Vistas de página en total

jueves, 30 de enero de 2025

ANTROPOLOGIA PURA Y DURA

La antropología es una disciplina que ha evolucionado de manera importante desde hace más de tres siglos y ha aportado conocimientos muy importantes para la comprensión de lo que nos constituye como seres humanos en relación con nuestro entorno social y cultural.

La psicología y la antropología son dos parcelas de conocimiento y de investigación que pueden ser confundidas con frecuencia y ambas ponen una gran importancia en el estudio del ser humano, pero lo hacen de formas diferentes.

Las principales diferencias entre la Antropología y la Psicología, si bien  estas dos disciplinas se solapan en ciertos casos, y lo cierto es que a la práctica es imposible aislar del todo aquello que cada una estudia, pero ambas mantienen su identidad justamente porque este solapamiento no es total, ni mucho menos.

La psicología es una ciencia muy amplia, y no todo lo que abarca tiene que ver con la dimensión social del ser humano.

La antropología, en cambio, siempre estudia al ser humano como ser que es producto de la sociedad en la que vive, es decir, estudia el modo en el que las diferentes culturas se expresan a través de la variedad de comportamientos propios del ser humano.

En su origen, la antropología era una ciencia de la historia y estaba muy relacionada con una filosofía social; no obstante, y en respuesta a las transformaciones sociales, actualmente es una disciplina que tiene un campo de estudio propio y muy importante para nuestras sociedades.

Específicamente, fueron los filósofos sociales del siglo XVII quienes se preguntaron sobre la posibilidad de que existiera una especie de “leyes” que dominara el curso de la historia y de las sociedades, tal como lo habían propuesto para la física y la biología.

Fue a partir de ahí cuando se empezó a discutir el concepto de “cultura” (aunque formalmente tuvo lugar hasta el siglo XIX). A partir de dicho concepto se podría pensar la conducta humana más allá de los aspectos biológicos, y con esto, paulatinamente se formó un campo de estudio específico.

Es decir que la antropología surge a partir del avance de muchas teorías ambiciosas sobre el conocimiento de ser humano en relación con el cambio social, los recursos históricos y los métodos de investigación que se basaban en observaciones en vivo.

La antropología parte siempre desde una perspectiva histórica. Se intenta comprender cómo han surgido ciertos patrones de comportamiento y ciertas formas de expresión teniendo en cuenta el modo en el que las generaciones van tomando el relevo de las anteriores.

Así, los antropólogos casi siempre formulan sus temas a investigar y las hipótesis que dan respuesta a esas preguntas analizando periodos de tiempo amplios. Esto permite entender mejor esas características culturales o étnicas que resisten el paso del tiempo, y nos definen a los humanos.

 

                                                           Ferran Aparicio

                                                 20 de Dicembre de 2024

 

 

MALA VIDA , MALA MUERTE

Los refranes son una forma de expresión popular cuya fuerza reside en que son utilizados para transmitir su sabiduría de forma verbal.

 En culturas de todo el mundo y desde hace cientos de años estas expresiones han sido transmitidas de padres a hijos, haciendo de estas una de las formas más fáciles de comunicar a nuestros allegados.

 Suelen usarse para transmitir conocimientos prácticos, para aleccionar a los hijos sobre cómo deben hacer ciertas cosas o cómo actuar en ciertos momentos.

 No se trata simplemente de decir en voz alta frases graciosas u ocurrentes para entretener a quienes nos escuchan; los refranes son uno de los elementos clave de la cultura popular. Esto significa que tienen la capacidad de expresar mucho en muy pocas palabras, y a menudo, el mensaje que transmiten tiene sus raíces en un conocimiento con siglos de antigüedad, y con prácticas tradicionales. Incluso cuando estas últimas prácticamente han desaparecido en el siglo XXI, estas expresiones que han dejado tras de sí permanecen vivas y forman parte de nuestro lenguaje cotidiano.

Dicho de otra forma, la razón de ser de estos refranes breves es conectarnos con nuestro pasado y aportarnos recordatorios acerca de lecciones que no deberíamos perder de vista. Es por eso que son estudiados desde la antropología.

Quién no ha escuchado alguna vez un refrán, dicho por una persona que peina canas, me pregunto. A muchos de nosotros seguro que más de un refrán se no ha quedado para siempre en la mente y hemos intentado aplicarlo a nuestra vida diaria.

Algunos de ellos sirven como fuente de motivación o inspiración, mientras que otros hablan acerca del ser humano en general y de la sociedad en la que vivimos.

Un ejemplo es por ejemplo el refrán "ni la vida es tan mala, ni la muerte es tan buena" significa que la vida y la muerte son complejas y no pueden ser juzgadas de manera absoluta.

