes  de no ofuscamos por no hallar el objeto que amar sin detenernos a pensar primero si estaremos a la altura del propio amor.

Aprender a amar implica primero saber despojarse de todas las necesidades, porque a quien busca tener una relación para aliviar sus carencias le sucederán dos cosas: que nunca se verá satisfecho y que abocará a la otra persona a un estado de esclavitud permanente.

El arte de amar se basa en  una relación afectiva saludable y feliz debe ser por encima de todo un vínculo altamente productivo, ese donde cada persona ha superado sus vacíos y dependencias.

El amor, recordemos, no solo se siente, hay que vivirlo y darle forma. Porque la auténtica pasión, la que se nutre del sentimiento, la madurez y el equilibrio, entiende que la obra más bella exige trabajo diario y dedicación.

 

                                                           Ferrán Aparicio

                                                        15 de Junio de 2024

 

 

CONFLICTO

El conflicto por definición es una situación en la cual dos o más personas con intereses distintos entran en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente antagonistas, con el objetivo de dañar, eliminar a la parte rival o arrebatarle poder de algún tipo en favor de la propia persona o grupo.

Si lo analizamos profundamente, nos damos cuenta de que una buena parte de los conflictos son inútiles. Nacen del malestar que cada quien lleva, pero, en general, no conducen a ninguna parte. Son una expresión de inconformidad, que en buena medida solo llevan a sentir más inconformidad aún.

El conflicto no es malo por sí mismo., muy por el contrario, muchas veces enriquece porque ayuda a que veamos las cosas desde otro punto de vista, o nos permite caer en la cuenta de errores que estamos cometiendo.

El arte está en tramitar adecuadamente ese conflicto y en no permitir que se perpetúe y nos lleve a un estado de tensión constante.Cuando ignoramos los aportes de los demás, terminamos dándole una importancia desmedida a sus fallas más pequeñas.

Desarrollar el conflicto es algo que se logra aceptando y valorando y si realmente reconocemos los aportes de otros nos ubicamos en una dimensión más generosa y tranquila, con ellos y con nosotros mismos, relajamos el conflicto existente.

Existen distintos tipos de conflictos en relación a la perspectiva que se plantea.Si lo interpretamos desde una perspectiva tradicional el conflicto es entendido como algo negativo, resultado de un organigrama confuso, de una comunicación deficiente o de la incapacidad de alguno de los protagonistas del conflicto. El conflicto es considerado como un elemento que acaba por perjudicar gravemente el normal funcionamiento de la organización. Se busca una sociedad, empresas y escuelas sin conflictos

Desde una perspectiva tradicional el conflicto es considerado como algo natural de los grupos y las organizaciones. Las causas de los conflictos se atribuyen a problemas de percepción individual y/o a una deficiente comunicación interpersonal.

Los conflictos son manifestaciones de la falta de entendimiento entre las personas en cuanto al sentido de los actos propios o de otros; equívocos que pueden superarse haciendo que los protagonistas se den cuenta de los errores que contienen sus ideas o creencias. Esta concepción ignora las condiciones sociales que afectan a los propios sujetos y a sus percepciones.

Desde la perspectiva critica y afectiva, no solo se acepta el conflicto como algo inherente al centro o a la empresa, sino que se alienta, se considera que contribuye a evitar la apatía de la organización y, por tanto, constituye un elemento necesario para el progreso organizativo y para el adecuado desarrollo de sus miembros. Se da un papel esencial a la calidad de las relaciones entre los diferentes miembros que componen la sociedad y los diferentes grupos; empresa, familia, escuela, etc

Estas perspectivas sobre el conflicto determinan que este no es ni positivo ni negativo sino que tendrá aspectos positivos o negativos según se aborde y se resuelva y dependiendo del proceso que se utilice para llegar a una solución.

Ferrán Aparicio
10 de Junio de 2024



EL REFLEJO DE TU CASA

 

Hay cosas que nos definen como personas, la forma de pensar , la forma de vivir, la forma de vestir y muchas más en las que se encuentra nuestra casa.

 No solo es la fiorma el espacio y lo que nosotros hemos ido de alguna forma creando sino también lo que de una manera incosciente nos afecta como personas , de una manera directa.

Un hogar que está sucio y lleno de desorden, no es un lugar feliz para vivir, tiene energía negativa, y las personas que viven en este entorno, se verán afectadas.

El desorden entorpece y estanca, haciendo muy difícil seguir adelante, en nuestros caminos.

El estrés de búsqueda de cosas, provoca ansiedad, deprime y trae confusión, por ello la importancia de tirar, o donar lo que ya no necesitamos, para dar un aire nuevo al hogar.