Esta frase sugiere que la vida y la muerte son experiencias humanas que pueden ser tanto positivas como negativas, y que no hay una solución simple para determinar si una de ellas es mejor que la otra.

Esta frase puede ser utilizada para expresar la complejidad de la vida humana y la dificultad de juzgar las experiencias de la vida y la muerte

Este refrán se caracteriza por las clasificaciones que permiten ordenar el mundo que las rodea. Dentro de esas clasificaciones la “buena muerte” y la “mala muerte” tienen un lugar esencial, y varias sociedades atribuyen a la buena muerte, circunstancias en que, en ausencia de acontecimientos violentos, la muerte es atravesada por determinadas prácticas de despedida y separación, en donde se incluyen los tratamientos correctos sobre los cuerpos, y el acompañamiento de los deudos. 

Se busca así sellar una nueva relación con los difuntos, de ahora en adelante invisibles, aunque no del todo ausentes, de la vida de sus familiares, y como veis el fondo es más complejo que su propia apariencia.

                                                       Ferrán Aparicio

                                               15 de Diciembre de 2024

 

 

 

 

 

 

LA DIOSA DEL AMOR

 

Afrodita es una de las diosas más famosas del panteón griego, ya que es la patrona del amor y la belleza. En Roma fue conocida como Venus y su culto permaneció durante mucho tiempo, es por ello, suele estar presentes en varios mitos, historias y en el mundo del arte se convirtió en una de las favoritas de los pintores.

En la actualidad, es una de las figuras de la Antigüedad Griega más famosa en el imaginario popular, debido a su erotismo y sensualidad. De hecho, el término afrodisíaco, que significa sustancia que estimula el apetito sexual, proviene de ella.

Existen dos versiones con respecto a sus orígenes. La más famosa y difundida corresponde a Hesíodo, para quien Afrodita nació de la espuma, luego de que Cronos le cortara los genitales a su padre Urano y los lanzara al mar. De esta mezcla apareció con su forma adulta. Su nombre se debe al término griego aphrós, que significa espuma. A esta se le llamó Afrodita Urania, considerada celestial, ya que representaba el amor divino y del alma.

Por otro lado, Homero afirmó que era hija de Zeus y Dione, una divinidad que fue perdiendo fuerza con el tiempo. De hecho, en La Ilíada, hay una escena en la que Afrodita acude a su madre tras ser herida luego de salvar a su hijo Eneas. A esta se le llamó Afrodita Pandemos y estaba asociada al amor físico.

Aunque a menudo se alude a ella en la cultura moderna como «la diosa del amor», es importante señalar que antiguamente no se refería al amor en el sentido romántico sino erótico o sexual es por ello que gracias a Afrodita toda especie viviente es concebida

Zeus destinó que Afrodita se casara con Hefesto, dios del fuego y la forja. Sin embargo, al ser cojo y poco agraciado, la pareja no logró prosperar.

Como diosa del amor y reconocida por su belleza cautivadora, tuvo múltiples amoríos y relaciones de las que provino su descendencia.

Su amante más célebre fue Ares, dios de la guerra. con quien tuvo varios hijos, entre los que destacan Eros o Cupido, Fobo representación del temor, Deimo dios del terror)y Harmonia diosa de la armonía y la concordia.

De su relación con Hermes, nació Hermafrodito que fue criado por las ninfas del monte Ida y que, más tarde, se convirtió en un ser de ambos sexos.

De su romance con Poseidón nacieron Rodis y Herófilo, mientras que con Dionisio (Baco en la mitología romana) tuvo a Príapo, dios de la fertilidad, reconocido por tener unos genitales excesivamente grandes.

La diosa también tuvo varios aventuras con seres humanos. Con Anquises tuvo a Eneas, quien más tarde se convirtió en uno de los grandes héroes en la Guerra de Troya.

Afrodita fue una de las diosas más veneradas en la Antigua Grecia, debido a su asociación al amor y la belleza y en todo el territorio se realizaban fiestas anuales, las Afrodisias, en las que se celebraba el aspecto más carnal, es por ello, las relaciones sexuales con las sacerdotisas de su templo eran consideradas una forma de adoración.

Ferrán Aparicio
10 de Diciembre de 2024

SIMPLEMENTE ADULACION

 


La adulación o lisonja es una alabanza exagerada e interesada, hecha con estudio de lo que se cree que puede halagar al otro, con propósito de ganarse su voluntad para fines interesados.

La adulación es falsa como el dinero falso, nos pone eventualmente en aprietos si queremos hacerla circular.

La diferencia entre la apreciación y la adulación es muy sencilla, una es sincera, la otra no; una procede del corazón; la otra sale de la boca. Por su sentimiento, una es altruista; la otra egoísta; una despierta admiración universal, la otra es universalmente condenada. Es por ello que la adulación es tan falsa como tu perspectiva negativa de ti mismo.