Tu casa es el reflejo de tu vida, y esto implica todo, desde la parte física, espiritual, sentimental, laboral, social y incluso la familiar..

Recuerda siempre que hay un lugar para cada cosa, y cada cosa debe estar en su lugar, esto ayuda a estar en armonía, y repercute en un mejor flujo de energía.

Se debe hacer limpieza de casa y deshacerse o remodelar todo aquello que no nos haga sentir bien, para dejar paso a lo nuevo.

No se deben acumular cosas innecesarias aunque de alguna forma lo hagamos con la excepción de las personas minimalistas que solo tienen lo justo y necesario.

El secreto solo se trata de, sacar de la casa todo aquello que no nos aporta nada, todo lo que no sirve, o ya no  nos gusta, pues lo que es directo es que al deshacerse de cosas que no aportan nada positivo, la casa pierde negatividad, gana espacio y es mucho más fácil de limpiar, que es algo importante.

Tampoco hay que negar que podemos rodearnos de cosas que nos gusten, que nos traigan buenos recuerdos, que nos motiven.

Nuestro hogar, es un reflejo de nosotros mismos, nos dice como nos encontramos en ese momento, si estamos estancados, rodeados de un montón de cosas que no nos aportan nada, y nos impiden ver o tener tiempo para las más importantes, se pierde tanto tiempo buscando las cosas, ordenándolas o quitándoles el polvo.

Simplifiquemos nuestra vida, y quedémonos con lo que verdaderamente merece la pena, aligerar tu vida hace que te sientas más liberado, pues no solo es una forma de liberar espacio no solo físico, sino también mental, para dejar espacio para que entren cosas nuevas,

Ferrán Aparicio

5 de Junio de 2024

jueves, 4 de julio de 2024

UN PARON EN LA VIDA

 

Llevamos una vida en la que siempre estamos corriendo, queremos hacer más cosas en menos tiempo, trabajar menos, disfrutar más pero llega un momento que la mente no nos pide parar , sino aquietar , lo que significa ser mas reflexivos

Hay ocasiones  que de  pronto la vida te detiene...te "sienta" porque quiere hablarte y no le hiciste caso... y te habla.

Te recuerda de repente   cosas que tal vez habías olvidado, y no sabes `porque te vienen a la cabeza, de una forma espontánea y es que la vida te está pidiendo algo y sólo se trata de escucharla.

Lo mismo sucede con los sueños, donde aparecen  imágenes e ideas con claridad y otras veces  como decía Freud en el mundo de los sueños las ideas e imágenes se disfrazan y hay que psicoanalizarlas para entender el mensaje que el subconsciente nos está transmitiendo.

Cuando la vida te habla te invita a parar, te abraza...y en ese abrazo te recuerda que solo viniste a vivir...no a luchar...ni a ganar...ni a saldar ninguna deuda.....Solo a vivir....y la vida si va enserio, no hay que reírse de ella sino entenderla cada uno a su manera y c¡on sus modos pero aquietándola y reflexionando  cuando ella nos lo pide

Hay que reflexionar en ese proceso de aquietamiento  que lo más valioso que puedes recibir de los que amas es su tiempo.

No son sus palabras, ni las flores ni sus regalos, pues cuando estás muerto ya no sirven de nada.

Uno de las cosas que más nos aceleran y en parte tiene su razón es el tiempo, porque este no regresa, y el que te dio es solo tuyo, no importa si fue una hora o una vida.

La edad y la concepción que tengamos de ella -si nos sentimos más viejos o más jóvenes- influye en nuestra forma de pensar y de actuar, así como en la forma en la que nos vemos.

Esa rutina llamada vida, es cuando paramos y aquiétanos nos sirve para entender que

tenemos que aprender a valorar las cosas cuando nos suceden, cuando las tenemos y no cuando solo podemos recordarlas.

Los días, los años van pasando y para todo nos faltan horas, la vida no nos da para abarcarlo todo en el momento que queremos.

Sin embargo cuando nos hacemos mayores y nos quedamos solos y los días duran 48 horas nos damos cuenta de cuantas cosas nos hemos perdido pero nos damos cuenta demasiado tarde.

Lo peor es que ya tengo mi vida vivida y no puedo rectificar, pero os diría a los jóvenes que hagáis lo que os de felicidad.

 Ferran Aparicio

1 de junio de 2024

RECLAMAR

La palabra re-clamar significa clamar al Universo que le mande más de lo que usted está odiando atraer a su vida.

Usa tu poder mental, emocional y espiritual de manera favorable a tu objetivo y empieza a agradecer a diario todo lo que tiene de bueno en tu vida.

Si versus contrario analizamos la palabra agradecer esta significa, hacer que la gracia baje. Es decir por el principio de las fuerzas del universo el poder de la atracción, usted expresa gratitud su presencia se convierte en un imán que sólo atrae cosas buenas.

Cuando agradeces, “creas” eso que agradeces, porque ya das por sentado que aquello ya sucedió, y el Universo recoge tu instrucción y te obedece.

Ser gratos, tener agradecimiento, es sinónimo de humildad y de reconocimiento no sólo a otros seres, sino a la vida misma, y al respeto que se merece.

El secreto es que hay que tener una actitud y aptitud  para intercambiar queja por gratitud.

Es tan fácil como cambiar lo negativo por lo positivo, viendo el lado bueno de la vida aunque sea doloroso y quejoso por lo que si lo aplicamos en el día a día solo se trata  de pensar en positivo y para tratar de no hablar de negativo para ninguna persona.

La técnica es la rutina de la costumbre, ejercitar nuestra mente para actuar y pensar en positivo, sin quejarse de nada, al principio es un proceso complicado pero al final la mente se reconduce a pensar en positivo sin más.

Solo se trata de no hablar  nada en  negativo sobre el mundo, ni sobre nadie, ni sobre ti.

Si te observas con perspectiva  te das cuenta que ya no eres el mismo que vas cambiando que las cosas y objetivos te vienen de una forma natural.

En general la mayoria de la gente es adicta  a quejarse, sin embargo si todo el mundo supiera los beneficios de pensar, actuar y vivir sin quejarse , siendo positivos , todo el mundo cambiaria de mentalidad.

La pura realidad es que todo ser humano siempre  solemos estar preocupados por lo que nos falta, por lo que no tenemos y así se nos olvida agradecer todo lo bueno que ya hay en nuestras vidas, lo afortunados que somos aquí y ahora.

La energía que pones en el mundo es la misma que regresa para ti, por el llamado efecto boomerang  es por ello que si reconoces  tus bendiciones y haces de tu vida un verdadero himno de gratitud, más cosas buenas pasaran.

 

                                                  Ferrán Aparicio

                                               30 de mayo de 2024

 

sábado, 25 de mayo de 2024

DEJA DE PENSAR QUE TODO GIRA A TU ALREDEDOR

 

El pensamiento egocéntrico es común en muchas personas y puede ser perjudicial para nuestras relaciones y bienestar general, y para vivir una vida más plena y relaciones más saludables.

El pensamiento egocéntrico se refiere a la tendencia de ver el mundo desde nuestra propia perspectiva y creer que todo gira en torno a nosotros,  por lo que esta actitud  puede llevar a una falta de empatía, sensibilidad y consideración hacia los demás.

Algunos signos de pensamiento egocéntrico incluyen: hablar demasiado de uno mismo, tener dificultades para escuchar a los demás, esperar que otros adapten sus planes y prioridades a los tuyos y encontrar difícil relacionarse con personas que tienen diferentes opiniones y perspectivas.

El pensamiento egocéntrico puede tener un impacto negativo en nuestras relaciones interpersonales al hacernos menos sensibles a los sentimientos y necesidades de los demás y también puede limitar nuestra capacidad de aprendizaje, crecimiento y conexión con los demás.

Superar el pensamiento egocéntrico puede mejorar significativamente nuestras relaciones interpersonales al permitirnos ser más empáticos, comprensivos y considerados. pudiendo aumentar nuestra capacidad para aprender y crecer.

Para  superar el pensamiento egocéntrico, hay  que ser conscientes del problema ye identificar tus patrones de pensamiento.

Ser consciente de tus pensamientos y conductas egocéntricas es observar cómo te relacionas con los demás y cómo te afectan tus acciones, debiendo reflexionar sobre cómo otras personas podrían estar interpretando tus acciones.

Intenta ponerte en el lugar de los demás y ver las cosas desde su perspectiva. Sé compasivo y trata a los demás con amabilidad y respeto y aprende a reconocer las emociones en los demás y responde a ellas de manera adecuada.

Escuchar a los demás es una habilidad importante para desarrollar y cuando los demás hablen, escucha activamente y trata de comprender su perspectiva.

El pensamiento egocéntrico puede ser un obstáculo importante para nuestras relaciones interpersonales y nuestro bienestar general.

 La fórmula de  practicar de la empatía, la reflexión y la escucha activa, nos ayuda a aprender a superar el pensamiento egocéntrico y vivir una vida más plena y relaciones más saludables, pues solo es un  desafío de ser consciente de esos pensamientos y trabajar para reducir su influencia en nuestras vidas.