Por otra parte y para diferenciarse, la lisonja se refiere a palabras halagadoras, elogios excesivos o adulación dirigida hacia alguien con la intención de ganar su favor o obtener beneficios personales. A menudo, la lisonja se utiliza para crear una impresión favorable de uno mismo ante los demás, aunque no siempre refleje sinceridad.

En realidad es una forma de manipulación social que busca influir en las percepciones y decisiones de las personas.

La lisonja es por ello una expresión verbal o escrita que busca impresionar o agradar a alguien mediante exagerados elogios o comentarios positivos y puede manifestarse de diversas formas, como adulación excesiva, cumplidos insinceros o palabras elogiosas con la intención de ganar el favor de la persona a la que se dirigen.

Lisonja es una palabra que se refiere a la alabanza exagerada y usualmente interesada que se le da a alguien con el fin de obtener algún beneficio.

Es común encontrar lisonjas en ambientes donde se busca obtener favores o ascender en alguna jerarquía.

Se puede observar en situaciones donde se elogia de manera excesiva a una persona con el propósito de conseguir algo a cambio.

Es por ello importante diferenciar entre una lisonja sincera y una manipuladora, ya que esta última suele tener segundas intenciones.

La principal diferencia entre adulación y lisonja es que la adulación es la acción y efecto de adular, mientras que la lisonja es la adulación o alabanza hecha con fines personales. La lisonja se refiere a la comunicación basada en el halago, el adulación y el elogio exagerado.

Concluyendo la principal diferencia entre adulación y lisonja es que adulación es la Acción y efecto de adular y la lisonja la Adulación, alabanza hecha con fines personales, como siempre sin más.

Ferrán Aparicio 
5 de Diciembre de 2024

NARCISIMO, PURO Y DURO

Por definición narcisismo es una afección mental en la cual una persona tiene: Sentido exagerado de egocentrismo así mismo es una preocupación extrema por sí misma, con falta de empatía por otras personas.

Desde el punto de vista freudiano de la psicopatología, la estructuración de una personalidad narcisista implica una detención o fijación del desarrollo de la persona a etapas infantiles de profunda gratificación o una regresión del individuo a estos períodos, por su incapacidad para tolerar y enfrentar los retos y fracasos que la maduración y la vida le imponen

La personalidad narcisista se caracteriza por un patrón grandioso de vida, que se expresa en fantasías o modos de conducta que incapacitan al individuo para ver al otro.

La visión de las cosas del narcisista es el patrón al cual el mundo debe someterse y para los narcisistas, el mundo se guía y debe obedecer a sus propios puntos de vista, los cuales considera irrebatibles, infalibles, autogenerados.

Las cosas más obvias y corrientes, si se le ocurren al narcisista, deben ser vistas con admiración y se emborracha en la expresión de las mismas. Esta necesidad lo incapacita para poder reflexionar tranquilamente y valorar serenamente la realidad.

El narcisista vive más preocupado por su actuación, en cuanto al efecto teatral y reconocimiento externo de sus acciones, que en la eficacia real y utilidad de las mismas.

Cuando los narcisistas ejercen posiciones de poder, se rodean de personas, que por su propia condición, son inferiores a él o ella, y de otras, que le harán la corte solo en función de un interés mezquino.

Por otro lado, la personalidad narcisista es, en sí misma, una forma de supervivencia.Hemos visto en el mito cómo Narciso es el producto de una acción terrible.

La personalidad narcisista nace de una violencia, de un terrible trauma, de una herida inferida al individuo en sus primeras etapas del desarrollo y se refugia, el traumatizado, en su propia imagen de grandiosidad, ello le permite elevar su maltrecha autoestima y sentirse un poco mejor consigo mismo. Su hambre insaciable de reconocimiento se asila en la admiración y la adulación de quienes lo circundan.

El narcisista es una persona que puede ser muy exitosa, en cuanto al brillo externo se refiere y no se plantea dudas en cuanto a la realidad de sus ideas, sean estas brillantes o no, pero lo peor, aún las más insulsas ideas son expresadas con un espíritu mesiánico, se enamoran de las ideas de otros y las hacen propias sin la más mínima consideración moral ni ética.

Aplicado a un grupo social se utiliza frecuentemente para denotar elitismo o indiferencia a la difícil situación de los demás, sobre comportamientos centrados en uno mismo y el trastorno de personalidad narcisista más que hacia la autoestima sana.



Ferrán Aparicio

1 de Diciembre de 2024

miércoles, 29 de enero de 2025

RELACIONES INTERPERSONALES

Los vínculos sociales son cruciales no solo para la vida en sociedad, sino también para el bienestar y la salud mental.