 Ferrán Aparicio

25 de Mayo de 2024

lunes, 20 de mayo de 2024

EDADISMO

Hace ya un tiempo que oímos en los medios de comunicación la protesta generalizada de gente de la cuarta edad por sentirse discriminados en tareas tan básicas como asistir a un banco o cajero o a no disponer de la app correspondiente por falta de conocimientos.


La edad puede ser motivo para discriminar, pues la gente de la tercera edad también tiene derecho a vivir con plenas libertades.

El edadismo es la discriminación por razón de edad, especialmente de las personas mayores o ancianas. El edadismo se manifiesta en los estereotipos, los prejuicios y la discriminación hacia las personas asociados a la edad que tienen. El edadismo puede afectar negativamente a la salud, el bienestar y los derechos humanos de las personas

En sí, el edadismo es un concepto bastante simple, y su definición podría ser, sencillamente la discriminación hacia las personas mayores, en el edadismo hay amplios grupos de población que se ven alienadas de la toma de decisiones más importantes

El edadismo puede tener varias apreciaciones como discriminación que van desde la presencia de barreras arquitectónicas, como escaleras empinadas o la ausencia de transporte público en espacios por los que es complicado caminar.

Una de las muestras de edadismo más claras es la discriminación que sufren muchas personas mayores que quieren trabajar y que tienen la capacidad de hacerlo bien.

Las personas mayores viven más aisladas que personas de otras franjas de edad a causa de su falta de formación en nuevas tecnologías

Muchas personas mayores son vistas como gente incapaz de tomar decisiones por sí misma y que, por consiguiente, dependen de que otros realicen tareas de orientación, pues lo cierto es que todos nos haremos mayores en algún momento.

Envejecer significa que nuestra imagen se modifica y ver esa evolución en los demás adelanta un futuro al que accederemos.

Con el edadismo se describen aquellas actitudes negativas, desfavorables y de discriminación en función de la edad, y que de alguna manera desprecian los derechos de la población más envejecida en favor de otros miembros de la sociedad más productivos.

Lo curioso con el envejecimiento es que realmente evitamos a un grupo al que nos uniremos de forma invariable en algún momento, es como si discrimináramos a nuestro yo futuro y lo que resulta más llamativo, es que el grupo de población que más edadismos realiza es el de la mediana edad.

Esto se debe a que las personas de la media edad ven cerca la vejez y sienten la necesidad de mantener su imagen por medio de la discriminación hacia personas más mayores, como siempre sin más.

Ferrán Aparicio
20 de Mayo de 2024



viernes, 10 de mayo de 2024

SIN MIEDOS

No hay cosa más negativa que vivir con miedo, el miedo nos retienen, nos perturba, nos impide avanzar hacia nuestro objetivos y sistemas de vida. No hay nada mejor que caerse para luego volverse a levantar y pisas de nuevo con mayor seguridad.

Otra cuestión en cuanto a los  miedos puede orientarse  hacia nuestra relación con los demás, porque pensamos que los demás nos pueden hacer daño oi nosotros hacerlo a lo demás y pensado fríamente es como elñ tocino y la velocidad son cosas que no tienen nada que ver.

La autoafirmación positiva es la via para ser tu mismo sin herir a los demás, por que en definitiva L es un acto de amor y respeto hacia uno mismo. Si no somos capaces de reafirmarnos nos deslizaremos hacia el terreno de la inseguridad y las dudas

La autoafirmación es el pilar sobre el que se sustenta nuestra identidad y es en definitiva, la capacidad para sentir y expresar de manera libre y asertiva aquellos aspectos de la personalidad que nos identifican y hacen únicos, desde nuestras ideas y opiniones, hasta nuestras emociones o rasgos.

El concepto de autoafirmación hace referencia, por ende, a la coherencia entre lo que sentimos, pensamos y hacemos, pero también a nuestra capacidad para expresarnos desde el respeto.

Cuando consultas sobre el tema todos los autores coinciden en que los tres pilares que sustentan la autoafirmación son, la autoestima, la autoeficacia y la autoconfianza.

La autoestima refleja cómo nos valoramos y los sentimientos que ello genera en nosotros y varía según la percepción que tengamos de nuestros éxitos y fracasos, así como de la importancia que le confiramos en la imagen que nos hemos formado de nosotros mismos.

La autoeficacia implica ser conscientes de nuestras competencias y habilidades porque las hemos puesto a prueba y sabemos hasta dónde somos capaces de llegar.

La autoconfianza en uno mismo implica que aunque no tengamos las habilidades necesarias para solucionar determinado problema, tenemos la certeza de que con un poco de esfuerzo podremos desarrollarlas.

Autoafirmarse no implica imponer nuestras ideas a los demás, ni de lograr lo que queremos cueste lo que cueste pues con la autoafirmación negativa la personalidad no se desarrolla, simplemente porque no reconocemos nuestros errores o debilidades.

La autoafirmación positiva, al contrario, implica un crecimiento personal y se logra a través de un delicado equilibrio entre nuestros deseos y necesidades y los deseos y necesidades de los demás, siendo  conscientes de nuestra valía, pero sin menospreciar la valía de los demás.

La autoafirmación no implica encerrarnos en nuestro mundo, sino que nos da la seguridad necesaria para abrirnos a ideas diferentes.

En conclusión de nada vale que te conozcas y te aceptes si luego no eres capaz de expresar quién eres y permites que los demás te manipulen y por tanto, debes poner en marcha un estilo de comunicación asertivo que te permita expresar tus deseos, necesidades e ideas sin herir a los demás, siendo capaz  de decir “no” cuando algo no te apetece y decir “sí” sin miedo a las críticas.

 

                                                           Ferrán Aparicio

                                                         5 de mayo de 2024

                                  

 

miércoles, 1 de mayo de 2024

EL CAMBIO

El cambio, cuyo título original en inglés es The Shift, es una película del director Michael A.Goorjian. El protagonista principal es Wayne Dyer, autor del famoso libro de autoayuda Tus zonas erróneas.

Durante la película, el Dr.Wayne Dyer hará de guía y maestro espiritual de personas con las que se encuentra en su trabajo. Mediante charlas y vivencias, pretenderá que se den cuenta de que la vida no es un río que sigue la corriente. Su objetivo es que cada cual encuentre su propio camino y descubra su “verdadero yo”.

Les hará ver que todo puede recobrar significado si sabemos escucharnos, si nos atrevemos a coger el rumbo que nos marca nuestro corazón. Todos podemos adentrarnos en hacer “el cambio” si realmente sentimos que no estamos donde queremos estar.

A lo largo de la película se verán tres historias diferentes. Son historias donde sus protagonistas han perdido el rumbo de sus sueños y se sienten vacíos en sus vidas.

El primer caso es el de una madre tan entregada a su familia que se olvidó de vivir su propia vida. Durante años lo dio todo por el bienestar de su familia, pero dejó aparcados sus sueños, sus hobbies, sus anhelos, sus intereses… De  ello se va dando cuenta a lo largo del filme e irá aprendido a poner remedios para recuperar de nuevo su vida

Todo ser humano es garante y merece su espacio individual. En él las personas nos realizamos, nos auto realizamos, en contraposición a la masividad. Dedicar tiempo a uno mismo es algo esencial. Y quien no lo hace por exceso de trabajo o por tener que atender a otros terminará con el tiempo sintiendo un vacío en su vida.

El segundo caso es el de un matrimonio acomodado, acostumbrado a un nivel de vida alto. Parecían tenerlo todo, pero se darán cuenta de que la riqueza no da la felicidad.

El tercer caso es el de un director de cine ambicioso, que se olvidó de vivir el presente y se centró exclusivamente en su trabajo. Ese afán de vivir exclusivamente por y para el trabajo, acaba por dejar escapar el momento presente, “el ahora”.

El cambio nos recuerda que se puede disfrutar de una vida plena viviendo  conscientemente, saboreando el momento presente en su totalidad.

Deja de lado el ego, recuerda que no somos ni nuestro trabajo ni nuestras riquezas. Cuando se vive desde el interior, desde ese ser espiritual que se centra en cómo eres, sin etiquetas ni pertenencias, es cuando tu bienestar empieza a fluir dentro de ti.

Deja de lado la perfección, pues no  tenemos por qué ser perfectos y el ser humano no lo es y tampoco es necesario serlo para ser feliz.

Si vives según lo que piensen los otros de ti, perderás la libertad, porque cada uno es libre de pensar lo que quiera y no debería afectar a tu forma de vida., pues lo esencial no es lo que pasa en el exterior, es lo que pasa en tu interior.

Al final solo te vale el escúchate a ti mismo sin juzgarte, pues cuando activamos al ser libre de interferencias fluye todo con naturalidad y buenos sentimientos.

                                                        Ferrán  Aparicio

                                                     1 de mayo de 2024

 

martes, 30 de abril de 2024

EL SENTIDO DE LA REALIDAD

 

En este momento, acostado en la cama, enfermo y recordando toda mi vida, me doy cuenta de que todo el reconocimiento y riqueza que tengo no tiene sentido frente a la muerte inminente. Tengo el dinero para contratar al mejor en la tarea que sea, pero no es posible contratar a alguien para que cargue mi enfermedad. El dinero puede conseguir todo tipo de cosas materiales, pero hay una cosa que no se puede comprar y es la vida .