Las relaciones interpersonales son la base de nuestra felicidad en la vida, aunque la felicidad no sea un sentimiento continuo en el tiempo.

Cuando tienes tu compañero, compañera, o pareja en su caso e impide  te impide tener tus propias relaciones y tus propios espacios en solitario, algo esta pasando , pues esperar ser tu única fuente de apoyo y de interacción social, lo que se cvrea es una dependencia emocional que no es justa ni necesaria.

Las relaciones interpersonales son vitales en el desarrollo emocional de una persona, pero cuando la otra persona restringe y controla tu participación en integraciones, reuniones o actividades sociales con tus amigos, colegas, familiares, vecinos, algo está fallando en cuanto al límite de tu desarrollo.

Cuando se vetan las relaciones interpersonales externas se aproxima el cese de tu relación, pues es como estar en una jaula en la que no puedes salir. Una señal de que debes terminar tu relación es si esa persona hace que pelees o discutas con tus seres queridos, pues crea conflictos sin fundamentos para quebrantar tus vínculos.

Aunque parezca un poco extraño que evalúes el aspecto económico, es crucial que lo hagas, pues en  algunas relaciones, el factor económico es fuente de enormes conflictos y malestares, sobre todo, cuando uno de los miembros es víctima de abuso económico.

Es aceptable que una mala racha económica trato que por un tiempo las contribuciones de una pareja; pero si, teniendo las posibilidades, nunca aporta nada para cubrir los gastos compartidos o para suplir las necesidades del hogar y te carga toda la responsabilidad a ti, entonces replantea el vínculo.

 Un elemento importante en toda pareja es el desarrollo personal o autorrealización de sus miembros. Si la otra persona te impide crecer, progresar, cumplir tus anhelos profesionales o aprovechar oportunidades laborales, no es una buena señal para seguir junto a ella. Veamos otros indicios.

Evalúa dejar la relación si tu compañero o compañera sentimental se involucra en tus relaciones con tus jefes y colegas, lo cual genera un deterioro en las interacciones que tienes con ellos.

Cuando triunfas, notas que tu pareja se enoja, desvaloriza y envidia tus logros, piensa que en  una relación saludable, el otro debería apoyarte y celebrar contigo tus éxitos.

Otra advertencia de que debes romper tu relación es si tu pareja obstruye o boicotea tus oportunidades de trabajo y sociales , destruyendo así las posibilidades de ascender y de avanzar y relacionarte debes hacer un balance de tu relación y si lo único que abundan son aspectos negativos, entonces, es señal de que esta no es beneficiosa para ti y que, por ende, deberías pensar en cortar.

 

                                                           Ferrán Aparicio

                                                   30 de noviembre de 2024

GASLIGHTING

 

Hay palabras que se cruzan en tu camino como es gaslighting , te sorprdeender , te atraen y empiezas a investigarlas por aquello.

"Gaslighting" es un patrón de abuso emocional en la que la víctima es manipulada para que llegue a dudar de su propia percepción, juicio o memoria. Esto hace que la persona se sienta ansiosa, confundida o incluso depresiva.

Este término, que realmente no tiene traducción al español, viene de la película clásica de Hollywood llamada "Gaslight", en la que un hombre manipula a su mujer para que crea que está loca y así robar su fortuna escondida. 

Pero en la vida diaria, ser víctima de gaslighting es más que una alerta para romper el lazo. Este concepto, traducido como ‘luz de gas’, se usa para designar aquella forma de abuso psicológico en la que se te hace dudar de tus recuerdos, percepciones, cordura y realidad.

Este tipo de manipulación tiene un serio impacto en la salud mental, pues hacer  percibir a las personas afectadas que llevan un tiempo dudando de sus recuerdos, de sus pensamientos y hasta de su propio autoconcepto, porque aunque no te lo creas,  hay manipuladores muy hábiles a la hora de hacerte creer que estás perdiendo el juicio.

El Gaslighting se fundamenta  en que eres débil y que le das relevancia a cosas que, en realidad, nunca sucedieron, Esta sensación reflejará en la manipulación psicológica e incluso física que tendrás al lado de estos hombres y mujeres es que no estás a la altura de nadie y que careces de toda valía y detectar a tiempo tales dinámicas es algo esencial, es como tener la toxicidad ajena a flor de piel.

Lo que te hará sentir el gaslighting por parte de un manipulador o manipuladora en todo momento es confusión y desorientación y su primario  propósito es debilitar tu equilibrio emocional para tenerte bajo su dominio.

Los efectos de pasar meses o, incluso, años inmersos o inmersos a este tipo de dinámica son inmensos.

Una táctica frecuente en el gaslighting es hacerte dudar de tus percepciones y las víctimas de este tipo de manipulación sufren un auténtico lavado de cerebro, están convencidas de que son incompetentes en cualquier área y desarrollan un bajo sentido de sí.