A medida que creci me di cuenta que dos cosas de distintos precios daban el mismo servicio básico como es un reloj y  mostraban la misma hora. Que con cualquier automóvil sea de la gamma que sea, podemos llegar al mismo destino y así con todo, y te das cuenta que la verdadera felicidad no proviene de las cosas materiales, proviene del afecto que nos dan nuestros seres queridos.

Entonces, espero que entiendas que la realidad existe y que hay que buscarle el sentido, pues la realidad es una abstracción por medio de la cual se designa la existencia real y efectiva de los seres y las cosas. En este sentido, también se utiliza la palabra realidad como sinónimo de verdad, para designar aquello que ocurre o acontece verdaderamente.

La definición de la realidad ha sido una de las grandes cuestiones del pensamiento filosófico a lo largo de su historia. Para Platón, por ejemplo, la realidad trasciende la experiencia. Distingue entre la realidad sensible e imperfecta, que captamos a través de los sentidos, y la realidad del mundo de las ideas, que, en contrapartida, son inmutables y eternas.

En cualquier etapa de la vida en la que te encuentres ahora, agradece y disfruta al máximo de las pequeñas cosas y atesora el Amor de tu pareja, tu familia y tus amigos, para que cuando llegue el día en que baje el telón, puedas llevar contigo la verdadera riqueza de este mundo, total...

Aristóteles, por su parte, afirmaba que la realidad es racional y que, por lo tanto, es a través de la razón y no de los sentidos como podemos tener acceso a un más ajustado conocimiento de la realidad.

Kant, en cambio, consideraba como realidad únicamente aquello que nos es dado por la experiencia, puesto que según él la experiencia de lo real solo es posible a través de los sentidos.

En resumen, la realidad es un concepto fundamental que abarca desde la existencia tangible hasta las experiencias tecnológicas que nos transportan a mundos virtuales. Es aquello que realmente existe y se desarrolla, contiene en sí mismo su propia esencia y sus propias leyes, así como los resultados de su propia acción y desarrollo.

El sentido de la realidad se refiere a la capacidad de percibir el mundo de forma clara y objetiva. La realidad se distingue de lo aparente, imaginario y fantástico, así como de lo que es solamente lógico o posible. La percepción juega un papel importante en la calificación de algo como "real". El sentido de la realidad nos invita a llamar a cada cosa por su nombre y a darle el significado que corresponde.

                                                           Ferrán Aparicio

                                                       30 de abril de 2024

 

jueves, 25 de abril de 2024

TE ECHO DE MENOS

Hace dos años que mi madre partió hacia el horizonte y no hay día que no esté presente en mi vida, dicen que madre hay una y a ti te conocí en la calle y es la pura realidad.

Cuando una madre se muere y se marcha para siempre, la cicatriz emocional que se queda en tu corazón es una marca que dura para toda la vida porque fue la herida más profunda que tu corazón ha tenido que soportar.

Es bien cierto que la muerte es la continuación del ciclo de la vida , pero el cordon ubilical es algo que no se llega a cortar nunca, es algo virtu-emocional, un lazo que nunca desaparece y aunque sabes fehacientemente que  llegará un momento en la vida en que tendrás que sufrir una herida emocional profunda y dolorosa como ninguna otra… esa herida arrasará todo a su paso, nunca te pilla suficientemente preparado.

Cuando tu madre se marche para siempre, tu corazón se quedará roto en mil pedazos y tú ya no volverás a ser la misma persona, pues es un hecho que aun viendo venir por una enfermedad, no tiene fecha  ni hora concreta y sucede de un día para otro.

Cuando tu madre muere, de repente el niño que tienes en tu interior desaparece junto con ella, porque ese niño se mantenía vivo gracias al calor de su regazo, y la figura de la madre aun teniéndola a distancia sabías que estaba te has quedado solo huérfano , te falta algo, tu corazón no volverá a recomponerse como lo hacía antes.

El duelo es el tiempo que  te permitirá cruzar el puente de dolor que dejó en ti su marcha, y es un tiempo único y intransferible cada uno tiene su sentido y duración, aprenderás a sobrevivir sin ella y a la fuerza, aprenderás algunas lecciones en la vida que solo se aprenden cuando una madre ya no está a tu lado, como tomar decisiones sin la sabiduría de la experiencia humana de tu madre.

Hay cosas como pensar en ella que  te traerá dolor de estómago porque la emoción dolorosa e intensa que sientes por querer abrazarla y no poder hacerlo te hará llorar al pensarlo. Tienes que aceptar que  nadie puede reemplazar a tu madre,  puesto que  amamos a nuestras madres de manera individual.