A medida que estás figuras cobren mayor poder en tu vida, percibirás cómo tus fortalezas se debilitan y todo lo que se te daba bien y te distinguía de los demás, ahora se pone en tela de juicio por parte de esa persona, caracterizándose  por no utilizar un maltrato físico , pero sí el emocional y lo aplica mediante unas tácticas muy sibilinas. 

Su conducta siempre será correcta, comedida y hasta amable. Pero, a pesar de ello, tú experimentas un gran malestar y turbación. Porque es un trato que busca manipularte desde el afecto envenenado y el cariño más perverso.

 

                                                             Ferrán Aparicio

                                                      25 de Noviembre de 2025

 

 

 

FINAL DEL CAMINO

 

Determinar en qué momento y situación llega el final del camino con tu pareja es algo muy difícil de conocer.

En general todas las personas se debaten entre su bienestar y el compromiso que adquirieron con el otro, bien sea  a nivel de matrimonio, de pareja de hecho o de novios.

Cada relación es única y algunas de las señales de rompimiento que aquí daremos deben leerse en el contexto específico de la pareja, pero hay otras bien circunstanciales o ben esporádicas que son una razón indiscutible para cortar, como es la agresión bien consciente o inconsciente, bien  sea física, emocional o sexual.

En muchos casos se presentan las dudas y no sabes si ha llegado el fin del camino o es una crisis temporal y es pertinente evaluar si este vínculo representa paz y tranquilidad en tu vida.

Las alertas psicológicas para marcar distancia, pueden ser de muchos tipos pero en general cuando tienes problemas y en tu relación no encuentras respaldo, aliento, ni ayuda de tu pareja, entonces conviene pensar en el distanciamiento.

Cuando la otra persona no se preocupa por tu bienestar, ignora y es indiferente con lo que sientes y recibes de su parte mensajes despectivos sobre lo que haces, eres, piensas, sientes o posees, ha llegado el momento de plantearse si vale la pena seguir por el camino equivocado.

Otras señales para terminar la relación son los insultos, humillaciones, gritos, manipulaciones. Asimismo, el control excesivo, las críticas destructivas, el menosprecio, las intimidaciones, las amenazas, la coacción, etc. Todo este maltrato psicológico tiene un efecto negativo significativo sobre tu bienestar y salud mental

Una de las principales señales para terminar una relación es que la otra persona emplea tus emociones como son el miedo, la culpa o la  vergüenza, para hacer que cumplas sus deseos o controlar tus acciones y decisiones.

 Si a nivel físico existe un maltrato, es importante que revises si la relación quebranta tu salud física o la pone en riesgo, pues proteger esta parte de ti no es negociable, ya que su afectación acarrea consecuencias, incluso psicológicas. Independientemente de si en tu relación has sido víctima de violencia física, recibes amenazas con armas y te obligan a hacer cosas que no quieres, tienes que ser consciente del maltrato que estas viviendo.

Si eres víctima de golpes, empujones, patadas, fracturas, mutilaciones, tortura o cualquier otra forma de agresión física, debes reaccionar cuanto antes pues en estos casos, no solo debes acabar con ese vínculo, sino denunciar a esta  persona.

 

                                                     Ferran Aparicio

                                               20 de noviembre de 2024

 

 

 

 

viernes, 17 de enero de 2025

MENTE HUMANA..

 

Cuando comprendes, cuidas y promueves cada área que te define, como la espiritual, la ético-moral y la cognitiva, aumentas tu potencial para lograr objetivos y trabajas en tu bienestar.

Pocas cuestiones son más complejas y apasionantes que entender cómo es la mente humana, sin embargo, las personas somos mucho más que un envoltorio físico y un cerebro que procesa la realidad que le envuelve.

Lo cierto es que cada uno de nosotros somos lo que sentimos, lo que pensamos y hasta aquello en lo que creemos, y es que sin querer nos  define nuestra historia pasada e incluso la cultura que nos contiene..

Podríamos decir sin equivocarnos que la calidad de vida no existe si no hay salud física. Su estado y el buen funcionamiento de todos sus procesos fisiológicos es la piedra angular del bienestar del ser humano, pero  la auténtica satisfacción llega cuando cuerpo y mente están en armonía, y esto implica atender aspectos como la autoestima o disponer de herramientas de regulación emocional. .

El desarrollo cognitivo implica mantener activa la mente a través del aprendizaje continuo, la resolución de problemas y el pensamiento crítico. .

Una comunicación clara y asertiva es esencial para la interacción social y el establecimiento de relaciones saludables a través de la pertenencia.

Entre las dimensiones del ser humano hay una esfera que la sustenta: la social. Tu interacción y conexión con los demás y con la sociedad que te rodea, edifica la persona que eres. Las personas necesitamos establecer vínculos para sobrevivir y para desarrollarnos. El bienestar implica formar parte de una comunidad y compartir experiencias.

La dimensión cultural está relacionada con los valores, creencias y costumbres que una persona adquiere a lo largo de su vida. .

La dimensión ética-moral, definida por nuestros principios, normas y valores, guía nuestro comportamiento. se desarrolla a través de la reflexión sobre nuestras decisiones y valores. .

Para alcanzar un adecuado equilibrio entre todas las dimensiones y mente del ser humano es importante valorar aquello que te ofrece trascendencia y paz interior, al igual que un significado vital sólido y cargado de esperanza. .

La espiritualidad es creer en algo que te otorga consuelo y resiliencia en momentos difíciles, y como podemos deducir, tiene sin duda un gran impacto en el bienestar físico y mental.

Desde una perspectiva psicológica, el equilibrio entre estas dimensiones descritas edifica el sustrato del bienestar humano, y define la estructura de tu mente.

 

                                                           Ferrán Aparicio

                                                 15 de Noviembre de 2024

 

PERSPECTICIDIO

El pespecticidio es una técnica de manipulación en la que una persona somete a otra a su total dominio. Es muy típico en las sectas. Conoce más sobre ella ¡aquí!

Perspecticidio, una técnica muy utilizada por los manipuladores estrategias que buscan condicionar el comportamiento del otro sin que este sea consciente de  lo que está ocurriendo. Está muy relacionado precisamente con ver al otro como un objeto que podemos manipular.

La palabra perspecticidio es un neologismo, aunque se usa desde hace tiempo para hacer referencia al lavado de cerebro al que sometían a los prisioneros de la guerra. Además, también se ha utilizado este término para explicar los mecanismos psicológicos que hacen que las personas acaben “atrapadas” en sectas.

Consecuencias del perspecticidio son las pérdidas de perspectiva, llegando a cultivar incluso el pensamiento de que no tenemos derecho, porque no somos válidos, a tener nuestras propias opiniones. Así, a través de este fenómeno, podemos llegar a perder la propia perspectiva y a olvidar qué es lo que creemos por nosotros mismos.

De esta forma, acabamos adoptando las ideas, metas u objetivos de la persona que nos está intentando dominar. A raíz de todo ello renunciamos a nuestros deseos y necesidades e incluso acabamos perdiendo la propia identidad o el propio sentido del “yo”. Como veremos, el perspecticidio es una técnica muy utilizada por los manipuladores.

El fenómeno del perspecticidio conlleva una relación abusiva, de control, dominio y manipulación por parte de una persona hacia otra ,con el paso del tiempo, la persona que sufre el perspecticidio, es decir, la “víctima”, acaba cambiando su forma de pensar y actuar, influenciada y hasta dominada por la persona que actúa sobre ella.

Así, el manipulador o manipuladora (el que comete el perspecticidio), acaba definiendo el mundo de la persona a la que somete. Determina y decide cómo esta debe pensar y actuar y por supuesto la relación que se configura entre ambos.

Como vemos, no se trata de una influencia mutua o bidireccional en la relación, en la que las dos partes ejercen su dominio o su “rol”; en este caso, hablamos de una relación unidireccional de sometimiento, control y dominio. Es decir, de una de las partes (manipulador) a otra (víctima o persona sometida).

El manipulador, de forma progresiva, acaba “lavando el cerebro” de su víctima, hasta que esta pierde por completo su identidad y acaba actuando como el primero desea. La persona sometida pierde hasta su capacidad para decidir, ya que el manipulador va restringiendo poco a poco su mundo.

En definitiva como consecuencia de esta actitud, ya no te reconoces a ti mismo, te sientes incapaz de conseguir cosas por tu propia cuenta, aplicándote etiquetas negativas a ti mismo dudando  de tus propias opiniones y capacidades.

 

                                                         Ferran Aparicio

      10 de Noviembre de 2024

COTILLEO PURO Y DURO

Todas  las personas tenemos tendencia a de alguna manera hablar de los demás de sus circunstancias y de lo que sentimos y vivimos.. 

El problema se presenta cuando nuestra conversación se transforma en un mero cotilleo.

 Al hablar, se emplean diferentes estructuras ,tanto a nivel gramatical como pragmático, que permiten comunicar ideas y   uno de estos usos toma una forma común: el cotilleo.