Desde que naces tienes un vínculo inquebrantable con tu madre pues ella siempre estaba para ti… siempre que la necesitabas tu madre  estaba a tu lado.Habrán personas que te amarán con fuerza y otras personas que tú también amarás.

Recuperarse de la pérdida dura años y nunca te recuperarás del todo, pero llegará un momento en el que encontrarás paz en tu interior.

Cuando la tristeza y la desesperación quieran encerrarte, redirige tus pensamientos hacia otro lugar y cambia tu perspectiva para que la emoción negativa no se apodere demasiado de ti, pues en  tu vida aún hay cosas buenas y personas maravillosas y te tocan vivirlas.

Tienes una infinidad de cosas para agradecer y tú eres quien tiene el control sobre tu vida. No te rindas, tu madre siempre te dará su fuerza a través de tu corazón aunque no la podrás tocar, pero la podrás sentir.

 

                                                        Ferrán Aparicio

                                                   25 de Abril de 2024   

sábado, 20 de abril de 2024

MIDOREXIA

La midorexia es un trastorno de personalidad egocentrista, inmadura y extrovertida en personas que tienen miedo a envejecer y están obsesionadas con su estética. Consiste en la falta de aceptación de la edad y la obsesión por lucir eternamente joven.

La midorexia es un término que se refiere a aquellas personas que no aceptan su edad y presentan conductas y pensamientos encaminados a mantenerse siempre jóvenes y atractivas, y esta actitud suele entrar en conflicto con su edad real.

Las personas que sufren de midorexia presentan conductas y pensamientos encaminados a mantenerse siempre jóvenes y atractivos, lo cual, suele entrar en conflicto con su edad real.Se la conoce de forma popular como el Síndrome de no aceptar la edad.

Por lo tanto, un midoréxico es aquel adulto obsesionado con mantenerse joven, estar siempre atractivo y tener buena apariencia. Una conducta exagerada que empieza a deteriorar la salud y la vida familiar, laboral y social de quien lo padece.

Aunque su origen es incierto, expertos en psicología creen que se origina en el área pre frontal del cerebro, la zona más cercana al rostro.La corteza prefrontal juega un papel importante en expresar nuestra personalidad, las capacidades cognitivas y la conducta.

La midorexia afecta sobre todo a hombres y mujeres entre los 40 y 60 años de edad. Por eso, se la relaciona con la crisis de los 40 años.Sin embargo, puede surgir en edades más tempranas, en especial  por la tendencia de la sociedad actual a juzgar a las personas por su apariencia física o a discriminar personas poco atractivas, conocida como lookismo o aspectismo.

La razón es que además de posibles factores genéticos, que influyen en la personalidad, el entorno o la presión social pueden terminar en un trastorno ansioso en personas que no envejecen nunca, o mejor dicho que no quieren hacerlo.

Cada día, estas personas sienten un deseo imperioso de permanecer lo más lejos posible de la vejez, sin tomar en cuenta que el envejecimiento es un proceso inherente a la vida misma, fomentando la obsesión por la juventud, pues quienes padecen midorexia creen que no solo pueden ser atractivos para siempre, sino que la edad los convierte en personas aún más seductoras.

La midorexia se presenta como un problema en el que algunas personas sufren una crisis de autoestima, tratando de conservar su juventud y a enfocarse en su aspecto y tienden a hacer cambios en su vida más allá de su aspecto físico.

 Aunque en principio puede parecer negativo, la midorexia también tiene efectos secundarios más favorecedores que permite vivir una segunda juventud y superar barreras psicológicas asociadas a la edad.

 En resumen, la midorexia es un fenómeno complejo que refleja la lucha de algunas personas por mantenerse jóvenes y atractivas, incluso cuando la realidad de su edad es inevitable.

                                                                   Ferrán Aparicio

                                                               20 de Abril de 2024

 

 

lunes, 15 de abril de 2024

ESPIRITU LIBRE

En la sociedad en que vivimos actualmente resulta difícil definir quien es un espiritru libre, por que en el fondo todos estamos atados por algo bien físicamente , bien psicológicamente, bien intelectualmente. Siempre se ha oído que las peores ataduras son aquellas que no notamos, pues ninguno es más esclavo que aquellos que falsamente creen ser libres, que escribió Goethe.

Nietzsche, quien dedicó parte de su trabajo en  pensar en cómo liberarnos de la tiranía social y  reflexionó de una forma teórica sobre cómo debe ser un espíritu libre como una receta y un conjuro, llegando a la conclusión de que un espíritu libre es una persona dueña de sus actos que piensa y decide por sí misma sin dejarse condicionar por la sociedad  y asume la responsabilidad por sus acciones.