El cotilleo o chismorreo es definido como :el proceso básico de la psicología social diaria que provee a las personas con información esencial y necesaria para que, de acuerdo a su capacidad, puedan lidiar con el mundo social, resolver problemas y tratar con las personas que les rodean

 

Independientemente del contenido de lo que hablamos es importante reflexionar que palabras utilizamos. Cuando utilizamos palabras positivas, estamos enviando un mensaje de optimismo y esperanza. Esto puede afectar nuestro estado de ánimo y el de las personas que nos rodean, pues las palabras positivas pueden ser utilizadas para motivar, inspirar y alentar a los demás, así como para construir vínculos fuertes y duraderos.

Por otro lado, las palabras negativas pueden tener un efecto perjudicial en nuestro bienestar emocional y físico. Las palabras negativas pueden generar ansiedad, estrés y depresión, e incluso pueden afectar nuestro sistema inmunológico y nuestra salud en general.

La elección de palabras positivas o negativas también puede influir en cómo se perciben las situaciones. .

A veces metemos la pata y no pasa nada, pues errar es humano y lo importante es aprender de ello y pensar antes de hablar la próxima vez.

Aunque en nuestra memoria queden grabados de manera más profunda los momentos en los que no dijimos lo que queríamos decir, son más frecuentes los momentos en los que nos equivocamos por hacer lo contrario.

Las personas que estiman la prudencia no suelen ser cotillas , pues  también suelen ser personas empáticas. Se dan el espacio suficiente para ponerse en el lugar del otro, lo que hace que puedan llegar a niveles más profundos de intimidad. .

Evitar el cotilleo, es una habilidad que puede entrenarse, pero hay que ser constante y seguir algunos pasos, .y con  la práctica reiterada, podemos conseguir convertirnos en personas con las que es muy agradable estar.

Muchas veces contamos secretos íntimos, tanto nuestros como de otras personas en un contexto que no es el más apropiado y debemos de pensar primero si las personas que tenemos enfrente quieren escuchar lo que pretendemos contar, si es relevante para la situación en la que estamos y si no es mejor guardárnoslo para nosotros mismos.

 

                                                         Ferrán  Aparicio

                                                   5 de Noviembre de 2024

 

 

CUIDANDO LAS PALABRAS

 

Las palabras que utilizamos tienen un gran poder sobre nuestra vida y la de los demás. Por eso, es importante aprender a controlar lo que decimos y cómo lo decimos. Muchas veces, sin darnos cuenta, podemos herir a alguien con nuestras palabras o generar malentendidos y debemos reflexiona sobre cuales son las claves para aprender a cuidar lo que dices y mejorar tus relaciones personales y profesionales.

Las palabras son herramientas poderosas que utilizamos en nuestras relaciones interpersonales y pueden construir puentes entre las personas o derrumbarlos por completo. Por esta razón, es importante tener en cuenta el impacto que nuestras palabras pueden tener en los demás.

El lenguaje que utilizamos puede ser tanto verbal como no verbal.Factores como el tono de voz, la entonación, la velocidad y el volumen son elementos que también influyen en cómo se perciben nuestras palabras.

Además, es importante tener en cuenta que las palabras que utilizamos pueden tener diferentes significados para diferentes personas, incluso una misma palabra puede tener connotaciones distintas dependiendo del contexto y de la cultura en la que nos encontremos.

Por otro lado, nuestras palabras también pueden ser utilizadas para persuadir, influir y manipular a los demás. Es importante ser conscientes de esto y utilizar el lenguaje de manera ética y responsable.

En este sentido, las palabras tienen un gran poder sobre nosotros y los demás. Pueden hacernos sentir bien o mal, pueden motivarnos o desmotivarnos, pueden elevar nuestra autoestima o destruirla.

Es importante tener cuidado con las palabras que usamos al hablar con los demás. Las palabras hirientes pueden dañar la autoestima de las personas y hacerles sentir menos valiosas. Por el contrario, las palabras de aliento y apoyo pueden ayudar a elevar la autoestima de los demás y hacerles sentir más seguros y confiados.

Es importante recordar que las palabras no solo afectan a la autoestima de las personas, sino que también pueden tener un impacto en su bienestar emocional y mental, pùes las palabras pueden ser una herramienta poderosa para ayudar a otros a superar momentos difíciles o para empeorar la situación.

En definitiva el lenguaje es una herramienta poderosa que utilizamos para comunicarnos con los demás y con nosotros mismos, es por ello que las palabras que elegimos y cómo las pronunciamos pueden tener un impacto significativo en nuestro estado de ánimo, nuestras relaciones y nuestro entorno en general.

 

                                                            Ferrán Aparicio

                                                      1 de Noviembre de 2024

 

SIMPLEMENTE PRUDENCIA

En términos generales, la prudencia es una actitud de sensatez, cautela y buen juicio que antecede a una acción o a una decisión, a fin de evaluar correctamente los riesgos y elegir la mejor de las opciones disponibles.

A las personas que exhiben este tipo de conducta se las llama prudentes, y a quienes demuestran todo lo contrario, o sea, quienes actúan sin pensar en las consecuencias, se les denomina imprudentes.

La palabra “prudencia” proviene del latín prudentia, término compuesto por las voces “pro” que significa “antes” y “videntia” que significa  “visión”, “contemplación”. De manera que la prudencia consiste en la capacidad de contemplar de manera anticipada las posibles consecuencias de las propias acciones.

Las personas prudentes son aquellas que evalúan los peligros y las consecuencias antes de actuar, y que por lo tanto pueden evadir los riesgos innecesarios. Con este sentido se usa el término en el ámbito de la economía: el “principio de prudencia” es el criterio de contabilización de beneficios de una empresa o iniciativa con fines de lucro, que presupone la necesidad de crear una reserva (un ahorro) de recursos con los cuales enfrentar futuras situaciones difíciles y así evitar resultados catastróficos.

Sin embargo, un exceso de prudencia puede resultar dañino, pues bordea el temor, el miedo y la timidez, y puede conducir a la parálisis y la inacción durante momentos en los que se requiere de decisión y determinación.

Son sinónimos de “prudencia”: cautela, cuidado, sensatez, racionalidad, consideración, reflexión o detenimiento. Por el contrario, son antónimos: temeridad, imprudencia, irresponsabilidad e indolencia.

La prudencia es un valor que muchas veces despreciamos o ignoramos porque pensamos que es el más aburrido.

Por otro lado, a menudo confundimos la valentía con la temeridad ignorando que la línea de prudencia que los separa es muy importante.

Las personas prudentes, de cara al exterior, se muestran respetuosas con los demás. No cuentan secretos, ni critican ni provocan que los demás se sientan incómodos y sin saber a donde mirar. Al contrario, las personas prudentes suelen tener unos lazos de amistad muy estrechos, ya que se puede confiar plenamente en ellos y esa es precisamente la sensación que proyectan.

Las personas que practican la prudencia no temen los silencios y no necesitan rellenar la conversación con un monólogo superfluo para que los demás estén pendientes de él. Son personas que saben escuchar y respetan los turnos de palabra, algo que es muy importante si queremos que los demás disfruten del tiempo que comparten con nosotros, es por ello que podríamos hablar del arte de la prudencia

 

                                                            Ferrán Aparicio

                                                      30 de octubre de 2024

 

jueves, 16 de enero de 2025

SIMPLEMENTE GALBANA

Galbana , por raro que padezca es la inclinación a no trabajar, no hacer nada o no moverse cuando llega el calor le entra la galbana. desgana, indolencia, pereza. Gran desidia, ociosidad, haraganería, flojedad, indolencia, flojera La galbana es una expresión que refleja la falta de interés o energía para llevar a cabo labores o responsabilidades.

Se caracteriza por una actitud de pereza o desgana hacia el trabajo y las obligaciones propias de una posición o cargo.

Es la resistencia al esfuerzo y la renuencia a cumplir con las tareas asignadas, mostrando una clara falta de motivación para realizar las actividades laborales correspondientes.

Por definición significa: pereza, repugnancia al trabajo, al esfuerzo, a cumplir las obligaciones del cargo de cada uno.

La galbana es un término que se utiliza para describir una sensación de pereza o desgana hacia el trabajo o las responsabilidades.

Esta actitud se manifiesta como una falta de motivación para realizar tareas laborales o cumplir con las obligaciones propias de un cargo o posición.

La galbana puede estar asociada a la apatía, la desidia y la falta de compromiso, lo que puede afectar negativamente el rendimiento laboral y la productividad.

La galbana puede manifestarse de diversas formas, desde la procrastinarían hasta la evasión activa de responsabilidades.

Quienes experimentan galbana tienden a buscar excusas para evitar el trabajo o buscan atajos para cumplir con sus obligaciones de manera superficial. Esta actitud puede generar tensiones en el entorno laboral y afectar las relaciones interpersonales.

La palabra galbana procede del árabe hispánico julbána o jilbána, la cual a su vez procede del árabe clásico julŭbān. La Apatía muchas veces no nos permite alcanzar éxito, porque simplemente, nos da igual, hacer o no hacer nada para que se logren alcanzar nuestros sueños, anhelos, sueños, objetivos o proyectos de vida.

Ser indiferente a lo que podemos resolver, no nos conduce a nada, al contrario, nos hace ser inmerecedores de los logros que otros se proponen conquistar, trabajan por ello, y finalmente conquistan.

Debemos aprender a no ser personas pasivas, sino siempre ser personas activas que buscan superar sus circunstancias, renovar sus fuerzas, levantarse por encima de la indiferencias de otros, pero estar bien enfocados en lo que realmente desean y luchan por ello.


        Ferrán Aparicio

   25  de Octubre de 2024