El espiritu libre es un compendio de habilidades y actitudes y como la pócima no tiene una receta exacta con las materias básicas resulta un abanico de espíritus libres variados.

En general el espiritu libre por definición es un ser que escucha con la mente abierta y abre su mente a nuevos conocimientos y perspectivas.

Son ellos mismos, consideran que  la necesidad de buscar la aprobación y la aceptación nos puede alejar de nosotros mismos, haciendo que acallemos nuestros auténticos deseos y aspiraciones.

El espíritu libre se libera de la mentalidad de masas y de esa pereza privada que consiste en supeditarse a la opinión pública, escuchando, pero luego valorando y decidiendo autónomamente.

Ser un espíritu libre en una sociedad que hace de todo porque las personas encajen en moldes preestablecidos requiere mucha fuerza y coraje.

El espíritu libre tiene que ser capaz de ir más allá del bien y del mal y deshacerse de los condicionamientos morales y sociales para determinar nuestra vida por nosotros mismos, más allá de lo que se supone que debemos o no debemos hacer.

Lo que está claro es que no es lo mismo ser librepensador que tener una alma libre, pues los espiritus libre son personas  que no están encadenadas a las costumbres, convenciones sociales y estereotipos y mucho menos a los patrones de pensamiento imperantes, no solo en términos de ideas sino del propio proceso de pensamiento.

El librepensador puede cambiar de pensamiento en función de sus circunstancias , realidades y  visiones contemporáneas mientras que  el espíritu libre, al contrario, es un buscador incansable, un cuestionador tenaz que intenta formarse su propia imagen del mundo sin imponerla a los demás.

Por todo ello se trata de ser autónomo seas o no un librepensador o un espíritu libre que te permita disfrutar la vida sin encadenamientos.

 

  Ferrán Aparicio

  15 de Mayo de 2024

 

GHOSTING

Ghosting es un término poco conocía , yo personalmente llegó por casualidad en mi vida es un término anglosajon que se refiere a la situación de cómo actuar y  hacer cuando alguien desaparece de tu vida y no responde a tus mensajes, te evita y, en definitiva, se esfuma sin dejar rastro.

El Ghosting simplemente se puede explicar cómo desaparecer, en vez de terminar una relación. Por suerte o desgracia a la persona afectada lo he vivido con amigos cercanos que les han plantado vía WhatsApp, lo cual define el tipo de persona sin escrúpulos de merecer a cualquier ser humano.

Es una experiencia dolorosa y confusa que se caracteriza por la desaparición repentina de una persona íntima que se va sin dar ninguna razón o aviso.

En definitiva  el Ghosting es la ruptura abrupta de un vínculo íntimo sin razón o explicación aparente y alude a esos casos en los que un sujeto se desvincula y disuelve de manera unilateral una relación, evitando el contacto con la otra persona.

Los parámetros para completar claramente la situación de un Ghosting como concepto es cumplir con las siguientes premisas: Tener contacto íntimo y frecuente con alguien;Dejar de contestar e imposibilitar la interacción; Desaparecer de repente sin dar explicación o sin motivo aparente.

Para que sea ghosting debes estar interesado en el contacto y debe haber intimidad y  si ninguno tiene la intención de tener una relación y no tienen intimidad, no es posible hablar de ghosting y esto es así porque no hay un vínculo del que se pueda desaparecer.

No es lo mismo  si la otra persona es desconocida para ti, una persona que acabas de conocer por una red social te deja de responder luego de tres mensajes, pues hay  hay que tener claro que el ghosting es desaparecer de un vínculo íntimo.

Hay varios tipos de ghostin:  el Progresivo en el que el individuo se va desapareciendo poco a poco. La comunicación va disminuyendo y las conversaciones son menos intensas y frecuentes. El Clásico en el que  la persona deja de contestar de repente, a pesar de que venían creando un buen vínculo con charlas frecuentes, entretenidas y profundas. Y el Manipulativo en el que el sujeto se desaparece y deja sin resolver el problema que tuvo contigo.

Ser víctima de estos actos de irresponsabilidad afectiva es muy doloroso y dañino para la autoestima y la confianza. En estas situaciones, es importante recordar que el único responsable del ghosting es quien lo aplica.

Estos resultados resaltan la necesidad de abordar esta problemática y de promover la asertividad, la empatía y las habilidades sociales con el objetivo de fomentar el respeto y la responsabilidad en las relaciones interpersonales. El ghosting puede dejar profundas heridas emocionales y afectar la autoestima y la confianza en uno mismo y sobre todo es importante recordar que la responsabilidad de esta acción recae en quien la aplica.

 

                                                                 Ferrán Aparicio

                                                             15 de abril de 2024